JOSE PABLO FEINMANN Nació en Buenos Aires en 1943. Es licenciado en Filosofía y fue profesor universitario en la Universidad de Buenos Aires durante los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
KARL MARX POLÍTICA.
Advertisements

La modernización de la teoría del Desarrollo rural
Filosofía Revolucionaria Filosofía Contrarrevolucionaria
Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
LÍNEAS BÁSICAS DEL MARXISMO
La Metáfora del Edificio
EL SIGNIFICADO CLÁSICO Y MODERNO
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
La campaña política como proceso de marketing. .
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
Es mejor prevenir que solucionar conflictos en las copropiedades
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX
MATERIALISMO HISTÓRICO
HACIA UNA TEORÍA RACIONAL DE LA TRADICIÓN. KARL POPPER
Antropología marxista: materialismo y dialéctica
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
Economía Política.
Díez León Laura Gallardo Fernández Jennifer Lapresa Totorica Janire
Durkheim Relación individuo sociedad División del trabajo social.
El Hombre Unidimensional
PAULO FREIRE.
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
Materialismo Histórico
El pensamiento de Marx La crítica a la razón especulativa
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
Respeto a los Derechos Humanos
Estado Neoliberal. (Del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal).
Manuscritos económico – filosóficos de 1844.
NO SOMOS DOGMÁTICOS; es la realidad; son las relaciones sociales las que determinan y condicionan las categorías con las que las interpretamos, y no al.
 En las ultimas décadas América Latina ha girado alrededor de cuatro grandes ideologías: Liberalismo capitalista con su actual versión del neoliberalismo,
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
Filosofía y poesía. Persona y democracia
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
MARXISMO.
KARL MARX POLÍTICA.
Teoría sociológica: Karl Marx
Las ideologías políticas. Construyamos el concepto de Ideología Política La ideología interpreta y justifica los actos personales o colectivos de los.
EL PENSAMIENTO MARXISTA
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
SOCIALISMO 5.
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
MATERIALISMO HISTÓRICO
¿Qué es el APRA? Es alianza de clases oprimidas integrada por obreros, campesinos, y los vastos sectores de las clases medias que comprenden a profesionales,
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
Ya está demostrado matemáticamente: si seguimos en el capitalismo no habrá nada: ni ríos, ni tierras, ni seres humanos. Al ritmo de su destrucción se.
antropologías contemporáneas modelo educativo socialista
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX.
TALLER DE HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES
MARXISMO CIENTIFICISTA
El pensamiento de Carlos Marx
CIUDADANOS EN BLANCO ANÁLISIS SEGÚN CIUDADANOS EN BLANCO (CenB)‏ ELECCIONES MUNICIPALES 2007 MÁLAGA.
MODERNIDAD POSMODERNIDAD
La dialéctica en una sesión de enseñanza - aprendizaje
La organización de la Clase Trabajadora (Segunda parte) Segundo Módulo. 4 julio de 2009.
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
JUNTOS PODEMOS MAS Comisión Nacional de Educación P.C.CH Chile Justo, Solidario, Soberano y Democrático La Construcción de Comités Juntos Podemos Más 2005.
PARTIDO COMUNISTA DE CHILE Curso:“Planificación”2006.
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
IDEOLOGÍAS, IDENTIDADES Y PRÁCTICAS MAGISTERIALES El destino de la subversión social Durante la implantación del proyecto de la educación socialista, en.
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
INTEGRANTES JUAN ARPHY HANCCOCCALLO ANDREA ACUÑA MASCO.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

JOSE PABLO FEINMANN Nació en Buenos Aires en Es licenciado en Filosofía y fue profesor universitario en la Universidad de Buenos Aires durante los primeros años de la década del 70. En 1973 fue fundador del Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano, en el Departamento de Filosofía de la UBA (Universidad de Buenos Aires). Posteriormente trabajó como colaborador en diversos medios periodísticos. Fue un activo militante de la JP (Juventud Peronista) en los años 70, considerando al peronismo como un verdadero movimiento de masas revolucionario. Siempre se opuso al uso de la violencia con fines políticos, sobre todo al foquismo guevarista, el cual se volvió bastante popular dentro de algunos sectores de la izquierda peronista. Abandonó el peronismo en los años 90, durante el gobierno de Carlos Menem.

