Tesis Adolescencia femenina: entre la migración, la pobreza y la condición de género”. Las adolescentes migrantes nicaragüenses en Costa Rica Margarita.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Determinantes de género en la situación de pobreza
Advertisements

Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
Jorge Martínez Pizarro CEPAL-CELADE Julio, 2007
Oswaldo Molina C. Conferencia Episcopal Peruana 7 de setiembre de 2007
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
“Construyendo relaciones equitativas
Tema: La manera en que la mujer argentina actual mira televisión.
CONCEPTOS BÁSICOS DE EQUIDAD DE GENERO
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
Transiciones a la vida adulta: desigualdades sociales y de género Orlandina de Oliveira.
EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PROFR. REYNALDO VIEYRA MÁRQUEZ
Trabajo de sexualidad.
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
Realizado por Ma. Rosa Arízaga
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
La maternidad es un acontecimiento social, es una experiencia en que se debe tener en cuenta el conjunto de vínculos por el cual se produce y en el cual.
Carátula Tema: Violencia Intrafamiliar
“CRECIENDO JUNTOS… CONSTRUIMOS UN CAMBIO” PROYECTO: DESTINATARIOS: PROBLEMATICA: Alumnos con un elevado grado de desinformación en los cambios biopsicosociales.
Adolescencia y proyecto de vida
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
CUANDO LOS MITOS CHOCAN CON LA REALIDAD
El hogar como primera propiedad
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
Vulnerabilidad, estigmatización y género
 Diagrama  Grafica de datos estadísticos  Desarrollo Desarrollo  Conclusiones  Video Video.
MIGRACIÓN JUVENIL Dra. Ana Isabel Roldán Rico Universidad Autónoma de Querétaro México.
El noviazgo en la adolescencia
por SALA DE INFORMATICA 13 FLORES PALMA EDHUARDO CORTES XOLALPA ANA KAREN.
INTEGRANTES: Carolina Agudelo Alejandra Franco Orozco Verónica Hurtado Gómez Wilfer Andres Morales Cuervo Carolina Ríos Aristizábal.
“SEXUALIDAD”.
La Familia Chilena.
Taller. Mirando Nuestro Árbol
Derechos sexuales y reproductivos.
Marcela Cerrutti y Alicia Maguid
La pobreza en la niñez y adolescencia desde una perspectiva de género REUNION TÉCNICA SOBRE LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA MEDICIÓN.
Equilibrio laboral y familiar
Programa Emprende Mamá
México, D.F., 29 de marzo de Estimados padres y madres de familia, a continuación se muestra la percepción de los grupos de KINDER 2 Y KINDER 3.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
 Las mujeres y los hombres somos diferentes, y tenemos capacidades y necesidades distintas. Pero ser diferente no quiere decir ser inferior, ni siquiera.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
 La violencia intrafamiliar, lejos de ser una cuestión de poca educación o pobreza, se da en todos los estratos económicos y sociales. Igual en el área.
Sexualidad y embarazo adolescente
EMBARAZO ADOLESCENTE.
BIENVENIDOS por Personal. LA COEDUCACION UNA PROPUESTA DE VIDA. NO MAS VIOLENCIA, SI MAS VIDA DIGNA PARA TODOS Y TODAS.
Unidad: Identidad y sexualidad en tiempos de búsqueda.
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
Desarrollo Físico Y Salud Profe
Factores de Riesgo, Reducción y Prevención: Experiencias Típicas y Atípicas Seminario Mujer y Migración en la Región de la Conferencia Regional sobre Migración.
EU MARIA ELENA OLIVARES J.
¿Por qué derechos humanos?
Torres escobar alma belen Grupo:258 Prof.:
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
Prevención del Abuso sexual infantil
ADOLESCENCIA CÁTEDRA II PROF. T ITULAR A DRIÁN G RASSI DOCENTE SILVIA A. LASTRA Teóricos jueves
La Salud con Perspectiva de Género
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
Paternidad Responsable.
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
MIGRACION.
Embarazo Adolescente Dra. Alicia W. de Motta Programa Provincial de Salud Reproductiva.
Transcripción de la presentación:

Tesis Adolescencia femenina: entre la migración, la pobreza y la condición de género”. Las adolescentes migrantes nicaragüenses en Costa Rica Margarita Aragón Solórzano

Problema de Investigación Interrelaciones entre: Socialización, género, procesos de construcción identitaria y adolescencia En procesos de migraciones irregulares de mujeres adolescentes nicaragüenses hacia Costa Rica

Objetivo General Analizar de qué manera las adolescentes migrantes nicaragüenses construyen y reconstruyen su identidad en los procesos de migración y asentamiento en comunidades pobres urbanas costarricenses

Objetivos Específicos Explorar las condiciones de vida previas a la migración y el proceso de socialización experimentado por las adolescentes en sus familias de origen. Analizar las condiciones de vida actual de estas adolescentes y las formas específicas en que son experimetadas de acuerdo a su género femenino.

Objetivos Específicos Indagar las formas en que estas mujeres adolescentes han vivido y experimentado su sexualidad. Explorar qué metas tienen para su vida futura y conocer de qué manera en éstas se reflejan los ejes identitarios con base a los cuáles han construido su identidad femenina.

Principales hallazgos Proceso migratorio: carácter y formas Pobreza estructural como principal causa de la migración: todas las adolescentes particpantes en esta investigación se encontraban en su país de origen en condiciones de pobreza e identificaron ésta como la principal causa para migrar.

Principales hallazgos Proceso migratorio: carácter y formas Carácter forzoso, económico y permanente de la migración: Forzosa en dos aspectos: 1- por las condiciones de pobreza estructurales (país), familiares y personales; 2- por su condición etárea, la gran mayoría no participaron en la decisión de migrar.

