EPIDEMIOLOGÍA MÓDULO 2 1ª PRESENCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
DESCRIPCION DE LA PRESENTACION DE LAENFERMEDAD
Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
Epidemiología y demografía sanitaria de estudios epidemiológicos
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Una Breve Introducción a la Epidemiología - III (Estadística básica y medidas epidemiológicas comunes) Betty C. Jung RN, MPH, CHES ¿Quién es Betty C. Jung?
Una Breve Introducción a la Epidemiología - VII (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios Demográficos, de Mortalidad y de Morbilidad) ¿Quién.
Estudio cohorte DR. A.A.TRIVEDI (M.D., D.I.H.) Profesor Asistente
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Clasificación de los Diseños de Investigación
Descripción de la presentación de la enfermedad
Método: Griego: Meta: a lo largo de, más allá, con. Odos: Vía, camino.
GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA
Décima novena clase, Riesgo Relativo
Curso de Epidemiología
Vigésima cuarta clase, Investigación en Salud Pública
Décima tercera Clase, Medición de la Salud I
Epidemiología de las enfermedades orales.
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÌA
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Usos de la epidemiología y tipos de estudio
Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Curso de Epidemiología (código 200 – 523) Décima novena clase, Riesgo.
MEDICIONES EPIDEMIOLÓGICAS
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
Escuela de Salud Pública
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Epidemiología.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Diseños epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
Estudios Ecológicos - correlación.
EPIDEMIOLOGÍA MÓDULO 2 2ª PRESENCIAL POSGRADO EN SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA PROGRAMA MÉDICOS COMUNITARIOS FACULTAD Cs. MÉDICAS – UNR Mg. Eugenia B. Vercellone.
Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud
¿Y qué es la Epidemiología?
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
Principales medidas en Epidemiologia
Fundamentos de causalidad y medición del riesgo
Capítulo 5 Números Relativos
INDICADORES EN SALUD PUBLICA
MEDICIONES EN EPIDEMIOLOGÍA
Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
metodología de investigación cardiovascular sud asiática
Historia de la Epidemiología
MEDIDAS DE OCURRENCIA Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel.
EPIDEMIOLOGÍA TEMA 7.
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE CAMPO
Epidemiología Términos clave y mediciones
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
MEDICO ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGIA
INDICADORES EN SALUD PÚBLICA
VARIABLES E INDICADORES
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
Ciencias y disciplinas que constituyen la Salud Pública Curso: Dr. Pedro López Puig PhD. Profesor e Investigador CURSO DE SALUD.
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
EPIDEMIOLOGIA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

EPIDEMIOLOGÍA MÓDULO 2 1ª PRESENCIAL POSGRADO EN SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA PROGRAMA MÉDICOS COMUNITARIOS FACULTAD Cs. MÉDICAS – UNR Bioq. Eugenia B. Vercellone

HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA Hipócrates Factores Ambientales Revolución Industrial (s XVIII-XIX) Epidemiología Epidemia Teoría Miasmática Medicina Social (Guérin -1838) 1ª Revolución Epidemiológica (John Snow – 1854)

Teoría Bacteriológica Modelo Unicausal Tríada Ecológica (1950) Multicausalidad OMS 1948 Casos y Controles (Doll y Hill, 1951-1961) Cohorte (Kennel, 1948- 1974) Método Experimental y Analítico Descriptivo (Doll y Hill) 2ª Revolución y Renacimiento de la Epidemiología (Doll y Hill)

Cuestionamiento Tríada Ecológica (’70) Salud Comunitaria Medicina Comunitaria Medicina Social Salud Colectiva Interdisciplinas

CAUSALIDAD DETERMINACIÓN

EPIDEMIOLOGÍA CIENCIA Objeto Paradigma

FORMULACIÓN EPIDEMIOLÓGICA: Distribución - Determinantes DEFINICIÓN RESUMIDA DE EPIDEMIOLOGÍA: “….estudio de la distribución de las enfermedades y de sus determinantes en las poblaciones” FORMULACIÓN EPIDEMIOLÓGICA: Distribución - Determinantes Población Enfermedad

CONCEPCIONES DE LA “ENFERMEDAD” Concepción “ Ontológica ”: un poder externo al organismo sano Concepción “ Dinámica ”: equilibrio entre organismo y ambiente Concepción “ Sociológica ”: distingue enfermedad (objetivo) de mal o dolencia (subj)

Población Un atributo especial de las poblaciones es la existencia de interacción entre sus miembros de modo que construyen una unidad de interacción, que a su vez se integran a otra unidades poblacionales. Esta integración constituye un sistema complejo.

