Centro de Aprendizaje de Movilización Juvenil Visión Mundial Ecuador

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
Selo Municipio Aprovado, Brasil Caso de Estudio. Puntos Claves de la Iniciativa Concurso con reconocimiento internacional a municipalidades que logran.
¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Reseña de Diálogos en Panamá
Portal Educativo de las Américas
Panamá, 14 de abril de 2010 Síntesis de los cuestionarios: Estrategias Centro Regional del PNUD.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
Les invitamos a que dediquen un espacio para la oración introductoria en la asimilación progresiva de nuestro Proyecto Apostólico Común, como Provincias.
Les invitamos a que dediquen un espacio para la oración introductoria en la asimilación progresiva de nuestro Proyecto Apostólico Común, como Provincias.
[DG] Estrategia de Seguridad en Centroamérica /2017 Daniel Luz
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
Participación Juvenil en el Perú en el marco del PLANEA
Proyecto Apostólico Común (PAC) 14 de setiembre de 2009Río de Janeiro.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Escuela de Planificación y Promoción Social
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Desafíos del consejo Andino PEA para el intercambio de experiencias y ampliación de redes juveniles entre Centroamérica y Región Andina Linda Criollo.
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Planificación apostólica
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
AGENDA ESTRATÉGICA Nuevo Amanecer
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
ACCION PUBLICA ¿ QUÉ ES ?. Tiene que ver con incidencia Capacidad de influir en las decisiones sobre un tema Forma de empoderamiento.
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
Presentación : Defensoría del Vecino de Montevideo.
RENAESEl Salvador-Secretaria de REDNNyAs RENAES El Salvador-Secretaria de REDNNyAs.
¿Qué significa las siglas CORELAC?
Programa Escuelas Exitosas
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
Nos proponemos fomentar en todo el país una sociedad capaz de formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar.
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
10 años Con - voz y Con - vos Corporación Educativa COMBOS “ Que el único Trabajo Infantil Sea Recrear la vida”
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
¿Por qué un Proyecto de Centralidad de la Niñez? D ocumento Conclusivo de Aparecida, 2007.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
PAP SOLIDARIO PEP LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
MISION Y VISION DE LOS CFPS Y ET
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
COMITÉ DIRECTIVO Carmen Montecinos Directora Ejecutiva del Centro
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Está conformado por dos Institutos que forman Técnicos Superiores Universitarios y un Programa de Profesionalización.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
«Luego de un proceso de discernimiento orante, aprobamos seis prioridades para nuestra acción apostólica durante los próximos diez años» Proyecto Apostólico.
Transcripción de la presentación:

Centro de Aprendizaje de Movilización Juvenil Visión Mundial Ecuador Marzo del 2013 Equipo del CdA de Movilización Juvenil VME

¿QUE ES UN CENTRO DE APRENDIZAJE? DEFINICIÓN Un grupo de personas de alcance regional, integrado y ubicado en la operación de una Oficina Nacional de Visión Mundial, que se relaciona, interactúa y genera conocimientos y prácticas con otros socios locales clave en áreas específicas de interés común. Con el paso del tiempo define las mejores prácticas y disemina el conocimiento en el país en que se ejecuta la experiencia, luego al Continente, luego al mundo entero por medio de la Confraternidad de Visión Mundial y otros socios regionales y globales con la finalidad de aportar a procesos de transformación integral en la vida y contextos de los más vulnerables conforme el mandato del Evangelio de nuestro Señor Jesucristo (definición adaptada en el CdA)

¿QUE ES MOVILIZACION JUVENIL? “Posicionar una temática-realidad social que permita la conquista o ampliación de derechos a través de la presencia en espacios de construcción de opinión pública en el marco de los valores del Reino de DIOS” (Definición del Equipo del CdA de MJ VME) En el caso de Ecuador se considera jóvenes desde los 18 hasta los 29 años según la ley de juventudes publicada en el 2001, para el caso del CdA MJ consideraremos al grupo etáreo entre los 15 hasta los 29 años.

¿QUE BUSCAMOS AL CONSTRUIR UN CdA DE MOVILIZACIÓN JUVENIL? Aportar a la vida y ministerio de Iglesia en el cumplimiento de la misión integral y profética desde acciones de incidencia pública en la sociedad donde somos llamados a ser sal y luz. Impulsar procesos de transformación integral en favor de los más vulnerables desde espacios públicos a través de procesos de concienciación y movilización juvenil. Fortalecer la actoría social de la juventud cristiana en el marco de sus contextos específicos y del llamado de Dios a evidenciar su Reino en la sociedad. Potenciar redes y ministerios juveniles en temáticas de alta necesidad de los grupos vulnerados.

¿COMO CONSTRUIMOS EL PROCESO DE MOVILIZACION JUVENIL? 1. Diseñamos la Estrategia de Movilización Juvenil 2. Identificamos y Negociamos con Grupos Pastorales y Ministerios Juveniles de Iglesias. 3. Conocemos desde y con los jóvenes sus realidades, sus referentes teológicos, sus imaginarios y sueños. 4. Diseñamos planes de incidencia pública con jóvenes de iglesias. 5. Ejecutamos los planes de acción 6. Rendimos cuentas y mostramos la transparencia del proceso. 7. Generamos conocimiento sobre juventudes

1. DISEÑAMOS LA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN JUVENIL En afinidad con la Constitución del País Jóvenes Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos, en particular en los espacios del poder público. El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación. El Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción de sus habilidades de emprendimiento. Constitución (sección segunda)

2. DISEÑAMOS LA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN JUVENIL Alineada a La Meta Maestra en nuestra estrategia regional 2009-2013 Nuestra Meta Maestra para el 2020:   “Contribuir al desarrollo y al empoderamiento de 5,8 millones de NNAJ, organizados en redes locales, nacionales y regionales, con quienes buscamos contribuir a la transformación de América Latina y el Caribe. Para el año 2020, la Red Regional de niños, adolescentes y jóvenes estará completamente establecida y el proceso de transformación habrá impactado positivamente las vidas de 5,8 millones de niños, adolescentes y jóvenes.”

