Tema: Cooperativismo - Base Doctrinaria y Principios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El estado y los desafios de la Globalizacion
Advertisements

SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
La modernización de la teoría del Desarrollo rural
PRINCIPIOS COOPERATIVOS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
La institucionalidad de las políticas sociales Presentación de Ernesto s. Castagnino Departamento de Desarrollo Sostenible BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO.
Empoderamiento para el combate a la pobreza
Subregión Mesoamérica y El Caribe. (México, C
Cooperativismo Global y Legislación. Lic
EL DESAFIO FUTURO COOPERATIVO
“Buenas prácticas en el nuevo liderazgo sindical”
Día / Mes / Año TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN LOS EMPLEADORES Y LAS MIGRACIONES LABORALES EN COLOMBIA Claudia Elena Niño Gómez Bogotá, noviembre.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Fortalezas cooperativas y Valores cooperativos
Lo social en agua y saneamiento en Honduras: enfoques, métodos y temas para la agenda del sector MaxVelásquez BID/Honduras 31 de julio del 2013.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
LA GESTIÓN EN LAS EMPRESAS DE ECONOMIA SOLIDARIA
1 ACUERDO PARA ESTABLECER UN MODELO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL VALLE DE BRAVO, MEXICO - JULIO
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
IMPORTANCIA DEL COOPERATIVISMO Y LAS COOPERATIVAS
Desarrollo y cultura de paz: de la contención a la prevención de conflictos Carlos Salazar C.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
“LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL DE LA DISCAPACIDAD” 25 de noviembre de 2013, Santa Cruz de Tenerife.
La Pedagogía de Fe y Alegría
Instituciones educativas agrotécnicas como motor del desarrollo del medio rural Lic. Juan José Miras Federación de Institutos Agrotécnicos Privados (FEDIAP)
MICROEMPRENDIMIENTO Pequeña unidad productiva que tiene posibilidades de: - Autodesarrollarse. - Autoabastecerse. - Crecimiento.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
DESARROLLO LOCAL Y ECONOMÍA SOCIAL
Presentación El Defensor del Vecino es una persona designada por la Junta Departamental de Montevideo que tiene como funciones fundamentales, escuchar,
ALTERNATIVAS PARA EL FUTURO
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
VICTOR FELIX GARCIA GONZALES
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
LIDERAZGO ES DEL INTERES DE TODOS Liderazgo ¿Que es? Leadership En Ingles Leadership viene de Lead = Guiar Lead = Conducir.
Introducción a la economía solidaria
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
EL DESARROLLO LOCAL SOBRE BASES COOPERATIVAS: VALORIZACIÓN DE LOS RECURSOS LOCALES Y CREACIÓN DE REDES JORGE COQUE MARTÍNEZ Universidad de Oviedo Escuela.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Maestría: Género y desarrollo Fátima Portorreal
La vinculación de los sectores productivos en el turismo Una necesidad a corto plazo Por: Enrique Cabanilla, INSTUR.
Bloque II Sistema de Comercialización
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
Metodología Fortalezas (interno/favorable) ONG especializada en temas de Soberanía Alimentaria Ser una organización referencia en la actualidad de denuncia.
PROYECTO DE ARTICULACIÓN RED AMAZONICA MODULO 4: PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL Y REDES FACILITADORA: EULALIA FLOR MARZO 2013.
GLOBALIZACION GLOBALIZACION.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Responsabilidad Social Empresarial
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
Un panorama del resurgimiento de la Economía Social y Solidaria en Argentina Profesora Verónica Simondi Septiembre 2015.
COOPERATIVISMO.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS SEGÚN NUESTRA LEY? (art. 4 LEAC)
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Planeación estratégica Es el proceso por el cual los dirigentes de una empresa ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo.
MEJORAR NUESTRO TRABAJO Condiciones laborales en las ONGD.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
1 ARNOLD EPP Director Ejecutivo MEDA-Paraguay
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

Tema: Cooperativismo - Base Doctrinaria y Principios Lic. Walter Choquehuanca Soto wchoquehuanca@terra.com.pe Pagina Web: www.walterchoquehuanca.com

Cooperativas una cuestión de gentes. “Las organizaciones, las empresas, los países, y todo grupo humano, son lo que son las personas que lo integran”

entre lo económico y lo social COOPERATIVISMO Equilibrio perfecto entre lo económico y lo social

COOPERACION Y/O GLOBALIZACION El nuevo siglo ha traído consigo profundos cambios. Las cooperativas han perdido espacio, pero no vigencia. Sus relaciones con los gobiernos y otras instituciones han cambiado. Los nuevas tendencias económicas y sociales las han afectado.

