Virginia Paloma Castro Universidad de Sevilla (España)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contribuir a la sensibilización,
Advertisements

El papel del Deporte en la Construcción de Identidades Nacionales.
La Educación un sistema de Dominación
MÓDULO MONITOREO TÉCNICO
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Enfoques de la Enseñanza.
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
LA FORMACION: TAREA IRRENUNCIABLE E INTRANSFERIBLE DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES El Proceso de Formación de los Trabajadores es ante todo una función.
Fortaleciendo mis valores
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Díez León Laura Gallardo Fernández Jennifer Lapresa Totorica Janire
Tecnologías.
Las dimensiones del trabajo humano
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
LAS CIENCIAS SOCIALES EN ARGENTINA HOY El Trabajo Social como práctica considerada en un sentido amplio, es realizada como toda actividad humana, a favor.
TEORÍA CRÍTICA DE LA RESISTENCIA.
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
Método pastoral de conocimiento de la realidad
“El Museo, ámbito de legitimación social”
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Epistemología de las Ciencias sociales
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
DIFERENCIAS ENTRE LOS DIRECTORES DE GRUPOS Y LOS LÍDERES DE EQUIPOS
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Didáctica y Didáctica de la Sociología Curso de Didáctica de la Sociología IPES 2014 Dinorah Motta de Souza.
Clase del Martes 29 de Enero
Teorías pedagógicas Teorías del orden ó no críticas
Clase 4 Dirección de personal
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Hacia la reconversión de la docencia
MARXISMO.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
APRENDIZAJE + SERVICIO
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Edilberto Novoa Camargo
Mesa Proyección Social Mayo 14 de Proyección social  De la Educación  De la Investigación  Con Pertinencia  En Contextos Sociales  En Contextos.
La Antropología Cultural
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
Si tienes un sueño incumplido, tendrás una meta por alcanzar. La felicidad es la mezcla de sueños y realidades. Que el 2011 multiplique tu capacidad para.
IAP / Prof. Graciela Zaldúa
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
Una crítica del ideal de ciudadanía universal
Sobre la definición de política cultural
LA CRITICA EN LA PSICOLOGIA SOCIAL EN LATINOAMERICA Y SU IMPACTO EN LOS DIFERENTES CAMPOS DE LA PSICOLOGIA.
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
Relación ideología-cultura Es necesario descubrir vinculaciones entre: Formas que dominan la escuela Análisis de los tipos de posibilidades legitimados.
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Ámbitos específicos de actuación del Psicológo Comunitario
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
El empoderamiento de las mujeres.
Epistemología de las Ciencias sociales
Educación Liberadora y Educación tradicional
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
LA CALIDAD ACADÉMICA La deliberación tiene una función insustituible para definir y construir la calidad académica Manuel González Avila, Departamento.
Amor Humano: Amor y Responsabilidad
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
La pregunta de investigación Sandra Catalina Ochoa-Marín Seminario de Investigación Facultad de Enfermería.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Memoria Esmeralda Hincapié psicóloga. Psicología tradicional: la memoria y el olvido son actividades propias de la vida mental de las personas Psicosociología:
Transcripción de la presentación:

Virginia Paloma Castro Universidad de Sevilla (España) UNIVERSIDAD NACIONAL EL SALVADOR. 11 DE SEPTIEMBRE DE 2009 ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA “IGNACIO MARTÍN BARÓ” El papel del profesional de la Psicología en los procesos psicosociales de LIBERACIÓN Virginia Paloma Castro Universidad de Sevilla (España)

PSICOLOGISMO Martín-Baró defiende… Martín-Baró (1986); De la Corte (2006) Martín-Baró defiende… La Psicología se ha mantenido AL MARGEN de los pueblos latinoamericanos o su análisis ha sido DESDE EL PODER Mimetismo Cientista: Se aceptan acríticamente y se importan ahistóricamente los modelos vigentes en EEUU, para llegar a tener un “status científico elevado” La Psicología hegemónica sirve a la ideología dominante; redefiniendo los problemas a partir de variables psicológicas, abstraídos de los procesos históricos concretos en los que se producen y reducidos a causas personales. La Psicología hegemónica se caracteriza por su carácter descomprometido y su irrelevancia social. PSICOLOGISMO

Psicologismo Consecuencias: - Se cambia el objeto de estudio (de cambio social a cambio de actitudes) - Produce un efecto de “descontextualización y atemporalización, que encubre el juego de las fuerzas sociales en un momento histórico específico” (p. 36) - Tiende a atribuir la causalidad de los hechos a los individuos y sus características (el problema es la vagancia de los campesinos y no los conflictos estructurales de fondo) Zúñiga (1976)