3. DISEÑAMOS LA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN JUVENIL Alineada a las radicales propuesta de la Palabra de Dios : “Abre tu boca por el mudo En el juicio de todos los desvalidos. Abre tu boca, juzga con justicia, Y defiende la causa del pobre y del menesteroso” PROVERBIOS 31:8-9 (RVC)

Sociedad Local Capital Social TIPOS – CATEGORIAS Y NIVELES DE INCIDENCIA QUE BUSCAMOS EN LA MOVILIZACION JUVENIL. Tangibles Intangibles Espacios Públicos Políticas Cultura Ciudadana Valores Prácticas Sociedad Local Capital Social Jóvenes Gestión Local Liderazgo Alianzas Vocación Colaborativa Visión Local Concertación Calidad de Vida Conocimientos Capacidades Personales Autoestima (seguridad de sí mismos) Identidad cultural Reflexión crítica FUENTE: Tipos y Categorías de Impacto del SISDEL Sistema de Desarrollo Local. Víctor Hugo Torres

GRUPOS , ORGANIZACIONES Y REDES JUVENILES 1. DISEÑAMOS LA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN JUVENIL Fortalecimiento de la democracia local Ejercicio de ciudadanía Consolidación y empoderamiento de los grupos, redes y organizaciones juveniles . Fortalecimiento del tejido social Fortalecimiento de la Identidad Construcción de sentidos y conceptos en base a sus propios imaginarios. SOCIEDAD LOCAL CAPITAL SOCIAL GRUPOS , ORGANIZACIONES Y REDES JUVENILES JÓVENES

1. DISEÑAMOS LA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN JUVENIL Generar experiencias, propiciar espacios, herramientas, metodologías, técnicas de acompañamiento a jóvenes de grupos y ministerios Juveniles en Iglesias de Ecuador, para que propongan, construyan, se apropien y empoderen de la actoría social y contribuyan con y desde su protagonismo en la transformación social, en armonía con las demandas del REINO DE DIOS propuestas por Jesús de Nazaret. Jesús no se predicó a sí mismo; anunció el Reino. Sus discípulos acogieron esa propuesta y se abocaron al anuncio, proclamación y testimonio de ese Reino. “El Movimiento histórico de Jesús se identifica con la construcción de ese Reino antes de su muerte como después de su resurrección” (PR)

2. SOCIALIZACION Y ACUERDOS CON IGLESIAS Y MINISTERIOS JUVENILES EVANGÉLICAS IGLESIAS Guayaquil IGLESIAS EVANGELICAS Y CATÓLICAS Quito Chimborazo-Riobamba IGLESIAS INDÍGENAS COMPOCIECH

3. CONOCEMOS DESDE Y CON LOS JÓVENES. REALIDAD, REFERENTES TEOLOGICOS, IMAGINARIOS Y SUEÑOS. Levantamiento de la línea base ¿Cómo acompañar a los jóvenes para que se empoderen de su rol protagónico? Como fortalecer los espacios de ORACION Y DIALOGO PLANES DE ACCION PARA LOGRAR INCIDENCIA PUBLICA PARA HACER EVIDENTE LA MISIÓN DE LA IGLESIA EN LA SOCIEDAD CONSTRUIDOS CON LOS LIDERES JUVENILES DE LAS IGLESIAS

4. PLANES DE ACCIÓN CON JÓVENES PARA LA INCIDENCIA PÚBLICA. CONOCER SENSIBILIZAR CULTURA CIUDADANA Espacios de Participación Juvenil LOCAL NACIONAL VIRTUAL Empoderamiento de la Actoría Social PARTICIPACION (Potenciar Liderazgo) Capacidades Personales SENTIDOS Y CONCEPTOS. Lectura de Coyunturas REFLEXION CRITICA

5. EJECUTAMOS LOS PLANES DE ACCIÓN EXPERIENCIAS DE FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL ACOMPAÑAMOS: La implementación del Plan de Acción. FACILITAMOS: Metodologías, Técnicas herramientas , Recursos COMPARTIMOS: Aprendizajes. inconvenientes que se presentan en el proceso,

6. Rendimos cuentas y Transparencia del Proceso. INFORMAMOS Y FORTALECEMOS LA CONFIANZA. IGLESIAS JOVENES INVOLUCRADOS FAMILIAS DE LOS JOVENES OFICINA NACIONAL Y REGIONAL DE VME CONFRATERNIDAD

Generación de conocimiento sobre juventudes GESTION DE CONOCIMIENTO Sistematización de las Experiencias generadas: Narrativa, Visual, Auditiva. Información recopilada: Libros, Documentos, Memorias, Registros Experiencia vivencial de los involucrados en el proceso. TESTIMONIOS DE VIDA Iconos gravitantes , símbolos e imaginarios que identifican los fenómenos de movilización juvenil. Metodologías, técnicas, Herramientas de trabajo con Jóvenes. Gráficos Ilustrativos de Estrategias y el Proceso.