Dimensiones didácticas de la red social en el aula de ELE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En nuestra Universidad formamos profesionistas responsables, honestos, con perfil de trabajo colaborativo, en constante actualización, con gran capacidad.
Advertisements

El Portfolio Europeo de las Lenguas
Las Competencias Básicas
“Aprender escribiendo” Javier González Lozano
EL LUGAR DE LA LECTOESCRITURA Y DE LA BIBLIOTECA EN ALGUNAS TENDENCIAS EDUCATIVAS Jaume Carbonell Sebarroja Santiago de Compostela
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
8 de setiembre “Día Internacional de la Alfabetización”
Javier González Lozano Juan García-Romeu
Universitat Oberta de Catalunya La universidad de referencia en formación on line Universitat Oberta de Catalunya La universidad de referencia en formación.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
El Constructivismo Presentación Elaborada Por
NOS VAMOS DE VIAJE A SEVILLA
¿POR QUÉ las TIC en EDUCACIÓN? ¿Qué son las TIC? ¿Qué aportan a la sociedad? Su impacto en Educación. Enseñar y aprender con TIC. ¿Por qué las utilizamos?
Por una Educación de Calidad en Colombia
EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Por ARIEL GÓMEZ
JUSTIFICACIÓN Los nuevos programas de estudios introducen el uso de la Informática como un elemento transversal al Proceso Educativo, la que ofrece una.
Impacto sobre la enseñanza de idiomas en Andalucía (España) Dr. José Luis Ortega UGR – Julio 09.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte TE: posibilidades.
«Aprender escribiendo»
MAESTROS RESPONSABLE DEL PROYECTO: Carolina Avila Ocampo
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Institución Educativa Nuevo Bosque Jornada Extendida
Portfolio Europeo de las Lenguas Electrónico e-PEL
Gabriel Listovsky Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos de la OPS Reunión de experto/as 29 y 30 de marzo 2010.
CIUDADES INTRODUCCIÓN ¿Qué sabes sobre Sevilla, Gerona, Santander, Albacete o Huesca? ¿Y sobre Cartagena de Indias, Caracas, Quito o San Salvador? ¿No.
El cuento como estrategia pedagógica mediada por AVA, para fomentar la habilidades comunicativas en los estudiantes de 1 a 3 grado primaria de la IE Armando.
Taller sobre Tics en la escuela e inclusión E.E.M.Nº 11 - LANUS Programa PROMSE.
SPEDECE Barcelona Octubre Compartir libremente el conocimiento Jesús Arriaga García de Andoaín Universidad Politécnica de Madrid Barcelona,
CONOCIENDO NUESTRA BIBLIOTECA ESCOLAR.
EDUCACIÓN VIRTUAL EDUCACIÓN DEL SIGLO XX. LA TECNOLOGIA UNIDA A LA CIENCIA CAMBIA LA FORMA DE VIVIR Y ENTENDER LA REALIDAD. ESTE DESARROLLO SE DA EN TRES.
AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Aprender a través de proyectos
Antecedentes. Universidad de Costa Rica Programa de Lexicografía- INIL Escuela de Formación.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
OBJETIVO GENERAL Integrar metodologías que promuevan la autonomía y la construcción conjunta de conocimiento.
1ª Sesión Desarrollo del curso
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
RODRIGO SALAZAR QUÉ ES EDUCAR BAJO LA ÓPTICA CONSTRUCTIVISTA.
Las webquest Silvia Gumiel Molina.
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
El nombre proviene del producto final a obtener: “documental sobre el agua”.producto final Fase 1: Agua como recurso natural Teórica: búsqueda e investigación.
TAREAS COLABORATIVAS DIGITALES (Tareas 2.0) PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO L.E. Diego Ojeda.
Los beneficios de las clases con soporte tecnológico.
3.3. Enseñanza presencial, virtual y Blended-Learning Máster en Educación y Comunicación Audiovisual.
WEB 2.0 Miranda Vega Stephany Sifuentes Arantza Granados.
Radio escolar y grabaciones en casete. Audio conferencia, que más tarde se convirtió, en uno de los servicios de la telenseñanza.
Estrategias didácticas en lenguaje 2013 Trabajo por tareas
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
Diseño de materiales ELE con herramientas de la web 2.0 Prof. María Laura Mecías Lic. Soledad Castresana Elebaires – Escuela de Español – Argentina
Redes Sociales.
Vídeo digital en educación III Asamblea del Foro Pedagógico de Internet Fundación Encuentro Fundación Telefónica Madrid, 2 de noviembre de 2005 José Ignacio.
ENFOQUE TRABAJO POR TAREAS
Taller Formulación de proyectos de aula (blogs - páginas web)
Bienvenida Observa el video Es para mí un gusto darles la bienvenida al Módulo 2. Fundamentos del Sistema de Gestión del Aprendizaje, aquí revisaremos.
PARTICIPANTE MINERVA LOPEZ JIMENEZ USO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LAS MEJORAS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE SESION.
Herramienta para el trabajo colaborativo
WEBQUEST A DESARROLLAR. Consigna: Revisar las etapas y el proceso para la elaboración de un WebQuest.
Cuaderno de campo Programa de Cultura Emprendedora de la Junta de Extremadura Curso 2015/2016.
Tecnologías de Información Basadas en Competencias Por: L.I. Karina López.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS INTEGRANTES: 1.YADIRA APONTE 2.ANA ESPINOZA 3.IGNACIO MURILLO 4.RUBÉN SANTOS ENTRE PARES 2 19 DE MAYO DE 2014.
EVALUACIÓN EN LA RED: Los instrumentos como palancas
CURSO VIRTUAL DE INGLÉS PARA EL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN IDIOMAS SUSTENTACIÓN DE GRADO Presentado por: Oscar Hugo David Sarria Maestría en Entornos Virtuales.
Ejemplos de tareas. Trabajamos el periódico (semanalmente) Lectura de la prensa. Se reparte uno o varios periódicos. Los alumnos-as eligen una noticia,
Las TIC son herramientas, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes.
Profesora: Ríos María de los Ángeles Baradero. Prov Bs. As. TIC Blogs en los procesos de enseñanza.
Inmersión 2.0 Modelo pedagógico Escuela Técnica ORT.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
Transcripción de la presentación:

Dimensiones didácticas de la red social en el aula de ELE Juan García-Romeu Javier González Lozano Instituto Cervantes de Praga Universidad Carolina

Dimensiones didácticas de la red social en el aula de ELE

Génesis Generalización de dispositivos móviles. Universalización de las redes sociales. Aprendices del siglo XXI. 4

Génesis “Propiciar métodos de enseñanza de lenguas modernas que fortalezcan la independencia de pensamiento, de juicio y de acción, combinados con las destrezas sociales y la responsabilidad social ” (MCER, 2002) 5

Objetivos Fomentar las prácticas letradas en internet desde la enseñanza formal. Promover el aprendizaje informal. Desarrollar la competencia digital de estudiantes y profesores. Facilitar el acceso a la gran conversación en español en internet. Favorecer el desarrollo de la identidad digital. Educar en la participación.

Estructura del taller Génesis Objetivos ¿Qué es una red social? ¿Redes sociales y ELE? ¿Cuáles, cómo, por qué? ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Buenas prácticas 2.0 Dimensiones didácticas Una propuesta de tareas 2.0 Manos a la obra Reflexión final

Es una comunidad letrada que realiza ¿Qué es una red social? Es una comunidad letrada que realiza prácticas vernáculas de forma interconectada a través de Internet Adaptado de Cassany, 2010 Autorreguladas Elección personal y libre Ámbito privado Aprendidas informalmente Socialmente despreciadas y criticadas Vinculadas con la identidad y la afectividad Multiliteracidad: la comunicación se sirve de todo tipo de formatos (audio, vídeo, imagen, texto), potencia la diversidad y la remezcla. Cassany, 2010 Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Red_social

Redes sociales y ELE ¿Cuáles? ¿Por qué? ¿Cómo?

TIC TAC TEP Redes sociales ¿Quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos? Redes sociales TIC TAC TEP TIC: Tecnologías de la información y la comunicación TAC: Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento TEP: Tecnologías del empoderamiento y la participación

Metodología de aprendizaje ¿Quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos? sociales Redes TIC TAC TEP Redes personales de aprendizaje Entornos personales de aprendizaje Entornos personales de aprendizaje y participación Metodología de aprendizaje Dolors Reig y David Álvarez

¿Qué hace un aprendiz de lenguas del siglo XXI?

