Reforma Integral de la Educación Media Superior La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad Enero de 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
1 Financiamiento de la educación en México Agosto 2003.
Programa Liderazgo Educativo
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
El proyecto educativo, eje vertebrador de los centros docentes
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE PERMANENCIA ESCOLAR EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR 24 y 25 de Septiembre de 2012, Ciudad de México.
Reforma Curricular de la Educación Normal
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICA
Modelos de desarrollo y de planeación educativa

Informe de resultados.
Situación de Salud de la Mujer
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundaria
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
Reforma Integral de la Educación Media Superior La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Hacer click Hacer click en cualquiera de estos links.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
1 Usos de la prueba ENLACE de Educación Media Superior Dr. Miguel Székely, Subsecretario de Educación Media Superior, Secretaría de Educación Pública,
Reforma Integral de la Educación Media Superior La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad Septiembre de 2007.
Evaluación Inicia Presentación de Resultados 2012 Santiago, agosto de 2013.
Página 1 Indicadores de Desempeño de los Fondos de Aportaciones Federales del Ramo 33 Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario.
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
1. 2 Ubicación del plantel El plantel se ubica en una zona rural en el Km 22 de la carretera Pénjamo - La Piedad, en el ejido La Estrella Mpio. de Pénjamo.
Reforma Integral de la Educación Media Superior Creación del Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
Niveles de Concreción Curricular
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
COLEGIO DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA DEL ESTADO DE MEXICO
PRIMER FORO PARLAMENTARIO DE CONSULTA SOBRE EDUCACION SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION DE MEXICO Dra. Yoloxóchitl Bustamante.
RIEMS Reforma Integral de la Educación Media Superior
Hacia la Reforma Integral de la Educación Media Superior La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad Septiembre de 2007.
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
1.- Alto índice de deserción 2.- Cobertura para todos los alumnos 3.- Libre tránsito entre subsistemas 4.- Rezago educativo.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Estructura y rasgos generales, 2010.
FACILITADOR: Elizabeth Mancilla Carrillo INTEGRANTES EQUIPO 3:
PRINCIPIOS BÁSICOS PILARES NIVELES DE CONCRECIÓN COMPETENCIAS ACUERDOS
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)
Transcripción de la presentación:

Reforma Integral de la Educación Media Superior La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad Enero de 2008

Contenido Principales retos de la EMS. 2. Reformas de la EMS en México y otros países. 3. Principios básicos. 4. El marco curricular común. 5. El Sistema Nacional de Bachillerato.

Contenido Principales retos de la EMS. 2. Reformas de la EMS en México y otros países. 3. Principios básicos. 4. El marco curricular común. 5. El Sistema Nacional de Bachillerato.

La EMS: El mayor reto del sistema educativo Enero de 2008

Principales retos de la EMS 1. Cobertura, la calidad y la equidad. 2. Responder a las exigencias del mundo actual. 3. Atender las características propias de la población adolescente.

1. Cobertura, Calidad y Equidad Cobertura: Solamente permanece el 58% de la población en edad de cursarla. Calidad: Escasa pertinencia que genera deserción. Equidad: A menor ingreso, menor capacidad de acceder al servicio (y menor calidad).

La mayor deserción en todo el sistema educativo se da en la EMS 100% 95.7% 86.5% 78.1% 80% 46% 57.9% 60% 46.5% 40% 28.4% 20% 0% 1º Primaria 2º Primaria 3º Primaria 4º Primaria 5º Primaria 6º Primaria 1º EMS 1º Secundaria 3º Secundaria 2º EMS 3º EMS * 2º Secundaria Superior ** Total Fuente: Cálculos propios y preliminares con base en PronostiSEP y Conapo (2007), Proyecciones de población . * No incluye estudiantes que estudien cuarto grado de EMS. ** Para estimar la cobertura se tomó a la población de 18 a

Egresados de Secundaria En la Educación Media Superior se registra la menor eficiencia terminal Indicadores de Educación Media Superior 60.1% 60.0% 16.6% 98.3% 1,739,513 2007-2008 58.6% 59.8% 16.7% 1,697,834 2006-2007 59.6% 17.0% 98.2% 1,646,221 2005-2006e/ 46.5% 57.0% 17.5% 93.3% 1,421,931 2000-2001 39.4% 55.5% 18.5% 89.6% 1,222,550 1995-1996 35.8% 55.2% 18.8% 75.4% 1,176,290 1990-1991 Cobertura Eficiencia terminal Deserción Tasa de absorción Egresados de Secundaria Ciclo escolar 57.2%

