JOSE ENRIQUE PONS Sanducero

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

SINDROMES HEMORRAGIPAROS
Dra. Eva Esteban Servicio de M. Interna. Unidad de Autoinmunes
TROMBOFILIA Y EMBARAZO
Dra. Livia de Rezende, Dr. Alberto Pardo de
CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
Dra. Tania darce hernandez pediatra
TROMBOFILIA Define las diversas entidades patológicas, heredo familiares o adquiridas, cuya presencia predispone a fenómenos tromboticos tanto venosos.
Hospital Universitario Patología Clínica Dr. Rogelio Cázares Tamez.
El estado hipercoagulable
COAGULACION.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
Trombocitopenia en el embarazo
Tromboembolismo pulmonar
Nerea Garate Villanueva R3 MFyC
Coagulación Normal “Normal Coagulation” Paulina Moraga Felipe Gaete
Definición Coagulación Intravascular Diseminada (CID) es una alteración fisiopatólogica sistémica, trombohemorrágica, que se presenta en algunas situaciones.
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
Coagulopatías Hemofilias Enf. Von Willebrand Púrpuras.
Sumario Introducción Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) Indicaciones controvertidas Traumatismos de miembros inferiores Viajes de.
Dra. Analia Álvarez H. PENNA . CEMIC
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Trombofilias en el embarazo
TROMBOEMBOLIA PULMONAR Y EMBARAZO
INTRODUCCIÓN A LA HEMOSTASIA
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
Enfermedad Tromboembolica y embarazo
Receptores Hormonales y Pared Vascular
Eduardo Tizzano Departmento de Genética Hospital Sant Pau, Barcelona
Trombosis venosa profunda
Trombosis Venosa Superficial
PREVALENCIA LA MUTACIÓN FACTOR V LEIDEN EN CUBA DATOS PRELIMINARES GRUPO DE TRABAJO HOSPITAL C. Q. “ HERMANOS AMEIJEIRAS” Dr.Guillermo Pérez Román Prof.
CASO CLINICO Y REVISION
Coagulopatía por Warfarina: Epidemiología
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID)
TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES NO QUIRURGICOS Dra
MEDICAMENTOS PARA EL SISTEMA CIRCULATORIO.
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE
Evaluación del enfermo con Hemorragia anormal
RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Complicaciones del portador de Hb S
Trastornos de la Hemostasia
Trastornos del Crecimiento y Desarrollo. Dra. Tania Rosa Gonzalez. Dra
UNIVERSIDAD DE TALCA PROGRAMA MAGÍSTER EN CIENCIAS Fisiopatología de la Trombosis arterial: rol de las Plaquetas y Factor Tisular TM. Carla Toro O. Agosto.
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA
• Escasez de estudios clínicos aleatorizados
Ximena Fuentes Vargas Matrona 2014
Dra. Ada Ortúzar Chirino
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Trastornos hemorrágicos y trombóticos
Prof. Dr. Carlos Sanchez Carpio
DIABETES GESTACIONAL.
HEMOSTASIA NORMAL 1) Vasoconstricción arteriolar: (endotelina)
Trastornos Cualicuantitativos. Aumento De La Función Plaquetaria El aumento de la función plaquetaria produce la adherencia plaquetaria, la formación.
Diátesis Trombótica.
ALTERACIONES DE LA COAGULACION
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
El estado hipercoagulable
Diabetes.
Coagulación intravascular diseminada
TRASTORNOS HEMORRAGICOS CONGENITOS
TROMBOFILIA Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. 1ª parte Dr. : David Reina Álvarez. publicado en
Año: 2016 Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Internado Rotatorio UEMA-IPS Patricia Rodríguez Biedma TEMA: Trastorno de las plaquetas.
Dra. Adriana Chávez Carreño
Trombofilia primaria Delgado Rodríguez Sheila Mendoza Bribiesca I Karina Castañeda Hernández Karen Marysol.
Transcripción de la presentación:

JOSE ENRIQUE PONS Sanducero TROMBOFILIAS EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA JOSE ENRIQUE PONS Sanducero

TROMBOFILIA EL TERMINO HACE REFERENCIA A VARIAS ANORMALIDADES ESPECIFICAS QUE PRODUCEN UNA TENDENCIA AUMENTADA A LA HEMOCOAGULACION, INCREMENTANDO EL RIESGO DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA.

ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA DA CUENTA DEL 50% DE LA MORBILIDAD OBSTETRICA TROMBOEMBOLISMO OCURRE EN 1 CADA 1500 NACIMIENTOS EL RIESGO AUMENTA DE 3 A 8 VECES EN EL PUERPERIO

ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA ES LA PRINCIPAL CAUSA DE MORTALIDAD MATERNA EN EL “MUNDO OCCIDENTAL” SIENDO RESPONSABLE DEL 17% DE LAS MUERTES DURANTE EL PROCESO GRAVIDO-PUERPERAL.

EVENTOS TROMBOEMBOLICOS ಯ TROMBOFLEBITIS SUPERFICIAL ಯ TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA ಯ TROMBOSIS DE LA VENA OVARICA ಯ TROMBOFLEBITIS Y TROMBOSIS PELVICA SEPTICA ಯ EMBOLIA PULMONAR

CASCADA DE LA COAGULACION

TROMBOFILIAS EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA Poner énfasis en los aspectos de la práctica clínica ginecotocológica, más que en la fisiopatología o la patología hematológica.

OTROS FACTORES DE RIESGO PARA ETE CIRUGIA PESO MAYOR DE 80 KG MULTIPARIDAD VARICES TRAUMATISMOS INFECCIONES GRUPO SANGUINEO DIFERENTE A “O” FALLA CARDIACA CONGESTIVA DESHIDRATACION SHOCK CANCER DISEMINADO DISPROTEINEMIA POLICITEMIA VERA ANEMIA (s/t FALCIFORME) SINDROME ANTIFOSFOLIPIDICO TRASTORNOS MIELOPROLIFERATIVOS PROTESIS VALVULARES HISTORIA FAMILIAR

HIPERCOAGULABILIDAD  AUMENTO DE FACTORES PROCOAGULANTES (VON WILLEBRAND, V, VII, VIII, IX, X, XII Y FIBRINOGENO),  DISMINUCION DE FACTORES XI Y XIII,  RESISTENCIA ADQUIRIDA A ANTICOAGULANTE ENDOGENO, PROTEINA C ACTIVADA Y REDUCCION DE PROTEINA S.

HIPERCOAGULABILIDAD ESTASIS VENOSA  APARECE HACIA EL FINAL DEL PRIMER TRIMESTRE Y ALCANZA SU NADIR A LAS 36 SEMANAS.

HIPERCOAGULABILIDAD ESTASIS LESION VENOSA VASCULAR  PUEDE OCURRIR DAÑO ENDOTELIAL DE VASOS PELVICOS POR COMPRESION DE LA VENA CAVA INFERIOR Y DE LAS ILIACAS POR EL UTERO GRAVIDO, CON ESTASIS SUBSIGUIENTE,  TAMBIEN PUEDE OCURIR DURANTE EL PARTO O CESAREA.

EL EMBARAZO NORMAL ES PROTROMBOTICO AUMENTADOS Fibrinógeno Factores I, II, VII, VIII, IX, X, XII Protrombina Plasminógeno Estasis venosa Activación de plaquetas Injuria vascular en el parto Resistencia a la Proteina C activada SIN CAMBIO Tiempo de coagulación Antitrombina III Factor V Inhibidores de la A-S-P Proteina C DISMINUIDOS Factores XI y XIII Proteína S Plaquetas Actividad fibrinolítica EL EMBARAZO NORMAL ES PROTROMBOTICO

Casi 90% de las trombosis venosas profundas en la embarazada se produce en el lado izquierdo, contra 55% en la mujer no embarazada.