Proceso de integración en una comunidad letrada Buenas prácticas 2.0 Proceso de integración en una comunidad letrada Disponibilidad Acceso Participación Apropiación Kalman, J. (2003)

De lo pedagógico a lo vernáculo Buenas prácticas 2.0 De lo pedagógico a lo vernáculo Práctica pedagógica Forma parte de la vida académica del estudiante. El objetivo es el aprendizaje. Motivación extrínseca: es lo que se espera que haga. El estudiante aprende de forma dirigida. Práctica vernácula Forma parte de la vida diaria del estudiante. No le es extraño. Partimos del conocimiento previo y de la experiencia de mundo. Elevada motivación intrínseca: es lo que realmente le interesa. El estudiante lo ha aprendido de forma autónoma e independiente. Adaptado de Cassany, 2010

Propuestas de tareas 2.0 ... pedagógicas: participan en grupos cerrados (Facebook, Drive, Dropbox…) Fotografiar la pizarra Escritura colaborativa Revisión entre pares iguales Revisión del profesor Diario de clase Calendario de exposiciones Actividades de léxico Choques interculturales Un podcast Presentaciones … … vernáculas: participan en la gran conversación Participar en grupos: facebook Escritura colaborativa: fanfic Compartir enlaces, fotos, vídeos: youtube, glogster, pinterest Escribir diarios de viaje en www.viajeros.com Subtitular vídeos: youtube ¿Qué hacer hoy? En www.viajeros.com Escribir una entrada en Wikipedia ¿Te vas de viaje? ¿Qué tienes que saber? Recomendaciones en www.viajeros.com Escribir una recomendación en Tripadvisor: restaurantes, discotecas, hoteles, cafeterías ¿Presentaciones en un canal de SlideShare? …

Dimensiones didácticas Ejemplo de tarea: hacer una presentación Plano 1: aula Se propone una tarea que incluye medios digitales y luego se comparte en la clase. Ejemplo: crear un PowerPoint sobre las oraciones concesivas y realizar una presentación en clase. Plano 2: espacio en línea cerrado Plano 3: gran conversación Plano 2: espacio en línea cerrado Se propone una tarea que incluye medios digitales y luego se comparte en un espacio en línea cerrado. Se propone una tarea que permite participar a los estudiantes en la gran conversación de las redes sociales. Tiempo: 7 minutos (12:30) Nivel 1: no es 2.0 Nivel 2: usa un espacio 2.0, pero la finalidad es pedagógica. No participa en la gran conversación. Nivel 3: participa en la gran conversación, en la creación de conocimiento de forma conjunta con la comunidad letrada Ejemplo: Hacer una presentación en PowerPoint sobre las O. Concesivas y publicarla dentro de un grupo de Facebook de la clase o de Google Drive. Ejemplo: Hacer una presentación de las O. C. , publicarla en Slideshare y luego poner el link en un grupo de Fb de profesores de español.

Manos a la obra…

Plano 2: espacio en línea cerrado Plano 3: gran conversación Diseña una tarea 7 minutos Objetivo de la tarea ¿Qué recursos vais a utilizar? ¿Qué producto van a obtener los estudiantes? En el aula En un entorno de aprendizaje cerrado En la gran conversación Plano 1: aula Se propone una tarea que incluye medios digitales y luego se comparte en la clase Ejemplo: presentar tu restaurante preferido y tu plato favorito. Googlemaps, PowerPoint, Keynote o similares Plano 2: espacio en línea cerrado Plano 3: gran conversación Se propone una tarea que permite participar a los estudiantes en la gran conversación de las redes sociales Ejemplo: Hacer una recomendación de un plato de su restaurante preferido en Tripadvisor , en Gente que estudia español o en un grupo de tu ciudad o país. Plano 2: espacio en línea cerrado Se propone una tarea que incluye medios digitales y luego se comparte en un espacio en línea cerrado Ejemplo: Presentar en el grupo en línea de la clase tu restaurante preferido y tu plato favorito, y valorar los de los compañeros.