“La psicología tiene una cita urgente con el pueblo centroamericano […] Sería lamentable que, dentro de otros cien o cincuenta o veinte o aun diez años, la psicología siguiera sin acudir a esa cita, preocupada y ocupada casi exclusivamente con el inconsciente de quienes se encuentran bien abastecidos, mientras la conciencia del pueblo sigue ignorada y desabastecida” Martín-Baró (1979, p. 433)

Conceptos básicos Opresión: “Estado de relaciones de poder asimétricas caracterizada por dominación, subordinación y resistencia, a través del cual las personas o grupos dominantes ejercen su poder por procesos de exclusión política y violencia y por dinámicas psicológicas de desprecio” (Prilleltensky, 2003, p. 195) Alienación: “Adopción por la clase dominada de orientaciones y de prácticas sociales y culturales determinadas por los intereses de la clase superior que enmascaran las relaciones de clases. La alienación es la negación de la dominación” (Touraine, 1973, p. 62) Ideologización: “Las personas incorporan psíquicamente la ideología social en forma de actitudes, como un conjunto “psico-lógico” de creencias y evaluaciones sobre el mundo” (Martín-Baró, 1983, p. 294) Conciencia de clase: “Expresa y operativiza los intereses propios de cada clase social” (p. 111)

Manos a la obra para la construcción de una Psicología de la Liberación Las acciones interventivas deben ir encaminadas a transformar la realidad al dar poder a los oprimidos “La nueva perspectiva tiene que ser desde abajo, desde las propias mayorías populares oprimidas” “La psicología debe descentrar su atención de sí misma, despreocuparse de su status científico y social y proponerse un servicio eficaz a las necesidades de las mayorías populares” Martín-Baró (1986)

OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Revisión del conocimiento disponible y creación de nuevos modelos desde una perspectiva crítica de poder; para comprender la realidad social de las mayorías populares. 1 Fortalecimiento de las instancias populares –dando voz y poder a las mayorías- para la transformación social. 2 Martín-Baró (1987)

Características del mundo campesino salvadoreño Comprensión de la realidad social de las mayorías populares Desacogedor o inhóspito (gran densidad demográfica, alta tasa de desempleo y de pobreza) Nuevo miembro como estorbo: autodevaluación, insignificancia, falta de ambición. Características del mundo campesino salvadoreño Cerrado (estructura rígida basada en estatus y roles bien diferenciados) Fatalismo. Individualismo, desconfianza, sin proyecto vital aparente, competitivo y dominador cuando tiene la oportunidad. Opresor (explotación, dependencia urbana y modelos de identificación capitalistas) Martín-Baró (1973)

Actitud Fatalista Ideas Sentimientos Comportamientos La vida está predefinida Resignación frente al propio destino Conformismo y sumisión La propia acción no puede cambiar ese destino fatal No dejarse afectar ni emocionar por los sucesos de la vida Tendencia a no hacer esfuerzos, a la pasividad Un Dios lejano y todopoderoso decide el destino de cada persona Aceptación del sufrimiento causado por la dureza del propio destino Presentismo, sin memoria del pasado ni planificación del futuro Martín-Baró (1987, p. 139)

Profecía autocumplida del fatalismo Situación de precariedad: no recursos económicos, no trabajo, no vivienda digna, analfabetismo, etc. Conformismo y pasividad. Tendencia a no hacer esfuerzos. FATALISMO Sensación de “no poder salir”. Hagas lo que hagas no tiene resultado (indefensión aprendida)

Fatalismo como interiorización de la dominación social –no como una característica del carácter latinoamericano o un estilo de vida propio de los pobres- “El fatalismo constituye un poderoso aliado del sistema establecido en por los menos dos aspectos cruciales: (a) al inducir el conformismo, le ahorra a las clases dominantes la necesidad de recurrir a los mecanismos de coerción represiva, facilitando así el dominio social; (b) al inducir a un comportamiento dócil frente a las exigencias de quienes tienen el poder, contribuye a reforzar y reproducir el orden existente” Martín-Baró (1987, p. 154)

