JHON DEWEY.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

Hacia un aprendizaje activo
PSICOLOGIA DE LA INSTRUCCIÓN
Investigación y gestión del conocimiento en la formación docente.
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
Makarenko.
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
Educación holista versus educación mecanicista
John Dewey ( ) Dr. Rafael Cartagena.
Propósitos y contenidos de la educación primaria
EXPERIMENTALISMO Y CIENTIFICISMO: J. DEWEY.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
John Dewey ¿Quién era Dewey?
John Dewey. Bases psicológicas del aprendizaje Lic. María Guadalupe Contreras. Licenciatura en Educación Primaria.
Currículo por competencias
Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza
PSICOLOGÍA I “EL FUNCIONALISMO” integrantes
JOHN DEWEY Nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, Vermont, en la región rural de Nueva Inglaterra en Estados Unidos.
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
CELESTIN FREINET.
FEUERSTEIN.
Resolución de problemas en educación en ciencias de la naturaleza Entre el mundo cotidiano y el científico.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Constructivismo Social
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
W.H.KILPATRICK: VIDA Pedagogo norteamericano (White Plains, Georgia, 1871-Nueva York 1965). MOMENTOS CLAVE DE SU VIDA: La influencia de la filosofía pragmática.
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
John Dewey ) El filósofo norteamericano más importante de la primera mitad del siglo XX.
Jeimmy Rocío Restrepo Guarín Licenciatura en filosofía y educación religiosa Cuarto momento.
Pragmatismo.
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
MONOGRAFÍA DE JOHN DEWEY
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
INTRODUCCIÓN Son los antecedentes de la Internet que se analiza la
Teorìa del Aprendizaje Yanet Betzabe Consuelos Ruiz Hector Gomez Rivera José Lara Ruiz Omar Pérez Romero Eliel.
JOHN DEWEY.
EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO DE PAUL FEYERABEND
George Kerschensteiner
JOHN DEWEY TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN.
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
“ Las matemáticas y la física aplicadas son divertidas”
 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA  NOMBRE: GUSTAVO MOROCHO  DARWIM ORTEGA  MATERIA: FILOSOFIA  CATEDRÁTICO: DR: JUAN SIGUENZA.
PRAGMATISMO.
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
ESCUELA PRIMARIA “NICOLAS BRAVO” C.C.T : 15DPR1632S ZONA ESCOLAR: N° 49 SECTOR EDUCATIVO: N° II REGIÓN: IV PRESENTA: MTRA MIRIAM MITZI ROSALES.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA ESTUDIANTE: DIANA PINDUISACA DOCENTE: DR. JUAN SIGUENZA TEMA: HISTORIA Y TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN
Aplicaciones de la ciencia a la pedagogía Realizado por: Luis Eduardo Quiroga Barraco Álvaro Ríos Bueno Carmen Sales Briales.
Lic. Pedagogía y Lengua Extranjera
EL LEGADO PEDAGÓGICO DE JHON DEWEY
Son medios e instrumentos Son medios e instrumentos Videos Videotextos Sistemas Videos Videotextos Sistemas Según Cabero Según OCDE Son Dispositivos Desarrollo.
John Dewey Evelio Caraballo Sáez Miguel Santos EDUC. 363.
EDUC 420 Dra. MC Arribas LOSCUATROACUERDOS.ppt
Modelos y Corrientes Pedagógicas
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
UNIVERSIDAD ANÁHUAC FACULTAD DE EDUCACIÓN
Conceptos relacionados con teoría pedagógica. a)Conceptos relacionados con teoría pedagógica El concepto de teoría pedagógica: Es el estudio del fenómeno.
Teorías Debilidades Fortalezas CONDICIÓN CLÁSICO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
CRECIMIENTO DESARROLLO MADURACIÓN EDUCACIÓN TRANSMISIÓN DE LA CULTURA FAMILIA Conjunto DE CONOCIMIENTOS, COSTUMBRES, VALORES SOCIALMENTE COMPARTIDOS.
Pragmatismo Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.
Constitución Política de Colombia Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se.
Licenciatura en Educación Primaria
Amanda Lee – Tania Mendoza – Itzel Suárez
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
JEREMY BENTHAM ( )  Padre del utilitarismo  De que sirve?  a los 12 años ingreso a la universidad de Oxford  Abogado a los 19 años  Utilitarismo.
PSICOLOGIA KARINA Z.COLLAZO.
Transcripción de la presentación:

JHON DEWEY

VIDA Y OBRA

John Dewey (1859-1952), filósofo, psicólogo y educador estadounidense John Dewey (1859-1952), filósofo, psicólogo y educador estadounidense. Nacido en Burlington (Vermont), Dewey se graduó en Artes en la Universidad de Vermont en 1879 y se doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884. La larga e influyente carrera de Dewey en educación comenzó en la Universidad de Michigan, donde enseñó desde 1884 a 1888, siendo posteriormente profesor en las universidades de Minnesota, Chicago y Columbia desde 1904 hasta su jubilación como profesor emérito en 1931.

En 1884 obtuvo el doctorado por una tesis sobre Kant En 1884 obtuvo el doctorado por una tesis sobre Kant . Se casó con una antigua alumna llamada Alice Chipman, la cual contribuyó más que nadie a interesar a Dewey en los temas educativos y, colaboró estrechamente con él. En 1884 se trasladó a la Universidad de Chicago, allí fraguó su definitivo interés por la educación. Dewey mantuvo una gran actividad como conferencista y consultor de temas educativos, además de estudiar los sistemas educativos de China, Japón, México, Turquía y la Unión Soviética.

John Dewey fue el filósofo norteamericano más importante de la primera mitad del siglo XX. Su pensamiento se basaba en la convicción moral de que “democracia es libertad” Obras más destacadas: Mi credo pedagógico(1897) La escuela y la sociedad (1899) El niño y el programa escolar(1902) Democracia y educación(1938) La ciencia de la educación

PROPUESTAS TEORICAS Desde el punto de vista epistemológico, Dewey considera que los conceptos en los que se formularon las creencias son construcciones humanas provisionales. Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento. El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es la "experiencia".

Dewey mantiene una concepción enteramente dinámica de la persona Dewey mantiene una concepción enteramente dinámica de la persona. Lo que el propone es la reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y también de las creencias. La creación en el aula de las condiciones favorables para la formación del sentido democrático no es tarea fácil, ya que los maestros no pueden imponer ese sentimiento a los alumnos; tienen que crear un entorno social en el que los niños asuman por sí mismos las responsabilidades de una vida moral democrática.

La clave de la pedagogía de Dewey consistía en proporcionar a los niños “experiencias de primera mano” sobre situaciones problemáticas, en gran medida a partir de experiencias propias, ya que en su opinión “la mente no está realmente liberada mientras no se creen las condiciones que hagan necesario que el niño participe activamente en el análisis personal de sus propios problemas y participe en los métodos para resolverlos (al precio de múltiples ensayos y errores)”.

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO La educación es condición de la vida social para todos los individuos y no solo para los niños. No tiene edad, ni tiene fin, ella es adaptación y progreso a la vez, su función no es preparar para el futuro sino para el presente. La democracia es un experimento cuya hipótesis central es que por medio del máximo posible de experiencia compartida es posible promover de manera permanente cambios sustantivos y procedimentales en la vida social

PROPUESTA METODOLÓGICA Incorporar el método de investigación científica en la enseñanza PASOS: 1. Consideración de alguna experiencia actual y real del estudiante. 2. Identificación de problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia. 3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables. 4. Formulación de la hipótesis de solución. 5. Comprobación de la hipótesis por la acción.

GRACIAS