Resultados

¿Cuál es nuestro contexto de enseñanza? Educar en la participación ¿Qué hacen nuestros estudiantes en la Red? ¿Qué hacemos nosotros en la Red? 1 (Facilitar) Educar en la participación

Reflexión final Una red social es una comunidad letrada que realiza prácticas vernáculas. La práctica de actividades 2.0: Hace del aprendizaje algo real. Fomenta el paso de las prácticas pedagógicas > prácticas de la vida real. Desarrolla la competencia comunicativa digital. Favorece el aprendizaje informal a través de las redes sociales. Acerca a los estudiantes a las actividades que realizan los hispanohablantes en Internet. El rol del profesor es ser FACILITADOR de espacios. El estudiante tiene que estar ahí. (……………………………..)

Antes de terminar… ¿Qué nos gustaría que no se perdiera con el uso de la tecnología? ¿Qué debería de estar por encima de esta? ¿Qué proponéis? Tiempo: 1 minuto http://desmotivaciones.es/u/HappyGirl%20!%20:D/6

“Lo menos importante son las TIC, lo importante son los valores con los que estamos construyendo este mundo. Nuestra responsabilidad es educar en los valores, en lugar de seguir cumpliendo el papel de ‘maestro sabio’”. Dolors Reig Tiempo: 1 minuto

Todas las imágenes de este PPT han sido extraídas de Pixabay.com Juan García-Romeu jgarciaromeud@cervantes.es Javier González Lozano Javier.GonzalezLozano@ff.cuni.cz Todas las imágenes de este PPT han sido extraídas de Pixabay.com

  Bibliografía Aparici, R. (Coord.) (2010) Educomunicación: más allá del 2.0. España. Gedisa. Cassany, D. (2010) “Prácticas letradas contemporáneas: claves para su desarrollo. Congreso Leer.es Noviembre 2009. Madrid. http://blog.leer.es/daniel-cassany-practicas-letradas-contemporaneas/ Cassany, D. (2012) En_línea: Leer y escribir en la red. Barcelona. Anagrama. Cassany, D. y otros (2014) “Categorizando a los usuarios de los sistemas digitales”. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 44 Castañeda, L. y Adell, J. (2013) Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. Chatti, M. A. (2013) The LaaN Theory. En S. Downes, G. Siemens y R. Kop (Eds.), Personal learning environments, networks, and knowledge. http://www.elearn.rwthaachen.de/dl1151|Mohamed_Chatti_LaaN_preprint.pdf Cruz, M. (2013) “Utilidad de los marcadores sociales en la investigación lingüística y en la enseñanza de ELE (o cómo manejar materiales en línea sin morir infoxicado)” en las Actas de El Español Global. III Congreso Internacional del español en Castilla y León: 52-73. Salamanca. Kalman, J. (2003) “El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de la lectura y la escritura” en Revista mexicana de investigación educativa, 8 (17): 37-66, enero-abril. http://www.uam.es/otros/fmee/documentos/kalman_fmee.pdf Martín, E. y Sans, N. (2013) Gente Hoy 1. “Tareas 2.0” en Campus.difusion.com Reig, D. (2012) Socionomía. ¿Vas a perderte la revolución social? Barcelona. Deusto.

¿Presentaciones en un canal de Slideshare?

Recomendaciones en Viajeros.com

Subtitular vídeos http://www.youtube.com/watch?v=P359zCh74E8

Una entrada en Wikipedia

Una entrada en Wikipedia

Una entrada en Wikipedia

Compartir enlaces

Participar en grupos

Escritura colaborativa

Revisión entre iguales

Fotografiar la pizarra

Diario de clase

Actividades de léxico

Calendario de exposiciones

Revisión del profesor

Choques interculturales

Escritura colaborativa

Compartir presentaciones en un espacio cerrado: Google Drive

Escribir una recomendación en Tripadvisor

Diarios de viaje

¿Qué hacer hoy?

Un podcast http://www.youtube.com/watch?v=4fMaQrFYEGI&feature=youtu.be

Presentación de un ejemplo práctico: “Vacaciones infernales” Aula Internacional 3, Difusión

Controlador del tiempo ¡¡Organización!! 2 minutos Vamos a hacer grupos de 4 personas Controlador del tiempo Líder Secretario-portavoz Animador

¿Cómo os imagináis unas vacaciones paradisíacas?