CRUCE DE LA VENA ILIACA IZQUIERDA POR LA ARTERIA ILIACA DERECHA

CRUCE DE LA VENA ILIACA IZQUIERDA POR LA ARTERIA OVARICA

ESTADOS TROMBOFILICOS ADQUIRIDOS Síndromes antifosfolipídicos Hiperfibrinogenemia Hiperhomocisteinemia Hiperplaquetosis Hiperagregación plaquetaria Hiperviscosidad sanguínea (por poliglobulia o por gamapatía monoclonal)

ESTADOS TROMBOFILICOS ADQUIRIDOS Síndromes antifosfolipídicos Hiperfibrinogenemia Hiperhomocisteinemia Hiperplaquetosis Hiperagregación plaquetaria Hiperviscosidad sanguínea (por poliglobulia o por gamapatía monoclonal)

Puede ser secundaria a proceso inflamatorio o neoplásico. Hiperfibrinogenemia Puede ser secundaria a proceso inflamatorio o neoplásico. Debe pensarse en un proceso inflamatorio y sobre todo en un proceso neoplásico, si aparece una hiperfibrinogenemia manifestada por una trombosis. Debe pensarse en la posibilidad de una complicación trombótica por hiperfibrinogenemia, cuando se esté tratando un proceso inflamatorio y sobre todo un proceso neoplásico.

Hiperhomocisteinemia LA HIPERHOMOCISTEINEMIA ADQUIRIDA ES FRECUENTE: en la insuficiencia renal por eliminación insuficiente, en los síndromes carenciales de ácido fólico secundarios a: disalimentación, alimentación insuficiente, síndromes disabsortivos, en pacientes tratados con antifólicos como el metotrexate.

Hiperhomocisteinemia LA HIPERHOMOCISTEINEMIA ADQUIRIDA ES FRECUENTE: en la insuficiencia renal por eliminación insuficiente, en los síndromes carenciales de ácido fólico secundarios a: disalimentación, alimentación insuficiente, síndromes disabsortivos, en pacientes tratados con antifólicos como el metotrexate.

Hiperhomocisteinemia El embarazo se asocia con concentraciones DISMINUIDAS de homocisteína. El déficit de ácido fólico, vitamina B6 y B12 puede conducir a HIPERHOMOCISTEINEMIA ADQUIRIDA, que es tratable con ácido fólico y suplementación vitaminica.

Hiperplaquetosis En anemias por sangrados crónicos o agudos En cuadros infecciosos severos con abscesos profundos En procesos paraneoplásicos o neoplásicos

ESTADOS TROMBOFILICOS GENETICOS DEFICIT DE INHIBIDORES FISIOLOGICOS DE LA COAGULACION DEFICIT DE FIBRINOLISIS POLIMORFISMOS TROMBOFILICOS GENETICOS HIPERLIPOPROTEINEMIA (a) Disfibrinogenemias Alteraciones genéticas del plasminógeno

GENETICOS DEFICIT DE INHIBIDORES FISIOLOGICOS DE LA COAGULACION DEFICIENCIA CONGENITA DE ANTITROMBINA III Tipo I: disminución de la síntesis Tipo II: deficit funcional por defecto estructural. Clínicamente, a la tendencia trombofílica se agrega la resistencia a lograr anticoagulación con las dosis habituales de heparina.

Aunque es poco común, el déficit de AT III se asocia con el mayor riesgo de enfermedad tromboembólica Las personas que tienen un déficit de AT III tienen 70% de riesgo de presentar trombosis sintomáticas o embolias en el curso de su vida Dos de cada tres embarazadas con un déficit congénito de AT III presentarán un episodio trombótico, la mayoría antes del parto.