EL PERONISMO Y LA PRIMACIA DE LA POLITICA HISTORIA Y MILITANCIA ¿Qué determina posturas tan distintas y opuestas ante un mismo hecho?  el compromiso político e ideológico del historiador. El historiador, en última instancia, siempre debe elegir. Cada época, a través de sus luchas políticas, da su propia visión militante del pasado. No existe la posibilidad de una interpretación objetiva e imparcial de la historia. Conocimiento político Peronismo e historia

REVISIONISMO Y PERONISMO Partimos del presente para interpretar el pasado. El presente es peronismo. Es la política práctica del peronismo la que nos permite lanzar una mirada más lúcida y militante sobre fenómenos tales como el “rosismo”, los montoneros, etc. Escuela revisionista: Si bien parte del presente no lo hace desde una situación política e histórica nueva asumida como propia COOKE Revisar el pasado es una forma de militancia en la medida en que contribuye a clarificar nuestra práctica del presente  Historiografía  liberación. SOLO desde la militancia política el pasado se torna inteligible Comprensión del fenómeno peronistas analizar estructuras contra las cuales se alzo. “toda revolución debe ser primeramente rechazo si después quiere ser afirmación”. Peronismo como ruptura, “como antitesis de la Argentina liberal”.

EL PERONISMO COMO ACTUALIZACION LA LINEA NACIONAL Toda autentica revolución quiebra con un determinado pasado y asume otro. Mismo abismo entre la Argentina precapitalista y la capitalista, entre la sociedad feudal y la moderna Imperialismo llevo a la astucia del progreso. Continuidad histórico política entre Rosas, los montoneros y el peronismo  A lo largo de la historia se ha tratado de construir una nación soberana basada en las mayorías. CONCIENCA HISTORICA Y CONCIENCIA REVOLUCIONARIA Lenin  Kautsky  conciencia socialista introducida como “elemento externo” en la clase obrera  ¿Relaciones entre la teoría revolucionaria y las masas? “Vanguardia” / la política revolucionaria no parte de una verdad conocida por una minoría sino del conocimiento que tengan las masas de cada episodio y de las grandes líneas estratégicas”/ La vanguardia revolucionaria – practica revolucionaria de las masas.

Es el peronismo la más alta expresión de conciencia política del pueblo y la clase obrera argentina, no es posible hacer la revolución sin su concurso, toda autentica vanguardia, en suma, deberá ser vanguardia peronista. El militante político encuentra en su práctica cotidiana la herramienta adecuada para una comprensión profunda del pasado. Ante el hecho histórico no hay sino posturas interesadas, porque aun estos mismos hechos están tejidos por intereses.

LA CUESTION DEL POPULISMO Herzen “padre del populismo” La cuestión del populismo aparece como un intento de respuesta al problema del desarrollo de las fuerzas productivas. Hennessy  Diferencias entre los diferentes populismos (ruso, africano, estadounidense y latinoamericano)  populismo de transclase  Incapacidad de la clase media para cumplir su papel histórico como portadora de una revolución burguesa. “populismo peronista” similar al “populismo ruso”  intento de respuesta a los problemas de la industrialización. ! integración/”manipulación” de esa masa disponible dentro del marco del orden urbano. Irracionalidad de incluir a las clases obreras  figura del líder, su verdadero existo consiste en trasladar al orden urbano los valores propios del orden rural. El peronismo como objeto