El Cooperativismo incompleto SE TIENE UNA IMAGEN DISTORSIONADA “No tener un fin lucrativo, es anacrónico”. “Como se le mira como un modelo de derecho público, conviene privatizarlo”.

PARADIGMAS COOPERATIVOS “SIN ANIMO DE LUCRO” POR EL DE “CON ANIMO DE SERVICIOS QUE CUESTA”. “DE ECONOMIA DE SUBSISTENCIA” POR EL DE “ECONOMIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SOSTENIDO” “DE PROYECCION PARROQUIAL” POR LA “PROYECCION REGIONAL - NACIONAL - INTERNACIONAL

LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS Membresia abierta y voluntaria. Control democrático de los miembros. Participación económica de los miembros. Autonomía e independencia. Educación, entrenamiento e información. Cooperación entre cooperativas. Compromiso con la comunidad.

Políticas Publicas- Ayuda Técnica y Promoción

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Recomendación 193-OIT- 2002

Enfoque general El siglo XXI ha cambiado nuestro percecion del mercado. El cooperativismo han perdido espacio economico y social, pero no vigencia en la lucha contra la pobreza Sus relaciones con los gobiernos ha sufrido cambios y participacion social Los nuevas tendencias económicas y sociales las han afectado.

PRINCIPALES DESAFIOS DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO A).- UNA MEZCLA DE EXPERIENCIAS B).- PERSPECTIVAS DEL DESAFIO C). TEMAS CRUCIALES Y PRINCIPALES (HAMBRE DD.HH.) D).- EL DESAFIO INTERNO (SISTEMA ECONOMICO)

1. COOPERATIVISMOS EVOLUTIVOS O INVOLUTIVOS. PROPUESTA DE ANALISIS COOP A.L. 1. COOPERATIVISMOS EVOLUTIVOS O INVOLUTIVOS. 2. MODALIDADES INNOVADORAS DE COOPERACION. 3. POLITICAS GUBERNAMENTALES. 4. CONTRIBUCION COOPERATIVA AL DESARROLLO.

FACTORES QUE FAVORECEN LA CREACION DE UN CLIMA FAVORABLE (POSITIVOS) LA DOCTRINA COOPERATIVA. De reconocida validez social (I, S, E) “vs” marginación, egoísmo y aislamiento. LA EXPERIENCIA EMPRESARIAL. (Con mas de 31,000 tipos de coop. en A.L.) LA PRESENCIA FINANCIERA. Que permite financiar a las clases medias y popular. 2013 = socios. LA ACCION EDUCATIVA. Conocimiento. PARTICIPACION. (Diferentes modalidades). LA INCIDENCIA O VINCULACION. Población vinculada al cooperativismo, más de 23000.00 personas A.L.

FACTORES NEGATIVOS DEL PROPIO MOVIMIENTO COOPERATIVO. La capacidad Competitiva.(Capacidad gerencial - atraso Técnico - Productivo y una visión restringida de la empresa moderna) La doctrina Cooperativa (No es considerada o lo es de manera episodica - sin arraigo y credebilidad entre los grupos.) Etica coop (Mancillada por dirigentes y ejecutivos). La Falta de estratégias integrales del coop. L.A. DEL ESTADO : Larga interferencia en el quehacer cooperativo. Falta de políticas. Sus ambitos preferenciales. Igualdad ante el sector privado capitalista. DE LOS ACTORES SOCIALES. La competencia y lucha son pequeños espacios sociales de poder (partidos políticos - estilos autoritarios de gestión) conflicto intra cooperativo. DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. El coop, lo usa poco salvo las grandes cooperativas (para fines comerciantes) y no del sector cooperativo. El coop., tiene poco acceso a las medios de comunicación. Se ha observado (países) una actitud negativa hacia el cooperativismo porque son modalidades para pobres y marginales sin posibilidades de éxito. Son organizaciones a las que no se puede confiar importantes procesos de transformación social.

CORRIENTES DOCTRINARIAS EN EL COOPERATIVISMO: 1.- INTEGRAL SOSTIENE LA PAULATINA EXPANSION DEL COOPERATIVISMO EN TODOS LOS CAMPOS DE LA ECONOMIA ASPIRA LA REALIZACION DE LA TRASFORMACION COMPLETA HASTA LLEGAR A CONFIGURAR UNA NUEVA SOCIEDAD SE SUTENTA EN LA TEORIA DE LA SOBERANIA DEL CONSUMIDOR TIENEN COMO IDEAL “REPUBLICA COOPERATIVA” (SOBRE LA BASE DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMO INTEGRADAS CON LAS COOP. DE PRODUCCION-TRABAJO) LA TEORIA SOCIALISTA DE QUE CON EL COOPERATIVISMO SE QUIERE LLEGAR A UN “SOCIALISMO PARTICULAR” DENOMINADA “LA TERCERA VIA” NI CAPITALISMO DE ESTADO NI DE MERCADO