EL PATRON DE HERENCIA DEL DEFICIT DE AT III ES AUTOSOMICO DOMINANTE EL PATRON DE HERENCIA DEL DEFICIT DE AT III ES AUTOSOMICO DOMINANTE. EL RECIEN NACIDO TIENE 50% DE POSIBILIDADES DE TENER EL DEFICIT POR LO CUAL EL NEONATOLOGO DEBE ESTAR ADVERTIDO DE LA CONDICION MATERNA, PARA INVESTIGARLA EN EL NEONATO. SI EL NIVEL DE AT III ES MENOR DE 30%, SE REQUIERE TRATAMIENTO POR EL RIESGO IMPORTANTE DE TROMBOSIS NEONATAL MORTAL.

GENETICOS DEFICIT DE INHIBIDORES FISIOLOGICOS DE LA COAGULACION DEFICIT DE PROTEINA C En el embarazo normal la actividad de la proteína C mantiene valores normales. En un número significativo de embarazos se produce resistencia a la proteína Ca en ausencia de la mutación de Leiden del factor V.

GENETICOS DEFICIT DE INHIBIDORES FISIOLOGICOS DE LA COAGULACION                                                                       <> DEFICIT DE PROTEINA C La complicación clínica más frecuente son las trombosis venosas. Una manifestación sugestiva de su déficit es la aparición de zonas de necrosis en la piel.

GENETICOS DEFICIT DE INHIBIDORES FISIOLOGICOS DE LA COAGULACION DEFICIT DE PROTEINA C EL RIESGO DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA DURANTE EL EMBARAZO EN UNA MUJER CON DÉFICIT DE PROTEÍNA C SE INCREMENTA POR 100.

GENETICOS DEFICIT DE INHIBIDORES FISIOLOGICOS DE LA COAGULACION DEFICIT DE PROTEINA S EN EL EMBARAZO NORMAL LA PROTEÍNA S TOTAL Y LA LIBRE DISMINUYEN UN 40%. Dado que el déficit es fisiológico, su interpretación durante la gravidez no corresponde. Tampoco amerita que se lo trate.

GENETICOS DEFICIT DE INHIBIDORES FISIOLOGICOS DE LA COAGULACION DEFICIT DE PROTEINA S Pero si el déficit resulta patológico el riesgo de enfermedad tromboembólica aumenta de 10 a 30%

GENETICOS DEFECTOS GENETICOS DE LA FIBRINOLISIS Se pueden deber a disminución de los niveles de plesminógeno, exceso de inhibidor del activador del plasminógeno (PAI1), déficit en la secreción de t-PA desde el endotelio venoso, o displasminogenemias.

GENETICOS POLIMORFISMOS GENETICOS TROMBOFILICOS FACTOR 5 LEIDEN (Mutación de arginina por glutamina en la posición 506). VARIANTE 20210A DE PROTROMBINA (Mutación de guanina por adenina en la posición 20210 del gene codificador de factor II). VARIANTE TERMOLABIL C677T MTHFR (Se acompaña frecuentemente, sobre todo en la forma homocigota, de hiperhomocisteinemia, que tiene acción tóxica en el endotelio arterial favoreciendo trombosis, arteriosclerosis y también trombosis venosas).

LA MUTACIÓN DE LEIDEN SE LA MUTACIÓN DE LEIDEN SE MANIFIESTA COMO RESISTENCIA A LA PROTEÍNA C ACTIVADA. ESTO DETERMINA UN AUMENTO X50 DEL RIESGO DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA DURANTE EL EMBARAZO EN COMPARACIÓN CON EMBARAZOS DE MUJERES NO AFECTADAS.

GENETICOS HIPERLIPOPROTEINEMIA (a) Los valores de Lp(a) están determinados genéticamente y su aumento se asocia a un mayor riesgo de enfermedad arteriosclerótica, trombosis coronaria y cerebral y signos de insuficiencia placentaria, traducidos en OBITO FETAL, PERDIDA RECURRENTE DE EMBARAZOS Y RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.