EL UMBRAL DE LA CONCIENCIA POLITICA “Resulta imposible llegar a ningún tipo de conclusiones en la historia revolucionaria moderna si no se comprenden las diferencias que median entre los movimientos revolucionarios primitivos y los modernos” (Hobsabawm)  al abocarnos al estudio de cualquier movimiento de agitación social, será necesario develar antes a que estrato de la conciencia revolucionaria pertenece  Permitirá juzgar sus posibilidades históricas como su autonomía política  2 caras de un mismo proceso. Movimientos modernos definidos por la posesión de unas cuantas ideas definidas acerca de cómo ha de sustituirse la vieja sociedad por la nueva  idea de traspaso de poder Movimientos primitivos (Hobsabawm)  movimientos milenarios y la turba urbana (city mob).

POPULISMO, BONAPATRISMO, NACIONALISMO BURGUES Bonapatrismo  necesidad de la burguesía nacional de apoyarse en Perón, el Ejercito y la clase obrera por su debilidad frente a la oligarquía y la gran burguesía. Populismo  Manipulación de la clase obrera para integrarla al proyecto burgués. La conciencia de clase, en suma es una conciencia mediada por las organizaciones sindicales y políticas autónomas del proletariado// Conciencia de clase  Saber  Bildung: formación (Hegel). Condiciones de la década del 40 ideales para el éxito de una política bonapartista. Peronismo  resultado superestructural de procesos ocurridos en la estructura económica del país. Interpretación del peronismo como nacionalismo burgués  Análisis centro en la cuestión de conciencia de clases. “La falta de una vanguardia revolucionaria socialista hizo que la clase obrera actuara solamente como aliado subordinado”  Contradicción  Conflictos en la conciencia obrera.

SINDICALISMO Y POPULISMO Murmis y Portaniero  estudio del movimiento obrero en los orígenes del peronismo. Condiciones de posibilidad de autonomía y heteronimia de la conciencia obrera. “La mayor o menor probabilidad de heteronimia obrera en un movimiento de tipo populista se relaciona con el peso que los trabajadores le otorgan, en tanto fuerza mediadora al sindicalismo” Estamos ante un perfecto Estado burgués. “los sindicatos son (…) mucho mas instrumentos del Estado que instrumentos de la clase para su lucha económica, pues no usados en ella sino que sirven, sobre todo, para encuadrar a la clase obrera en el orden que pretende estabilizar la vanguardia de la burguesía independiente en su relación con el proletario y además como instrumentos para movilizarlo en su lucha política contra la burguesía oligárquica” El sindicalismo de Estado, es la mas poderosa de todas las instituciones integradoras peronistas que permitieron movilizar en su provecho a la conducta obrera.

El peronismo como sujeto Explicación del peronismo que lo conciba como sujeto, ante todo como empresa política. Relación líder-masa  hilo conductor de toda autentica explicación del peronismo Weber La relación líder-masa se establece con el engañoso mundo de lo sensible. La relación sensible que las masas establecen con su líder es siempre una relación alienante. Se visualiza al líder a través del intento por mantener al pueblo en estado de anarquía. La organización política del pueblo se convierte en la clave para diferenciar al caudillo del conductor. “El caudillo explota la desorganización y el conductor la aprovecha (…) si un conductor, después de haber manejado un pueblo, no deja nada permanente, no ha sido conductor: ha sido caudillo” (Perón). Si el líder tiene vocación por lo orgánico es porque lejos de buscar el número para alimentar una supuesta voluntad de poderío, intenta conducir una política.