Transformación de la realidad social de las mayorías populares “De lo que se trata es de cambiar la relación entre la persona y su mundo, lo que supone tanto un cambio personal como un cambio social. Para que las mayorías latinoamericanas puedan eliminar su fatalismo no sólo hace falta que modifiquen sus creencias sobre el carácter del mundo y de la vida, sino que tengan una experiencia real de modificación de su mundo y determinación de su propio futuro. Se trata de un proceso dialéctico en el que el cambio de las condiciones sociales y el cambio de las actitudes personales se posibilitan mutuamente” Martín-Baró (1987, p. 156)

Transformación de la realidad social de las mayorías populares Fomento de las organizaciones populares como instrumento de liberación histórica (superación pasividad y conformismo) Recuperación de la memoria histórica (superación del ‘presentismo’) PROPUESTAS Desideologización del sentido común Acción y organización comunitaria (superación del ‘individualismo’) Potenciación de las virtudes populares Conscientización Martín-Baró (1987, 1987b)

Recuperación de la Memoria histórica Es importante para “encontrar las raíces de la propia identidad, tanto para interpretar el sentido de lo que actualmente se es como para vislumbrar posibilidades alternativas sobre lo que se puede ser”. Martín-Baró (1986)

Desideologización del sentido común Funciones de la IDEOLOGÍA: “Ofrecer una interpretación de la realidad, suministrar esquemas prácticos de acción, justificar el orden social existente, legitimar ese orden como válido para todos, es decir, dar categoría de natural a lo que es simplemente histórico, ejercer en la práctica la relación de dominación existente y reproducir el sistema social establecido” (p. 18) Martín-Baró (1983)

Desideologización del sentido común “Se trata de introducir en el ámbito de la conciencia colectiva elementos y esquemas que permitan desmontar el discurso ideológico dominante y poner así en marcha los dinamismos de un proceso desalienador” (p. 13) “Las encuestas de opinión pública pueden ser una manera de devolver la voz a los pueblos oprimidos” (Mattelart, 1973) Martín-Baró (1990)

Potenciación de las virtudes populares Rescatar lo positivo de las mayorías populares para su valoración, realce y enorgullecimiento del pueblo y potenciación. “Un auténtico modelo de identificación popular requiere […] rescatar para nuestro futuro aquellos personajes que, desde las peculiaridades populares, mejor encarnaron o mejor lucharon por los ideales de independencia, libertad, comunidad y justicia” (p. 493) Martín-Baró (1986, 1973)

Conscientización “La concientización es un proceso de acción y reflexión, es decir, un proceso histórico en el que una comunidad humana se transforma a sí misma transformando su realidad ambiental” (p. 492) “El ser humano se transforma al ir cambiando su realidad” (p. 106) “Mediante la paulatina descodificación de su mundo, la persona capta los mecanismos que le oprimen y deshumanizan, con lo que se derrumba la conciencia que mitifica esa situación como natural y se le abre el horizonte a nuevas posibilidades de acción” (p. 106) Martín-Baró (1973, 1985)

Acción y organización comunitaria “Es necesaria la organización del campesinado para impedir radicalmente cualquier paso atrás en el proceso histórico, para bloquear cualquier esfuerzo para renovar situaciones de opresión humana que vayan siendo superadas, para defender frente a intereses ajenos los intereses del campesino” (p. 493) Martín-Baró (1973)

OPRESIÓN Martín-Baró plantea que como psicólogos sociales poco o nada podemos hacer frente a los obstáculos objetivos; pero que algo y quizás mucho podamos hacer en relación a los obstáculos subjetivos. En relación a la Psicología social, “su mejor aporte al desarrollo de la democracia en los países latinoamericanos consistirá en desenmascarar toda ideología antipopular, es decir, aquellas formas de sentido común que operativizan y justifican un sistema social explotador y opresivo” (Martín-Baró, 1985, p. 6)

BIENESTAR

¿QUÉ PAPEL TIENE EL PSICÓLOGO/A EN ESTE PROCESO DE LIBERACIÓN?

NIVEL PROFESIONAL Opresores Oprimidos Animadores Defensores Ausentes Mecanismos de Desconexión Moral Salmivalli (1996)

Comprender y transformar Papel del Defensor/Psicólogo Promover la liberación de las mayorías oprimidas. Animar y formar a los ausentes. Denunciar a los opresores. - Asumir la perspectiva del pueblo. - Profundizar en el conocimiento de su realidad. - Comprometerse críticamente en un proceso que dé al pueblo el poder sobre su propia existencia y destino. Martín-Baró (1985) Comprender y transformar SFA

EQUIPO MAÍZ NIVEL PROFESIONAL Alfabetización psicopolítica: habilidad de las personas para entender la relación entre los factores políticos y psicológicos que aumentan o disminuyen el bienestar y la justicia (Prilleltensky & Fox, 2007, p. 799)