CUANDO SOSPECHAR ESTADOS TROMBOFILICOS Trombosis en menores de 45 años Trombosis repetidas Trombosis en zonas infrecuentes Trombosis durante el embarazo Complicaciones gestacionales Historia familiar de trombosis

CUANDO SOSPECHAR ESTADOS TROMBOFILICOS Trombosis en menores de 45 años Trombosis repetidas Trombosis en zonas infrecuentes Trombosis durante el embarazo Complicaciones gestacionales Historia familiar de trombosis

VENA SAGITAL

PORTA MESENTERICA

Fecha: Nombre: Nº Socio: Estudios solicitados: Datos clínicos: Firma

Fecha: Nombre: Nº Socio: Estudios solicitados: Datos clínicos: Firma No incluirá los estudios específicos requeridos para detectar los trastornos causantes de PERDIDAS RECURRENTES DE EMBARAZOS

Fecha: Nombre: Nº Socio: Estudios solicitados: Datos clínicos: Firma Seguramente es un cliché, solicitado sin clara noción de QUÉ y POR QUÉ se solicita. Obligará al especialista a volver a realizar estudios.

TROMBOEMBOLISMO EN GINECOLOGIA La frecuencia de trombosis venosa profunda y embolia pulmonar asociada con la cirugía ginecológica es similar a la que se observa en cirugía general. La trombosis venosa de miembros inferiores en patología benigna es de 14%, con menor incidencia para cirugía vaginal. En cánceres ginecológicos la incidencia aumenta a 22%. LA EMBOLIA PULMONAR ES UNA CAUSA PRINCIPAL DE MUERTE EN LA CIRUGIA ONCOLOGICA GINECOLOGICA.

FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES GINECOLOGICAS EDAD (DIRECTAMENTE PROPORCIONAL) ENFERMEDAD MALIGNA OBESIDAD ANTECEDENTES DE TROMBOSIS VENOSAS VÁRICES ESTADOS TROMBOFÍLICOS.

FACTORES PROPIOS DE LA CIRUGIA DURACIÓN DE LA OPERACION TIPO DE ANESTESIA INMOBILIDAD PREOPERATORIA INMOBILIDAD POSTOPERATORIA INFECCION

EL USO DE HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR EN CIRUGIA GENERAL (Y EN CIRUGIA GINECOLOGIA) REDUCE EN 70% EL RIESGO DE TROMBOSIS VENOSA Y EN 50% EL RIESGO DE EMBOLIA PULMONAR FATAL.

PROBLEMAS ESPECIALES (1) Uso de anticonceptivos orales combinados (1) El riesgo de tromboembolismo postoperatorio para usuarias es 0.96%, contra 0.5% para no usuarias La disminución de riesgo por suspender los ACO 4-6 semanas antes de cirugía mayor, deben ser balanceados contra el riesgo de un embarazo no deseado.

PROBLEMAS ESPECIALES (1) Uso de anticonceptivos orales combinados (2) Si se decide no suspender los ACO y existen factores de riesgo, es aconsejable la heparinoterapia. En intervenciones de emergencia el riesgo aumenta. La heparinoterapia es obligatoria, aún en ausencia de otros factores de riesgo.

PROBLEMAS ESPECIALES (2) Uso de terapia de remplazo hormonal (1) El riesgo absoluto es pequeño; 16 a 23 casos en exceso de tromboembolismo postoperatorio por 100.000 mujeres y 6 casos en exceso de embolia pulmonar por 100.000 mujeres. EL RIESGO DESAPARECE SI SE DISCONTINÚA LA TERAPIA DE REMPLAZO HORMONAL.

PROBLEMAS ESPECIALES (2) Uso de terapia de remplazo hormonal (2) PERO EN LA PRACTICA, LAS MUJERES EN TERAPIA DE REMPLAZO HORMONAL SUELEN PRESENTAR OTROS FACTORES DE RIESGO, ESPECIALMENTE LA EDAD. LA TROMBOPROFILAXIS ESTA INDICADA.

1996

2006