Y hay algo que sabe bien: solo la organización y la movilización política del pueblo pueden transformar el número en fuerza. Con Perón y el peronismo desaparece todo un modo de hacer la política en la Argentina: el del acuerdo entre minorías dirigentes. Si Perón en su lucha contra el régimen decide apoyarse en la clase trabajadora, no es porque crea en algo así como “la misión histórica del proletariado” sino porque encuentra en las masas obreras el mayor numero que políticamente organizado habría de convertirse en mayor fuerza dispuesta a movilizarse contra el enemigo. La liberación nacional implica la movilización revolucionaria del pueblo expresada en un proyecto político que determina los objetivos de la Nación. Secretaria de Trabajo y Prevención Perón esclarece que hay que imponerse a los patrones, hay que arrancarles las cosas, derrotarlos, nada se puede esperar de ellos: solo la clase trabajadora, nucleada alrededor de su naciente líder podrá obtener los derechos que le pertenecen.

“En su lucha contra el poder colectivo de las clases propietarias el proletariado no puede actuar como clase mas que constituyéndose en partido político” (MARX). El partido obrero es parte del sistema, aun cuando solo reciba sus migajas. Partido y democracia burguesa van de la mano. Condenar al movimiento obrero peronista al irracionalismo y la heteronimia porque no “tuvo su partido revolucionario de vanguardia” (o porque lo perdió al disolverse el partido laborista) es pedirle a la clase trabajadora que repita los moldes europeos de integración a la vida política. En vez de elegir el método democrático la clase trabajadora argentina lo eligió a Perón.. En el peronismo la conciencia política se dio a través de la relación con una entidad que no es un partido ni un grupo ni una organización de base: se dio con El Líder, que es un elemento constante y fundamental en las luchas populares.

El peronismo se considera un movimiento no un partido porque solo representa intereses nacionales.”lo nacional” implica la liberación total de la patria a través de la conquista del poder por el pueblo. El movimiento siempre comprenderá al partido, nunca al revés. Clausewitz  economía de las fuerzas Poder para Peron  Poder para el pueblo- politica de poder popular: las conquistas slo habran de conseguirse a traves del acceso del pueblo al poder. Braden/antipueblo o Perón/pueblo Pueblo: son todos aquellos sectores sociales que se movilizan políticamente contra el imperialismo. Antipueblo: son los que realizan en la patria la política del imperio- En los países dependientes la región política es dominante  se debe a que son países pobres y económicamente débiles. Pero NO son dependientes porque son pobres, sino al revés. La dependencia es impuesta por las naciones imperialistas a través de la Economía. ¿Qué les queda a los países dependientes?  La Política.

Los pueblos sometidos no tienen economía, la economía los tiene a ellos. La economía que tienen no les pertenece, porque es a través de que el imperialismo y sus aliados nativos ejercen su dominación. Por eso no les queda otra posibilidad que la política.  negación de la “mano invisible” de la ayuda financiera y la tecnología, de todo camino trazado por el “enemigo” y de la afirmación de la organización del pueblo para canalizar la voluntad política de la liberación nacional. Cuestión nacional y cuestión social son dos instancias distintas que requieren dos sujetos distintos (burguesía nacional y clase obrera) para su resolución.. Clase obrera  su objetivo no se detendría en la liberación nacional sino que implicaría también la liberación social (derivada de la primera etapa del gobierno peronista, que fue hegemonizada por la burguesía nacional).

“la famosa burguesía nacional de nacional nunca tuvo nada”. Esa burguesía nacional se moviliza a través del peronismo, pero lejos de adherir al proyecto de liberación nacional que expresa el movimiento lo hace a su mediación industrialista  desea desarrollo económico. Lo único que busco en el peronismo fue la posibilidad de un desarrollo facilitado por el Estado. Clase obrera: conciencia del pueblo: a) conciencia de la nación oprimida b) conciencia de su propia opresión c) conciencia de los reales aliados y enemigos en el proceso libertador. // Conciencia del pueblo: conciencia estratégico-táctica expresada en el proyecto de liberación de la nación que sabe determinar los posibles aliados para esa empresa. El concepto de liberación nacional hegemonizado por la clase obrera, es inseparable del de liberación social y forman una unidad política y conceptual indisoluble. Felicidad del pueblo y grandeza de la nación  liberación nacional/ poder popular /socialismo nacional.