“POBLACIÓN” Define el “Objeto Epidemiológico” Enfermos (en plural) en Poblaciones El “determinante” epidemiológico, ligado al “objeto” epidemiológico a través del elemento “poblacional”, constituye, en su carácter “colectivo”, el campo de las ciencias sociales. (Almeida Filho)

Epidemiología para la salud colectiva: No debe ser sólo pensada en la dimensión de comprender los “determinantes” y distribución de los procesos de S-E- A sino como organizadora de prácticas coherentes en la explicación de la génesis del mismo, lo que significaría asumirla también como tecnología.

EPIDEMIOLOGÍA PROPÓSITOS Descripción condiciones salud Explicar causas y determinantes enfermedad poblacional Predicción y Distribución de enfermedades Evaluación de Estrategias (DG Kleinbaum)

Diagnósticos Estrategias Intervenciones

APLICACIONES Intervenciones Preventivas y de Promoción Epidemiología Clínica Epidemiología Ambiental Epidemiología Ocupacional Determinantes Sociales Servicios de Salud

EPIDEMIOLOGÍA Proceso Social S-E Objeto de estudio complejo Proceso dinámico Abordaje multi e inter- disciplinario Construcción de los Servicios de Salud

Campos de Acción Evaluación Investigación Servicios determinantes Salud Campos de Acción Estudios Situación Salud Vigilancia Epidemiol.

CAMPOS Y Objetos de acción epidemiológica en la gestión Necesidad colectiva Planificación estratégica Frente a de vida, programas y servicios Monitoreo participativo De calidad Fortalecer capacidad social sobre la gestión en salud De control (J. Breilh )

A P S Diseños Indicadores epidemiológicos Perfil Determinantes

MEDICIONES EN SALUD MEDIDAS DE FRECUENCIA - INDICADORES Cifras absolutas: nº de casos...... Cifras relativas: Razón Proporción Tasa

Cifras relativas Indicadores Razón a x FA...? b Proporción a x FA a + b

Indicadores Tasas b) Específicas Generales, Brutas o Totales Tasas b) Específicas c) Ajustadas

DIFERENCIA ENTRE TASA Y PROPORCIÓN Evalúa todo el año NU ME RA DOR PROPORCIÓN Evalúa todo el año Un hecho referido al R Un hecho referido al R DE NO MI NA DOR Evalúa parte del año Evalúa todo el año Población o algo que la estime El total de hechos

Población nº de personas incorporados al estudio se encuentran en la organización o nivel de abordaje puede ser descompuesta en subpoblaciones hasta llegar al nivel individual. es que a partir de individuos y su agrupamiento podríamos llegar a la población

que puede afectar a toda la población Total de la población evaluada Indicadores a) Tasas Generales, Brutas o Totales El hecho que se observa que puede afectar a toda la población FA X Total de la población evaluada hasta la mitad del año

Indicadores b) Tasas Específicas FA Hecho que se observa y que afecta a un grupo específico de la población (t’, lugar, persona) X FA Total de la población estimada de ese mismo grupo específico hasta la mitad del año

Nº muertes por una enfermedad en un período determinado Letalidad % = X 100 Letalidad % = Nº casos diagnosticados de la enf. en el mismo período Nº defunciones en un período determinado Tasa bruta mortalidad X 10n = Población total en mismo período Total defunc. grupo especif. según edad y sexo poblac. zona determinada en un período de t’ Tasa espec. mortalidad X 10n = Poblac. total estimada de ese grupo específ. de edad sexo y zona mismo período t’