2. CORRIENTE SECTORIAL BAJO UNA OPTICA REALISTA AFIRMA QUE EL COOPERATIVISMO PUEDE REALIZARSE SOLO EN UNA PORCION O PARTE DE LA ECONOMIA, EN COEXISTENCIA CON EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO MERCANTIL, EL “SECTOR COOPERATIVO” DESEADO. EL COOPERATIVISMO COMO SECTOR PRIVADO TIENE COMO FINALIDAD LA AUTOPROTECCION DEL GRUPO (SOCIOS). POR LO TANTO, HOY Y EN EL FUTURO NO CONSTITUIRA MAS QUE UN “SECTOR” DE LA ECONOMIA, SECTOR QUE PODRA VARIAR DE ACUERDO CON LAS FUERZAS ECONOMICAS Y POLITICAS DEL MEDIO CIRCUNDANTE, Y SEGÚN LAS PROPIAS CALIDADES DE VIDA DE LOS TRABAJADORES-USUARIOS (CLASES SOCIALES) QUE LA INTEGRAN.

3. CORRIENTE “ECLECTICA” SIN OPONERSE A LAS POSICIONES INTEGRALES Y SECTORIALES, REFIERE QUE EL COOPERATIVISMO ES EL SISTEMA “INTERMEDIO” O DE “EQUILIBRIO” CAPAZ DE SOLVENTAR LOS DESEQUILIBRIOS PRODUCIDOS POR LOS SISTEMAS ECONOMICOS Y SOCIALES ACTUALES (LIBERAL) INDIVIDUALISTA Y COLECTIVISTA (EX-SOCIALISTA) EL COOPERATIVISMO VENDRIA A SER EL “CAMINO MEDIO” DE ORIENTACION DEL NUEVO DESARROLLO DE LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD

REVISION DEL MODELO COOPERATIVO Y SU PERSPECTIVA 1. CLARIFICAR LA IDENTIDAD COOP. 2.DEFENDER SU CAPACIDAD Y AUTONOMIA 3.NUEVOS ENFOQUES EN LAS RELACIONES ESTADO/COOPERATIVAS.

ANALISIS ACTUAL DE LOS VALORES COOPERATIVOS A).VALORES TRADICIONALES (ETICA-IDEAS-PRINCIPIOS BASICOS) B). EXPERIENCIAS ACTUALES C). PERSPECTIVAS FUTURAS

PERFIL DEL DESARROLLO COOPERATIVO A L/P DE LOS VALORES: 1. ACTIVIDADES ECONOMICAS QUE SATISFAGAN NECESIDADES 2. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA 3. DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO 4.RESPONZABILIDAD SOCIAL 5. COOPERACION NACIONAL E INTERNACIONAL

1. ACTIVIDADES ECONOMICAS QUE SATISFAGAN NECESIDADES EL MOVIMIENTO COOPERATIVO DEBE CONTINUAR PLANEANDO SUS ACTIVIDADES PARA SATISFACER LA NECESIDAD DE LA GENTE POBRE SE FINANCIA CON EL AHORRO DE LA GENTE POBRE AYUDA A MEJORAR EL NIVEL DE VIDA

2. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA : ES PARTE DE LA TAREA MUNDIAL ESCUELA DE DEMOCRACIA INSTRUMENTO DE DEMOCRACIA ECONOMICA NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN

3. DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO ES BASICO Y TIENE GRAN IMPORTANCIA EL SISTEMA COOPERATIVO DEBE BUSCAR MOVILIZAR LA ECONOMIA SOBRE LA BASE DE LA COOPERACION HUMANA

4. RESPONSABILIDAD SOCIAL ES IMPORTANTE QUE TENGAMOS ORGANIZACIONES QUE PUEDAN EXPRESAR LOS PUNTOS DE VISTA DE LOS DEBILES DE LA SOCIEDAD, Y QUE ACTUEN PARA LA PROTECCION DE SUS INTERESES

5. COOPERACION NACIONAL E INTERNACIONAL ES EL PRINCIPAL CAMINO PARA EXPANDIRSE Y DESARROLLARSE EL MOVIMIENTO COOPERATIVO DEBE LLEGAR A SER “ALTERNATIVA “ HUMANA A LA INTERNALIZACION DEL CAPITAL.

Los pioneros de Rochdale forjaron el movimiento Cooperativo en 1844 Hoy los pioneros del Cooperativismo Digital están en las Redes Sociales y son los internautas llamados “Fans” solidarios del Siglo XXI ¡ EL SOCIO DIGITAL MUNDIAL ! Lic. Walter Choquehuanca Soto