VISITE SAN MARTÍN Día 4 Día 1 Día 2 Día 3 09:00 Desayuno. 10:00 Excursión a las playas de Lama (se recomienda llevar antimosquitos). 14:00 Comida en la playa. 17:00 Visita en helicóptero del gran cañón de Santa Cruz para ver su impresionante puesta de sol. 20:00 Cena de despedida en el hotel. Traslado al aeropuerto en autobús. Salida del vuelo 765. Llegada y traslado al hotel en coche. Cóctel de bienvenida en el Hotel Riga Feliz (de 4 estrellas). Baño nocturno en la piscina. Cena al aire libre. Día 1 Día 2 08:00 Desayuno. 10:00 Excursión en camello. 12:00 Visita comentada a las ruinas de Santiago. 14:00 Comida en el Oasis de Miras. Alimentos naturales: cocos, dátiles… 17:00 Paseo por las dunas de Fraguas. Vuelta al hotel en furgoneta. 21:00 Cena. Día 3 09:00 Desayuno. 10:00 Actividades lúdicas: gimnasia acuática con instructor, masajes con barro caliente del desierto de Fraguas. 12:00 Paseo a caballo por el desierto. 14:00 Comida. Degustación de productos de la zona: dátiles, hormigas, escorpiones… Tarde libre.

¿Cómo os imagináis este viaje? 3 minutos ¿Cómo os imagináis este viaje? ¿Qué música le pondríais a este viaje? ¿Qué instrumentos? ¿Qué sonidos? ¿En qué momentos? ¿Qué olores vais a encontrar? ¿En qué lugar? ¿De qué proceden? ¿Con qué intensidad? ¿Qué colores son los más abundantes? ¿En qué lugares? ¿En qué objetos? ¿Qué sentimientos tenéis? ¿Con qué cosas? ¿Por qué?

Pero todo salió mal desde el principio Pero todo salió mal desde el principio. Habíamos soñado con unas vacaciones paradisíacas pero, en realidad, fueron unas vacaciones…

Vacaciones infernales 4 minutos Día 4 09:00 Desayuno. 10:00 Excursión a las playas de Lama (se recomienda llevar antimosquitos). 14:00 Comida en la playa. 17:00 Visita en helicóptero del gran cañón de Santa Cruz para ver su impresionante puesta de sol. 20:00 Cena de despedida en el hotel. Traslado al aeropuerto en autobús. Salida del vuelo 765. Llegada y traslado al hotel en coche. Cóctel de bienvenida en el Hotel Riga Feliz (de 4 estrellas). Baño nocturno en la piscina. Cena al aire libre. Día 1 Día 2 08:00 Desayuno. 10:00 Excursión en camello. 12:00 Visita comentada a las ruinas de Santiago. 14:00 Comida en el Oasis de Miras. Alimentos naturales: cocos, dátiles… 17:00 Paseo por las dunas de Fraguas. Vuelta al hotel en furgoneta. 21:00 Cena. Día 3 09:00 Desayuno. 10:00 Actividades lúdicas: gimnasia acuática con instructor, masajes con barro caliente del desierto de Fraguas. 12:00 Paseo a caballo por el desierto. 14:00 Comida. Degustación de productos de la zona: dátiles, hormigas, escorpiones… Tarde libre. Ahora vamos a contar qué pasó en realidad durante nuestras vacaciones, porque estas vacaciones fueron infernales. Para ello, el grupo amarillo se responsabiliza contar qué pasó en el día 1 el grupo verde se responsabiliza del día 2 el grupo rojo se responsabiliza del día 3 y el grupo azul se responsabiliza del día 4 Muy importante. Cada miembro del grupo tiene que cumplir con su rol asignado. Para ello, tenéis 4 minutos.

V a c a c i o n e s ¿Qué pasó en realidad? Día 4 Día 1 El día 1…

¿Qué es esto. ¿Creéis que es justo ¿Qué es esto? ¿Creéis que es justo? ¿Es normal contratar unas vacaciones fantásticas y que pasen este tipo de cosas? ¿Os gustaría compartir vuestra experiencia con otras personas para que nos les pase lo mismo? Pues para que esto no le vuelva a pasar a nadie más y todo el mundo lo sepa, vamos a denunciarlo en el grupo de Facebook de la clase.

Un ejemplo…

Un ejemplo…

Ejemplo de planificación de un grupo y práctica de un estudiante Un ejemplo… Ejemplo de planificación de un grupo y práctica de un estudiante

Compartir enlaces