FRECUENCIA ENFERMEDAD CON RESPECTO AL TIEMPO ENDEMIA EPIDEMIA PANDEMIA PREVALENCIA INCIDENCIA

DISTRIBUCIÓN DE LA PREVALENCIA

P= I= IA= 10 n 10 n 10 n Nº personas c/enf. o carac. dada en un momento determinado X 10 n P= Nº pers. poblac. expuesta al R en el mismo momento Nº personas que contraen la enf. en un período determinado X 10 n I= Suma de t’ cada persona de la poblac.está expuesta al R Nº personas que contraen la enf. en un período determinado IA= 10 n X Nº personas poblac. expuesta que no padecen la enf. al inicio del período de estudio

MEDIDAS de EFECTO (Asociación) Miden el riesgo de una exposición a un determinado factor. (RA, RR, OR) Comparan frecuencias (P, “I”) de una determinada enfermedad entre una población expuesta y otra no expuesta MEDIDAS de IMPACTO Estiman Impacto esperado cdo factor de R es removido o cambiado (RAP,FRAP) Muy imp. Planear Estrategias Salud Púb.

MEDIDAS EFECTO O ASOCIACIÓN Riesgo Relativo o Razón de Riesgos Riesgo Atribuíble o Diferencia de Riesgos RA = I e – I ne Riesgo Relativo o Razón de Riesgos Ie RR = Ine MEDIDAS DE IMPACTO Riesgo Atribuíble Poblacional Ip - Ine RAP = RAP Fracción atribuíble FRAP = Ip

Diferencia de Riesgos RA = I e – I ne Ie – Ine Fracción atribuíble (expuestos) FA = Ie Ip - Ine Riesgo Atribuíble Poblacional X 100 RAP = Ip Riesgo Relativo o Razón de Riesgos Ie RR = Ine RR Medidas de Efecto o Asociación clásicas OR RA

Riesgo Relativo Riesgo Atribuíble Fuerza de asociación RR < 1 RR > 1 RR = 1 Riesgo Atribuíble Fuerza de asociación RA > 0 RA = 0

A P S Diseños Indicadores epidemiológicos Perfil Determinantes

METODOLOGIA CUANTITATIVA Reporte y Serie de casos Encuestas Transversales Descrip tivos Observa- cionales Ecológicos (RR) Corte Transversal (OR) Casos y Controles (OR) Cohortes (RR) Analí ticos Experi- mentales Ensayos Clínicos Ens.Clín.Comunitarios

LA CALIDAD DE LA INFORMACION UTILIZADA EN ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS, PROGRAMACION Y EVALUACION DE ACCIONES DE SALUD DEPENDE DE CÓMO SE CAPTAN LOS DATOS.

REGISTRO DE HECHOS VITALES: el profesional que certifica los nacimientos y las defunciones es el responsable de la calidad de esta informacion.

EL REGISTRO DE LAS ACCIONES DE PROMOCION Y PREVENCION PERMITE IDENTIFICAR Y MONITOREAR ESTAS ACTIVIDADES Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LA POBLACION.

CONSTRUCCION DE INDICADORES . OBJETIVO . DEFINICION . VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

. DATOS NECESARIOS . CALIDAD DE LA FUENTE . DESAGREGACION DEL ANALISIS

CONDICIONES DE LOS INDICADORES . RELEVANCIA . CONFIABILIDAD . SENCILLEZ . ACCESIBILIDAD . OPORTUNIDAD

LA CALIDAD DE UN INDICADOR DEPENDE DE: . CLARIDAD DE SU OBJETIVO . INTEGRIDAD Y CALIDAD DE SUS DATOS . OPORTUNIDAD DE SU USO

BIBLIOGRAFÍA -Epidemiología General. Instituto Nacional Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”. -Metodología de la Investigación. Pineda, Alvarado, Canales. -Epidemiología sin Números. Naomar de Almeida Filho. -Epidemiología Crítica. Jaime Breilh.