México se está quedando rezagado 25 a 34 años 45 a 54 años 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Grecia Italia Brasil Chile Canadá Irlanda Corea México Turquía Promedio OCDE Estados Unidos de América

El abandono escolar se debe a falta de interés-pertenencia y a motivos económicos Causas de abandono escolar 50% 41.9% 45% 40.1% 38.1% 35.3% 35.3% 40% 34.4% 32.9% 33.6% 30.7% 31.5% 35% 30% 25% 19.9% 21.1% 18.8% 18.3% 17.6% 20% 15% 10.0% 8.7% 7.7% 6.3% 10% 5.5% 3.1% 2.4% 2.3% 2.5% 2.1% 5% 0% 15 16 17 18 19 Edad Nunca ha ido a la escuela No quiso o no le gustó estudiar Falta de dinero o tenía que trabajar Motivos familiares Otros motivos o no especificó Fuente: Muestra del Censo, cálculos propios.

El mercado laboral refleja el problema de la pertinencia Remuneraciones medias reales por persona ocupada (Pesos de 2006) Porcentaje de incremento Nivel de instrucción Salario en 2006 que representa re specto del nivel anterior Sin instrucción 2,250.2 - Primaria 2,952.2 31 Secundaria 3,621.2 23 Preparatoria 4,905.3 35 Superior 9,857.9 101 Fuente: Cálculos con base en el Censo General de Población y Vivienda 2000.

Existe dispersión sin orden ni portabilidad Educación Media Superior DGETI CETIS, CBTIS Centralizados DGETA CBTA, CBTF (SEMS) DGECyTM CETMAR, CETAC DGB CEB, PREFECOS, Prep. Fed. Lázaro Cárdenas Centralizados del Centralizados Bachillerato de Arte , Gobierno Federal INBA (SEP) Bachillerato Técnico de Arte Desconcentrado IPN CECYT, CET SEDENA Bachillerato Militar Bachillerato Tecnológico, Otras Secretarías SEMAR, SAGARPA, PGR, Profesional Técnico y Técnico ISSSTE, etc. Básico Existe dispersión sin orden ni portabilidad La EMS está conformada por alrededor de 25 subsistemas de distintas dimensiones, estructuras y formas de organización. Descentralizados CONALEP Profesional Técnico-Bachiller de la Federación CETI Guadalajara Bachillerato Tecnológico COBACH México (DF) Bachillerato General Coordinados por Descentralizados las Direcciones DGETI CECYTE, EMSAD de las Entidades Generales de la Federativas SEMS DGB COBACH, BIC, EMSAD (Federal-Estatal) TELEBACH Preparatorias Estatales por Coordinados por Cooperación Estatales los Gobiernos Bachillerato General y Estatales (AEEs) Tecnológico Profesional Técnico Organismos del Coordinados por Instituto de Educación Bachillerato General Gob. del D.F. el Gob. del D.F. Media Superior en el DF CCH, E.N. Preparatoria, UNAM Bachillerato a Distancia Autónomos Bachillerato de las Universidades Autónomas universidades (General y Estatales Tecnológico) Preparatorias/Bachilleratos particulares incorporadas a la SEP-DGB Preparatorias/Bachilleratos particulares incorporadas a los Privados Gobiernos Estatales (AEEs) Preparatorias/Bachilleratos particulares incorporadas a las Universidades Autónomas Preparatorias/Bachilleratos particulares no incorporadas Nota: En este esquema no se incluye el Bachillerato Semiescolarizado, la Preparatoria Abierta ni la Capacitación para el Trabajo

Existe un claro problema de equidad de acceso a la EMS 100.0 100 76.1 80 71.9 60.5 Cobertura 60 49.8 45.2 40.7 35.7 40 19.4 20 13.5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Decil

La presión en los siguientes años será la mayor en toda la historia 4,476,478 4,500,000 Tasa de crecimiento anual de 2.7% 4,400,000 4,390,708 4,300,000 4,285,024 4,200,000 4,163,583 666,343 4,100,000 4,032,062 4,000,000 3,900,000 3,899,105 3,773,183 3,810,135 3,838,880 3,848,480 3,841,220 3,821,160 3,795,762 3,800,000 3,773,183 3,700,000 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 Matrícula (58%) Matrícula (tendencia hacia el 68%)

2. Las exigencias del mundo actual Cambios en esquemas de convivencia social, participación política, medios de comunicación, y características del mercado de trabajo. Las exigencias del mundo actual: Desenvolverse satisfactoriamente en contextos plurales. Hacer frente al cada vez más amplio universo de información a su disposición. Mantener una actitud crítica ante el mundo que los rodea. Desarrollar soluciones a problemas complejos. Actuar de manera reflexiva y responsable. Actualizarse de manera continua.

