Tercer Encuentro Académico Regional del Doctorado en Desarrollo Educativo con Énfasis en Formación de Profesores: La Investigación Educativa en el marco.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB) Diplomado para maestros de Primaria de 3º y 4º Módulo I.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Antigua, 8 al 10 de diciembre de 2005
Sistema de Información para Seguimiento del Plan AGRO Sistema de Información para Seguimiento del Plan AGRO SecretarÍa del Proceso Ministerial Agricultura.
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Educación holista versus educación mecanicista
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Plan y programas de estudio 2011
Informe de Avance en la Constitución y funcionamiento de las Comisiones Territoriales de Seguimiento, en la Construcción de los Planes Decenales Territoriales.
Universidad Autonoma Chapingo
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
La educación en la actual sociedad del conocimiento
LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL HUILA Y EN COLOMBIA
LEY Plan nacional de Educación Obligatoria
M.V.S.O. Virginia Soltero. M.V.S.O. Virginia Soltero.
Las redes como una estrategia para la vinculación y la Innovación en el siglo XXI Foro Nacional Temático Educación Tecnológica, Instituto Tecnológico de.
Alfonso Espinosa Ramón Belo Horizonte, julio de 2010
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PARADIGMA COGNITIVO: PROCESOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
Identidad Humanística Departamento de Humanidades
Fortalecimiento de la Capacidad
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE LA PLANIFICACIÓN ELEMENTOS GUIA PARA UNA REFLEXION ESTRATÉGICA Gustavo López Ospina ART GOLD - ONU Noviembre 27 de 2008.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
Un Nuevo IDIAP para Transformar la Agricultura Panameña
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
PLAN DE APOYO A LA GESTIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE PUERTO CABELLO (VENEZUELA) Autores: Antonio J Gutiérrez.
Una nueva Epistemología para la Innovación Institucional y el Desarrollo Rural en América Latina y El Caribe Julio Santamaria G., PhD.
MTRA. MA. EUGENIA HERNÁNDEZ BALTAZAR
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Apoyo para el formador. El método transdisciplinar, por ser complejo, necesita que el sujeto participe activamente, que piense articulando el todo con.
Procedimientos y contextos, dos problemas de la educación superior Efrén López Flores IIESES-UV Junio de 2009.
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Los desafíos de la Era Planetaria (El despertar de una sociedad-mundo)
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA Learning Objects OBJETOS DE APRENDIZAJE Educación para la era planetaria Modelo Pedagógico Tecnología Un nuevo entendimiento.
Los retos de la Educación Superior en México
UNIVERSIDAD EURO HISPANOAMERICANA FORMACIÓN DEL PROFESOR, MODELO INTEGRADOR MAESTRIA EN EDUCACIÓN PRESENTA: PSIC. MA. DE LOS ANGELES MUÑOZ SUAREZ LOS DESAFIOS.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
UNIVERSIDAD PARA LA SUSTENTABILIDAD: EL RETO ACTUAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA CARRERA SOCIOLOGÍA PRESENTA: JOSE CRUZ AGÜERO.
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
PAP SOLIDARIO PEP LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
Modelo Pedagógico I.E.R. Palomos. Adriana María Córdoba Rojas Corporación Universitaria Minuto De Dios UNITOLIMA Facultad De Educación Gerencia de Instituciones.
PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS FORMATIVAS EN BASE A SABERES ¿Por qué hablamos de saberes? ¿Qué se entiende por saberes?¿Cuáles son los supuestos? ¿Cómo se.
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
POR QUÉ HABLAMOS DE DISPOSITIVOS? POR QUÉ HABLAMOS DE DISPOSITIVOS?
Proyecto educativo del programa de ingeniería de sistemas y computación Diciembre 16 de 2015.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Transcripción de la presentación:

Tercer Encuentro Académico Regional del Doctorado en Desarrollo Educativo con Énfasis en Formación de Profesores: La Investigación Educativa en el marco del Paradigma de la Complejidad Mazatlán, Sinaloa - 4, 5, Y 6 de Julio 2013

2 Nuestro Desarrollo Institucional FormaciónInvestigaciónPublicación

3 Líneas de Investigación I. Programa de investigación y desarrollo sobre Filosofía y Humanidades desde la perspectiva del pensamiento complejo. II. Programa de investigación y desarrollo sobre políticas públicas de nueva generación para sociedades complejas. III. Programa de investigación y desarrollo sobre Sociedad del Conocimiento y complejidad rural.

4 I. Programa de investigación y desarrollo sobre Filosofía y Humanidades desde la perspectiva del pensamiento complejo. 1. Sub-programa Ágora. 2. Sub-programa Planetés. 3. Sub-programa humana conditio. 4. Sub-programa Hermes. Subprogramas:

5 II. Programa de investigación y desarrollo sobre políticas públicas de nueva generación para sociedades complejas. 1. Sub-programa: La Gobernabilidad en las Sociedades Complejas 2. Sub-programa: Desarrollo y Riesgo Social 3. Sub-programa: Los Estudios del Futuro aplicados a la Formulación e Implementación de Políticas Públicas. 4. Sub-programa: Formulación e Implementación de Políticas Públicas en la Sociedad del Conocimiento. Subprogramas:

6 III. Programa de investigación y desarrollo sobre Sociedad del Conocimiento y complejidad rural. 1. Innovación y Desarrollo: conocimiento y complejidad en el mundo rural. 2. Dinámicas territoriales. 3. Reconguración de la cultura rural. 4. Iniciativas de Cooperación y Desarrollo. Subprogramas:

7 15 tesis para una Filosofía de la Educación en la Era Planetaria La presentación de estas tesis tiene como objetivo el de proponer y compartir de manera sintética los siguientes interrogantes como ejes trasversales para el desarrollo des proyectos de transformación educativa: Qué ciudadanos queremos para el siglo XXI? ¿ Qué ciudadanos queremos para el siglo XXI? ¿Cuál es la enciclopedia de la sociedad de la información y del conocimiento? ¿Cómo es posible pensar la relación entre complejidad y la planetarización humana? ¿Es posible una sociedad planetaria?