Principales hallazgos Proceso migratorio: carácter y formas Migración irregular: todas las adolescentes entraron de forma irregular al país Estatus migratorio irregular:en su gran mayoría, las adolescentes aún continuaban en condiciones de irregularidad migratoria. Condiciones de alto riesgo: al ingresar de forma irregular estas adolescentes se vieron expuestas a condiciones de alto riesgo: largas travesías, zonas peligrosas, condiciones precarias.

Principales hallazgos Proceso migratorio: carácter y formas Vulnerabilidad por su condición de género y edad: por ambos factores se vieron expuestas a múltiples formas de violencia sexual. La migración como estrategia de sobrevivencia: las mujeres son mayormente afectadas por las condiciones de pobreza y se convierten en las principales gestoras de las estrategias de sobrevivencia, siendo la migración una de ellas.

Principales hallazgos Proceso migratorio: carácter y formas Decisión de migrar: en los núcleos familiares de las adolescentes fueron mujeres significativas en sus vidas quienes tomaron la decisión. En orden de peso en la decisión: madres –jefas de hogar- hermanas mayores tías maternas.

Principales hallazgos Proceso migratorio: carácter y formas Procedencia: la procedencia de las adolescentes coincide con las cuatro regiones identificadas en Nicaragua con mayor flujo migratorio hacia Costa Rica: Pacífico Sur (Granada, Carazo) Central: (Managua) Occidente (Chinandega) Caribe (Zelaya)

Principales hallazgos Proceso migratorio: carácter y formas Destino: Uno de los principales lugares de destino de la migración nicaragüense en nuestro país es el Gran Area Metropolitana, las adolescentes participantes residían en: La Carpio Los Guido Rincón Grande de Pavas

Principales hallazgos Construcción identitaria desde las otras Procedencia de hogares con presencia de mujeres significativas para las adolescentes: madres, abuelas, tías, hermanas mayores. Las madres son altamente significativas en el modelaje de lo femenino desde su maternidad, no como mujeres.

Principales hallazgos Construcción identitaria desde las otras En un período tan significativo como la adolescencia, de re-significación, lo que se logra es perpetuar y re-afirman principalmente el núcleo identitario femenino: La maternidad como eje identitario

Principales hallazgos Construcción identitaria desde las otras Maternidades caracterizadas por: La única forma de ser mujer. Maternidad desde un cuerpo desconocido, que no le pertenece, sobre el cuál no tiene control, relaciones sexuales ligadas directamente a la función reproductiva. Maternidades en soledad, vinculadas a modelos de emparejamiento caracterizados por relaciones con hombres: infieles, agresores, abandónicos, con prácticas de paternidad irresponsables.

Principales hallazgos Construcción identitaria desde los otros Tanto hombres en general como padres biológicos y de crianza son percibidos como sujetos: potencialmente peligrosos de los que hay que cuidarse “ese cuidarse” tiene un contenido específico: violencia sexual.

Principales hallazgos Construcción identitaria desde los otros Los padres si son reconocidos como hombres: esto indica que ellas pueden percibir que son vistas “como mujeres” por ellos, colocándolas en condiciones de riesgo en sus propios hogares.

Principales hallazgos Construcción identitaria desde los otros Contradicción entre lo añorado y lo vivido: Se tiende a relaciones de pareja con hombres: INFIELES AGRESORES QUE NO ASUMEN SU PATERNIDAD Se añora: CARIÑO RESPETO PROTECCIÓN TERNURA

Principales hallazgos Construcción identitaria desde los otros El cuestionamiento de relaciones con hombres con estas características les permite mirarse “solas”, sin pareja, pero no sin hijas o hijos Las hijas y/o los hijos “cumplen” el papel de “completarlas” y afirmarles simbólicamente que son mujeres (nudo identitario de la maternidad).

Principales hallazgos Construcción de la sexualidad Sexualidad para el disfrute del otro: el placer femenino está determinado principalmente como el placer para el otro. Un cuerpo genitalizado e inscrito socialmente para la maternidad: Sexo/amor Sexo/embarazo Sexo/embarazo/maternidad Sexo/amor/embarazo/maternidad

Principales hallazgos Construcción de la sexualidad Desconocimiento del cuerpo: Menstruación como tabú Mandatos de un cuerpo puro, limpio y virgen/ una mujer pura, limpia y virgen: desde la culpa el miedo la impotencia Desempoderamiento y falta de autonomía

Principales hallazgos Construcción de la sexualidad Abuso como subtexto: Desde temprana edad las mujeres aprenden que es necesario estar en constante vigilancia para evitar el peligro sexual Gran parte de la vida cotidiana se organiza en torno a estar seguras: lugares, rutas, acompañantes, tipo de actividades.

Principales hallazgos Construcción de la sexualidad Las experiencias sexuales están mediadas por el poder masculino, el otro masculino es quién decide con quién, cómo, cuándo. Las experiencias de abuso son colocadas en el afuera, lo privado no se cuestiona, pero las adolescentes estaban claras en cuanto al potencial peligro de “algunos” de los hombres del núcleo: los padres biológicos o de crianza.

Principales hallazgos Construcción de la sexualidad El Mito del amor se sustenta en las certezas constrtuidas en la identidad femenina: no se puede estar sola se necesita ser amada por un hombre se necesita protección y seguridad masculinas se requiere ser madre no se es “nadie” sin un hombre o una familia propia.

Principales hallazgos Construcción de la sexualidad Las relaciones amorosas/pareja se experiementan como ahistóricas, como un problema de carácter personal e individual: ¿qué de ella provocó?: el abandono la infidelidad la irresponsabilidad la mentira la agresión el abuso

Gracias