3. Los adolescentes del Siglo XXI Los jóvenes de hoy toman decisiones importantes a la edad de cursar la EMS

Contenido Principales retos de la EMS. 2. Reformas de la EMS en México y otros países. 3. Principios básicos. 4. El marco curricular común. 5. El Sistema Nacional de Bachillerato.

Las reformas en México En años recientes se han desarrollado experiencias de reforma destacadas en: CONALEP Bachillerato Tecnológico Bachillerato General Bachillerato de la UNAM Bachillerato del IPN

Las 4 Reformas en México Énfasis en habilidades y conocimientos básicos o competencias. Definición de los elementos de formación básica comunes a todos los programas de un subsistema. Flexibilidad y enriquecimiento del currículo Eliminación de secuencias de cursos rígidas Énfasis en la transversalidad Programas y prácticas docentes centradas en el aprendizaje Estrategias de enseñanza dinámicas Programas de tutoría fortalecidos

Las reformas en otros países Unión Europea (de alcance supra-nacional) Reforma global que integra modelos educativos diversos en un solo sistema. Definición de los objetivos compartidos y desarrollo de estrategias conjuntas (perfil de egreso). Preserva diferencias al tiempo que construye un espacio educativo común basado en competencias.

Las reformas en otros países Francia, Argentina y Chile: Elementos comunes a todos los programas en forma de competencias o asignaturas. Los elementos comunes dan coherencia a la educación media como conjunto. Todas las escuelas de este nivel comparten objetivos fundamentales.

Eje común: Competencias vs memorización Competencias: Categoría que permite expresar aquello que los jóvenes requieren para desenvolverse en contextos diversos a lo largo de la vida en el mundo actual. Las competencias articulan los objetivos comunes de las distintas opciones de la EMS respetando y promoviendo la diversidad.

Competencias Movilización de conocimientos, habilidades y actitudes en contextos específicos. Van más allá de los objetivos de las distintas asignaturas de un plan de estudios y construyen espacios educativos complejos que responden a las exigencias del mundo actual.

Competencias El desarrollar un marco curricular común con base en competencias ha representado una estrategia más apropiada que la definición de un tronco común, o de la homologación de planes de estudios.

Contenido Principales retos de la EMS. 2. Reformas de la EMS en México y otros países. 3. Principios básicos. 4. El marco curricular común. 5. El Sistema Nacional de Bachillerato.

3 Principios básicos El reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato. La pertinencia y relevancia de los planes de estudio. El tránsito entre subsistemas y escuelas (portabilidad de la educación). Principio 1 Principio 2 Principio 3

Principio 1: Reconocimiento Universal del Bachillerato Parte de definir un Perfil de Egreso de los Estudiantes de la EMS. Se logra si los jóvenes que estudien la EMS adquieren el dominio de un universo común de conocimientos, habilidades y actitudes. Se concreta con un marco curricular común con base en competencias (reconociendo y promoviendo la diversidad). El marco curricular será la definición del bachillerato; se verá reflejado en un certificado común.

Principio 2: Pertinencia y relevancia de planes de estudio Se alcanzará mediante el marco curricular común con base en competencias que promueva la flexibilidad y atienda necesidades de formación diversas.

Principio 3: Tránsito entre escuelas y subsistemas Las constancias o certificados parciales de estudios serán reconocidos en las escuelas de destino. Esto será posible gracias al marco curricular con base en competencias que compartirán todas las escuelas.

Contenido Principales retos de la EMS. 2. Reformas de la EMS en México y otros países. 3. Principios básicos. 4. El marco curricular común. 5. El Sistema Nacional de Bachillerato.

Planteamiento central Atender los problemas de cobertura, equidad y calidad que enfrenta la EMS mediante la integración de un Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). El SNB se estructura mediante un marco curricular común basado en desempeños terminales compartidos entre instituciones los cuales se podrán organizar a partir de un conjunto de competencias.

