NUEVOS PROYECTOS PARA UNA NUEVA ESCUELA ● POR UNA ESCUELA QUE HABLA, LEE, CONVERSA Y ESCRIBE. Fuengirola 20 de enero de 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las competencias básicas en las Enseñanzas mínimas.
Advertisements

Profesores: Jorge Liébana Cañas Isidro Lapuente Álvarez Tacna 2012
Una década para la inclusión.
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
9 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN ALBERTO ESPINOSA LÓPEZ Fecha de publicación: Domingo, 29 de Noviembre de 2009 Medio que publica: Revista Dinero.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Competencias básicas y modelo de Centro
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
Competencias básicas (LOE)
Las competencias en la base de la práctica docente actual
Competencia en comunicación lingüística. IES LEVANTE (Algeciras)
A MANERA DE REPASO… Diplomado en Educación Superior.
Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Sociales HISTORIA DEL ARTE
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Programa educación preescolar 2004.
¿por qué es tan importante la solución de conflictos?
Tema 1: relevancia de la profesión docente.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Licenciatura en Educación Primaria
EL DOCENTE IDEAL.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Marco de Buen Desempeño Docente
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
Educación Física y Artes
Propósitos de la educación preescolar
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Montserrat Pérez Mejía y Cardoso
LAS COMPETENCIAS BASICAS EN LA LOE
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
“MI AULA UN ESPACIO DE RESPETO Y CONVIVENCIA” 2B
Esquema de las competencias básicas
Diplomado en Educación Superior. Época de piedra ( , hasta 6000 antes de nuestra era)
Bloque 2: función y acción tutorial
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
Currículo Integrado C.E.I.P Emilia Olivares.
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
JORNADA FORMACION La inspección en el seguimiento y mejora de la convivencia escolar INFORME Las relaciones de convivencia y conflicto escolar en los.
TRIBUS Teresa Acosta & Karla Jaramillo Marzo 2012 Una Nueva Experiencia de Aprendizaje.
LINK
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
Programa de los Años Intermedios
CONCLUSIONES CONCLUSIONES.
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
PROYECTOS COLABORATIVOS Y COOPERATIVOS.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
LAS COMPETENCIAS.
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
RESUMEN GUIA.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA PÈRFIL DEL ALUMNO DEL SIGLO XXI EQUIPO: BUATISTA JAVIER BENITO CASTILLO FLORES ALEJANDRO RAZO CORTES JUAN MANUEL CURSO.
EVOLUCIÓN Y RETOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL. Begoña Gros. Andrès Duràn Acosta.
Transcripción de la presentación:

NUEVOS PROYECTOS PARA UNA NUEVA ESCUELA ● POR UNA ESCUELA QUE HABLA, LEE, CONVERSA Y ESCRIBE. Fuengirola 20 de enero de 2009

● NUEVOS PROYECTOS PARA UNA NUEVA ESCUELA. ● LOS INDICADORES DE CONVIVENCIA. ● LA ATENCIÓN A/Y DE LAS FAMILIAS.

EL CENTRO Y SU ENTORNO ● Barriada urbana, sector servicios. ● Población sociocultural de clase media y media baja. ● Tradicionalmente inmigrante del interior. ● Actualmente el 28% de la matrícula corresponde a alumnado extranjero.

LA DIVERSIDAD DE LOS GRUPOS NOS OBLIGA A UN PLANTEAMIENTO DISTINTO AL HABITUAL NÓVOA: ● La fuerza de la SERENIDAD, ● el esfuerzo de la LUCIDEZ y ● la exigencia del DIÁLOGO.

LO QUE NOS UNE: ● LA VOLUNTAD DE ENSEÑAR LAS REGLAS DE LA VIDA SOCIAL, DE APRENDER A VIVIR EN GRUPO. ● FORMAS COLECTIVAS DE PRODUCCIÓN Y DE REGULARIZACIÓN DEL TRABAJO COMO PROFESORADO.

Es la idea de: ● De transformar la experiencia colectiva en conocimiento profesional

NO HAY RESPUESTAS HECHAS. La CULTURA no es sólo contenidos o los métodos, sino también: ● Las CAPACIDADES como HERRAMIENTAS MENTALES UTILIZABLES y ● Los VALORES como TONALIDADES AFECTIVAS DE LAS MISMAS.

LA ESCUELA DEBE DESARROLLAR TAMBIÉN LA “INTELIGENCIA EMOCIONAL” ● Una educación en la afectividad conduce a un mayor compromiso con los demás y con la sociedad. ● La aportación de la Ética del Cuidado para la construcción de una Cultura de Paz sería: la regulación de los conflictos, la atención del otro y del entorno.

Consenso en conceder a la EDUCACIÓN UNA IMPORTANCIA EN:

Los procesos de mejora que requieren los centros educativos tienen como referencia el MODELO DE ESCUELA INCLUSIVA:

La educación inclusiva no se limita a la integración del alumnado con n.e.e., sino que persigue un cambio ● De las estructuras, ● de las prácticas educativas y de las ● relaciones, a fin de INTEGRAR A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO EN LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS COMUNES.

LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO es uno de los elementos clave para estos procesos de cambio cuando: ● Se realizan en los propios centros y ● generan redes de colaboración y comunicación de buenas prácticas inclusivas internas y externas.

Ante la complejidad y dificultad es imprescindible establecer:

Esas “comunidades de aprendizaje” serán sólidas y receptivas al cambio si: ● Los docentes utilizan las estrategias de colaboración y ayuda mutuas, mediante iniciativas como los GRUPOS DE APOYO ENTRE EL PROFESORADO.

BENEFICIOS DEL GRUPO DE APOYO ENTRE PROFESORES: ● La red se fortalece, ● Innumerables efectos positivos que la cooperación entre los estudiantes tiene sobre su aprendizaje y desarrollo personal: ÉSTOS COOPERAN PARA APRENDER y, al mismo tiempo, APRENDEN A COOPERAR. Éste es el “PILAR DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI”

En resumen:

MOTIVOS PARA LA REFLEXIÓN: ● san-juan-en-el-boquetillo.html ● Verbena de San Juan en el Boquetillo Verbena de San Juan en el Boquetillo ● andaluca-en-fuengirola-mlaga.html ● Blog Fernando Trujillo Blog Fernando Trujillo

El Boquetillo necesita:

Modelo de Proyecto Integral

Por una escuela que habla, lee, conversa y escribe. Importancia de la COMPETENCIA BÁSICA LINGÜÍSTICA: ● Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, establece las enseñanzas mínimas de Educación Primaria. ● Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, establece las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO. ● ● Presentaciones de Felipe Zayas Presentaciones de Felipe Zayas

Los conocimientos, habilidades y actitudes integradoras de la comunicación lingüística son aquellas que permiten: ● expresar emociones, vivencias y opiniones, ● dialogar, ● formarse un juicio crítico y ético, ● generar ideas, ● estructurar el conocimiento, ● dar coherencia al discurso y a las propias tareas, ● adoptar decisiones, ● disfrutar escuchando, leyendo, expresándose de forma oral y escrita.

Por una escuela que habla, lee, conversa y escribe:

SLEE: “La escuela ideal es la escuela imperfecta, la escuela que asume su imperfección y busca alternativas a la misma...” FDEZ.BRAVO: “El colegio perfecto no existe. Pero es bueno para el profesorado porque si existiese nos dedicaríamos a imitarlo y no a construirlo”.

No tenemos que esperar ESE día. Mientras buscamos soluciones y construimos, LOS PUPITRES FLORECEN.