8 15 tesis para una Filosofía de la Educación en la Era Planetaria ¿Qué rol tienen las ideas de interdisciplina, multidisciplina y transdisciplina en las circunstancias descritas? ¿Cómo pensar el conocimiento para crear la sociedad del conocimiento en la actual fase de la sociedad de la información? ¿Cómo pensar las nociones de organización, interacción, orden, programa, parte y todo, en función del ocaso del modelo mecánico racionalista y de la crisis de paradigmas de las ciencias sociales y humanas? ¿Cómo educar en la incertidumbre? ¿Qué entendemos hoy por universidad?

9 Tesis Número 1 No podemos educar pertinentemente si no comprendemos la complejidad de nuestra humana condición, de la condición de nuestro mundo y la relación inédita que hoy emerge entre el devenir actual del mundo y el presente devenir de nuestra especie.

10 Tesis Número 2 Sin la construcción de un prisma (biodegradable) de visión estratégica de la era planetaria en la que vivimos, no es posible anticipar y digerir el impacto de los procesos globales en lo local; ni regenerar y reubicar las identidades y culturas locales en una posición digna y estratégica en el mundo actual. Tampoco es posible repensar las estrategias institucionales que permitan renovar la política, la gestión social y la planificación científica y tecnológica.

11 Tesis Número 3 Priorizar la comprensión humana y el fortalecimiento de las capacidades estratégicas del individuo por sobre el entendimiento y la acumulación de información.

12 Tesis Número 4 Sin amor, esperanza y sapiencia, la misión política de la educación se reduce a una mecanización reproductiva extremadamente aburrida.

13 Tesis Número 5 La educación necesita comprender que la humana condición habla en lenguas y que estas lenguas son multirreferenciales.

14 Tesis Número 6 La revolución científica y tecnológica revela y reclama a la educación el cultivo del desarrollo de la imaginación, entendida como el sustento principal del desarrollo económico, cltural y social.

15 Tesis Número 7 La interacción entre las reorganizaciones paradigmáticas de los conocimientos y la evolución de las TIC's que, a su vez, retroactúan sobre dicha reorganización paradigmática, exige repensar y recrear la noción de entendimiento humano y la idea de enciclopedia de los saberes en la era planetaria.

16 Tesis Número 8 La escisión entre prosa y la poesía, no sólo entendidas como estilos literarios, sino como modalidades de organizar y comprender la vida y correlacionadas con los cambios de los formatos de la producción, archivo y transmisión de la información, produjo un tipo de educación que fragmentó hasta divorciar totalmente la vida prosaica de la vida poética. Sin embargo, en las actuales transformaciones paradigmáticas, la educación -con la finalidad de fortalecer la comprensión de la humana condición- debería desarrollar estrategias de rearticulación de estas dos dimensiones de la vida humana.

17 Tesis Número 9 La reinserción del sujeto (desterrado del pensamiento por el mito del "objetivismo") de parte de la ciencia actual, con un fuerte énfasis en las problemáticas sobre la observación de segundo orden, requieren que la educación desarrolle las condiciones de posibilidad de un aprendizaje basado en una verdadera complejización de lo que hoy se entiende por sujeto.

18 Tesis Número 10 La educación debería partir de una visión transversal de la humana condición para elaborar una verdadera transversalidad de las currículas educativas.

19 Tesis Número 11 La discusión de los problemas inter, multi y transdisciplinarios -si bien siempre han existido en los distintos campos del conocimiento- es primordial en la educación, con la finalidad de presentar a las nuevas generaciones una organización de los conocimientos acorde con la complejidad de la humana condición actual. Pero no se trata tanto de discutir si hay o no transdisciplinariedad en las ciencias sino, más bien, de interrogarse por cuál ha de ser la transdisciplinariedad que se necesita para educar al ciudadano del siglo XXI.

20 Tesis Número 12 Una visión educativa que continúe divorciando la heterogeneidad y, al mismo tiempo, la homogeneidad antropológica y social de la humanidad con respecto a la homogeneidad y heterogeneidad biológica y antropológica de esa misma humanidad imposibilita, aún más, las condiciones de regeneración de una política de civilización basada en la Unitas Multiplex de la humana condición.

21 Tesis Número 13 No es posible educar a las nuevas generaciones sin comprender que la crisis del futuro, emergente de los acontecimientos producidos a partir de la mitad del siglo XX, ha sumergido a las sociedades en una dialógica entre esperanza y desesperanza que es preciso comprender y tratar con las jóvenes generaciones.

22 Tesis Número 14 La emergencia de la "noosfera" o la "inteligencia colectiva" producida por las TIC's no sólo ha generado la cibercultura de la sociedad de la información, sino que también una creciente descontextualización de imágenes, ideas, información y conocimientos que, a través de una recontextualización realizada por los medios masivos de comunicación, poseen a los ciudadanos de esta sociedad, como en el pasado los dioses poseían a los antiguos. La educación tiene que considerar este fenómeno y educar en relación con el problema de la posesión de las ideas que también nos poseen.

23 Tesis Número 15 El orden social, el racional, el educativo y el cosmológico siempre han tenido, explícita o no, una correlación y una organización determinada, que la filosofía de la educación hoy debería explicitar a través de una estrategia compleja de articulación entre epistemología, pedagogía, antropología y cosmología de la actual humana condición.

¡Muchas Gracias!