El marco curricular común alrededor de tres ejes Competencias genéricas. Competencias disciplinares. c. Competencias profesionales.

a. Competencias genéricas Clave: son aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales amplios; relevantes a lo largo de la vida. Transversales: son relevantes a todas las disciplinas académicas, así como a los mecanismos de apoyo de las escuelas. Transferibles: refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias, ya sea genéricas o disciplinares.  

b. Competencias disciplinares Conocimientos, habilidades y actitudes asociados con las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber Todo bachiller debe adquirir estas competencias. Se desarrollan en el contexto de una disciplina específica y permiten un dominio más profundo de ella; no son necesariamente relevantes al dominio de otras disciplinas.

Las competencias genéricas y las disciplinares están ligadas Su vinculación define el marco curricular común

c. Competencias profesionales Competencias profesionales extendidas (de carácter propedéutico). Competencias profesionales básicas (para el trabajo). Estas competencias no serán comunes a todas las instituciones; cada una las podrá definir según sus objetivos.

El marco curricular común Permite articular los programas de las distintas opciones de EMS: Es una estructura que se sobrepone a los planes de estudio existentes y se adapta a sus objetivos; no busca reemplazarlos, sino complementarlos. Define estándares compartidos que enriquecen, y hacen más flexible y pertinente el currículo de la EMS.

Contenido Principales retos de la EMS. 2. Reformas de la EMS en México y otros países. 3. Principios básicos. 4. El marco curricular común. 5. El Sistema Nacional de Bachillerato.

Mecanismos de Apoyo a. Orientación, tutoría y atención individual a alumnos. b. Desarrollo de la planta docente. c. Instalaciones y equipamiento. d. Profesionalización de la gestión. e. Evaluación integral. f. Tránsito entre subsistemas y escuelas. g. Diploma único del Sistema Nacional de Bachillerato.

Ventajas de un SNB Contribuye a alcanzar una definición universal del título de bachiller al definir las competencias que deberá poseer el egresado sin distinciones entre subsistemas. Sin perder los objetivos comunes, promueve la flexibilidad de los planes de estudio, lo cual los hace más relevantes y pertinentes. Sienta las bases para que sea posible el tránsito entre subsistemas y escuelas.

Ventajas de un SNB Avanza en la dirección que marcan las reformas recientes de la EMS en nuestro país y el extranjero. Admite la organización de los planes de estudio de los distintos subsistemas según convenga a sus objetivos. Atiende las necesidades educativas actuales sin abandonar el aprendizaje histórico que representan las disciplinas. Permite al conjunto de la EMS unir esfuerzos sin abandonar la pluralidad que la caracteriza.

Atención a principales retos de la EMS La reforma mediante la que se crea el Sistema Nacional de Bachillerato resuelve problemas de dispersión curricular. Con su implementación se logra la identidad de la EMS, proporcionando orden y estructura, y garantizando la necesaria diversidad académica. Los estudiantes de bachillerato tendrán la oportunidad de formarse en un conjunto de competencias comunes. Independientemente de la institución a la que ingresen, podrán adquirir las capacidades indispensables para continuar estudios superiores y, si así lo deciden, se capacitarán para incorporarse al mercado de trabajo. El marco curricular común sienta las bases para una formación que, atendiendo la diversidad, elimina los obstáculos para el tránsito de estudiantes entre planteles e incluso subsistemas.

Avances y pasos a seguir Contenido Principales retos de la EMS. 2. Reformas de la EMS en México y otros países. 3. Principios básicos. 4. El marco curricular común. 5. El Sistema Nacional de Bachillerato. Avances y pasos a seguir

Avances Discusión y enriquecimiento del planteamiento central, que a partir del consenso entre CONAEDU y ANUIES, se propone convertirlo en un Acuerdo Secretarial. Las competencias genéricas expresan el Perfil del Egresado del SNB. Establecimiento de estrategia para la difusión y sensibilización sobre la Reforma Integral (RI) en las regiones y entidades federativas. Implementación de la RI: Ciclo escolar 2008-2009.

Pasos a seguir Definición de competencias disciplinares básicas. Definición del Perfil del Docente. Formación y capacitación docente. Definición e implementación de mecanismos de gestión de la RI.

Reforma Integral de la Educación Media Superior La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad Enero de 2008