NIVEL PROFESIONAL

NIVEL PROFESIONAL Misión: Contribuir a la erradicación de la subordinación de las mujeres como condición impostergable de la democracia, de la justicia social y de la justicia económica

NIVEL PROFESIONAL Las preguntas que todo profesional debería de hacerse serían: Martín-Baró (1985) 1 ¿Desde quién estoy trabajando? ¿En beneficio de quién estoy trabajando? 2 ¿Cuáles son las consecuencias históricas concretas que mi actividad está produciendo? 3

NIVEL ACADÉMICO Actitud crítica ante las teorías que provienen del poder y mantienen el estatus quo: Ejemplo 1: Locus de control externo/interno “Que quienes gozan de todos los privilegios en la vida humana piensen que ello se debe a su control sobre la realidad o que quienes se encuentran en la miseria y el desamparo consideren que ello es causado por sus deficiencias personales y no por factores externos, resulta un excelente mecanismo de control social, una justificación psicologista muy útil para el sistema establecido ya que oculta los mecanismos sociales de poder” (Martín-Baró, 1983, p. 216)

NIVEL ACADÉMICO Actitud crítica ante las teorías que provienen del poder y mantienen el estatus quo: Ejemplo 2: Concepto de violencia “Matar a otra persona deja de ser delito para convertirse en necesidad social tan pronto como esa otra persona es definida como enemigo de la patria y su asesinato es amparado por la autoridad. Que el mismo acto sea considerado como acción criminal o acción cívica, como manifestación de terrorismo o de patriotismo, sólo se entiende a la luz del poder social que establece el marco de la legalidad y justifica las acciones de violencia por su relación con los intereses dominantes. La violencia se enraiza así en la estructuración de los intereses de clase, que promueven su justificación o condena según la propia conveniencia” (Martín-Baró, 1983, p. 375-376)

NIVEL INVESTIGADOR ¿Qué fenómenos estudiar? Hay muchos problemas característicos de las mayorías populares que la psicología ha ignorado o tratado desde la perspectiva de los sectores dominantes (por ejemplo, ¿dónde está la psicología del desempleo?) ¿Por qué marco teórico optar? “Mi propuesta estriba en una inversión marxiana del proceso: que no sean los conceptos los que convoquen a la realidad, sino la realidad la que busque a los conceptos; que no sean las teorías las que definan los problemas de nuestra situación, sino que sean esos problemas los que reclamen y, por así decirlo, elijan su propia teorización” (Martín-Baró, 1987b, p. 262)

NIVEL INVESTIGADOR ¿Qué verdad debo de buscar? El psicólogo tiene que dar prioridad a la verdad ‘práctica’ –utilidad práctica o social- sobre la verdad ‘teórica’ (De la Corte, 2006) ¿Y qué pasa con mi ‘objetividad’? “Éticamente el científico no puede dejar de tomar una postura frente a esos fenómenos; pero la parcialidad que siempre supone una toma de postura no tiene por qué eliminar la objetividad” (Martín-Baró, 1987b, p. 264)

NIVEL INVESTIGADOR INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA - Ciencia al servicio de los intereses populares. - Las preguntas de investigación se generan a partir de las problemáticas de las bases; la misma actividad de investigación genera procesos de educación, movilización y organización de la gente –el estudio es ya acción-; y los resultados obtenidos del proceso investigador son generados por y para la misma gente. - Ruptura de la asimetría de poder tradicional entre investigador y “estudiados”.

“Sé que asumir como horizonte de la psicología latinoamericana la construcción de una psicología popular, que encauce la liberación histórica de nuestros pueblos, contiene una alta dosis de utopía. Pero me atrevo a decir que se trata de una utopía de vida, en cuya búsqueda los psicólogos nos encontraremos con teólogos y campesinos, con inventores de fábulas y marginados, con revolucionarios y ‘condenados de la tierra’ que mantienen obstinadamente la esperanza de un mañana diferente. Por ello, yo les invito a todos ustedes, en palabras de García Márquez, a optar por ‘una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra’” (Martín-Baró, 1990, p. 89)

CÓMO REFERENCIAR ESTE TRABAJO: Paloma, V. (2009). El papel del profesional de la psicología en los procesos psicosociales de liberación. Conferencia impartida en la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente. 11 Septiembre. Disponible en http://personal.us.es/vpaloma/Archivos/Conferencia%20Universidad%20El%20Salvador.pps