DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

RESUMEN ACADEMICOS.
Proyecto de desarrollo de inteligencia
SESION DE APRENDIZAJE.
APRENDIZAJE AUTÉNTICO
Profesional reflexivo
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
Mejora Continua.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
EL PORTAFOLIO ESCOLAR VISTO COMO UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS: APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Dimensiones de la gestión escolar:
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
APLICACIÓN EN EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
Estrategias de enseñanza y evaluación :
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
DISTRIBUCIÓNDELAS JORNADASDEPRÁCTICA DEACUERDOCONLOS PROPÓSITOSY COMPETENCIAS DE CADAUNODELOSCURSOS DELTRAYECTODE PRÁCTICA PROFESIONAL.
LA PLANIFICACION.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
el aprendizaje basado en problemas
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Modelo comprensivo del perfeccionamiento docente en profesionales universitarios de carreras de la salud Trabajo financiado por el proyecto FONDECYT Regular.
Modelo de Capacitación en la Estrategia Lem
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
conectar los aprendizajes con la vida
“NUESTRA ESCUELA” Provincia de Córdoba
Mg. Augusto Aguirre Colonio
CURRÍCULO E INVESTIGACION
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Jornada de Trabajo CIENCIAS NATURALES Subsecretar í a de Educaci ó n Direcci ó n Provincial de Educaci ó n Primaria Direcci ó n de Gesti ó n Curricular.
Evaluación Código
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
ESTRATEGIAS DIDACTICA
RED MAESTROS DE MAESTROS Y APRENDIZAJE ENTRE PARES
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Estrategias de Aprendizaje
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Bbliografía: María Cristina Davini- Edith Litwin- Gloria Edelstein
Transformando la práctica docente
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
Área Prácticas Pedagógicas
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Jessica Janeth López Villanueva
Proyecto de desarrollo de inteligencia
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Enseñanza en Competencias
LA FORMACION SINDICAL Formación de personas adultas.
AMBIENTES QUE FAVORECEN LA CONCEPCIÒN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE EN EL NIVEL SUPERIOR Presentado por: Nilka Nilka Erube Erube.
Transcripción de la presentación:

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PRONAFCAP 2012 – 2013 “Cambiemos la educación, cambiemos todos” PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR 2012- 2013

REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA FUNDAMENTOS LA REFLEXIÓN ES CONDICIÓN NECESARIA PERO NO SUFICIENTE PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL NO ASEGURA POR SI SÓLA UN CAMBIO DE LAS CONCEPCIONES Y MUCHO MENOS DE LA PRÁCTICA ES NECESARIO GESTIONAR LOS CONOCIMIENTOS Y LOS PROCESOS PARA QUE ESA GESTIÓN SEA PRODUCTIVA METACOGNICIÓN, AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA PRÁCTICA: PRODUCCIÓN DE SABER PEDAGÓGICO

POTENCIAL DE LA REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EL AULA ES UN AMBIENTE POTENTE PARA PLASMAR Y DETERMINAR CÓMO/PORQUÉ LOS PROFESORES PIENSAN Y ACTÚAN MUCHOS DE LOS PATRONES DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN HAN LLEGADO A SER AUTOMÁTICOS Y RESISTENTES A LA REFLEXIÓN Y EL CAMBIO VISIÓN SOCIOCENTRICA DEL CONOCIMIENTO Y EL APRENDIZAJE: ES PRODUCTO DE LA INTERACCIÓN PROLONGADA COMUNIDADES DE DISCURSO: DIFERENTES NIVELES DE EXPERIENCIA FAVORECEN EL ANÁLISIS SOBRE LA PRÁCTICA

EVITA PERMITE APORTES DE LA REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA PRÁCTICA QUE LA TEORÍA SE CONVIERTA EN DISCURSO/PALABRERÍA EVITA LA PRÁCTICA EN ACTIVISMO RECONOCER Y ANALIZAR LOS MÓVILES, CONTENIDOS Y MÉTODOS DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA PERMITE ESTABLECER LAZOS FIRMES ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA GENERAR APRENDIZAJES, TRANSFORMAR LA PRÁCTICA CONSTRUIR SABER PEDAGÓGICO

CONDICIONES PAR A DESARROLLAR UNA PRÁCTICA CRÍTICO REFLEXIVA REFLEXIÓN EN LA ACCIÓN Y SOBRE LA ACCIÓN SOPORTE TEÓRICO: INSUSTITUIBLE PARA PRODUCIR CAMBIOS AUTÉNTICOS ARTICULACIÓN ENTRE EL SOPORTE TEÓRICO Y LA REFLEXIÓN EN LA ACCIÓN INVESTIGACIÓN EN LA ACCIÓN Y SOBRE LA ACCIÓN CAMBIOS AUTÉNTICOS

LA METACOGNICIÓN COMO ESTRATEGIA DE LA REFLEXIÓN CRÍTICA REPRESENTACIONES MENTALES REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA PRÁCTICA PERMITE MODIFICAR AUTORREGULACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DISEÑOS DIDÁCTICOS METACOGNICIÓN PRÁCTICAS EN EL AULA REFLEXIÓN SUPUESTOS TEÓRICOS

FORMAS / ESTILOS DE REFLEXIÓN RETROSPECTIVA O INTERIORIZADA: EXPLICITA SUS PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS TOMANDO DISTANCIA DE LA ACCIÓN EXAMEN: REFERENCIA A SUCESOS QUE OCURRIERON O QUE PUEDEN OCURRIR EN EL FUTURO, ESTÁ MÁS PRÓXIMA A LA ACCIÓN INDAGACIÓN O INVESTIGACIÓN: ANALIZA SU PRÁCTICA E IDENTIFICA ESTRATEGIAS PARA MEJORARLA, COMPROMISO ESPONTANEIDAD / CRÍTICA: REFLEXIÓN EN LA ACCIÓN, MIENTRAS ACTÚAN, PIENSAN, REFLEXIONAN, RESUELVEN PROBLEMAS Y ABORDAN SITUACIONES CONFLICTIVAS QUE SE PRESENTAN EN EL AULA

PROCESO DE LA REFLEXIÓN CRÍTICA PERPLEJIDAD SABER PEDAGÓGICO CONFUSIÓN / DUDA COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS REVISIÓN DE LOS PROBLEMAS INVESTIGACIÓN / REFLEXIÓN ANTICIPACIÓN X CONJETURA PROYECCIÓN / PLAN DE ACCIÓN ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS

PROFESOR REFLEXIVO REORIENTA SU ACCIÓN FUTURA SINCERO OBSERVADOR GENERA SABER / APRENDIZAJES REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA PRÁCTICA, CORAZÓN DEL PROFESIONALISMO CAPACIDAD DE ESCUCHA REFLEXIONA ANTES, DURANTE Y DESPÚES DE LA ACCIÓN MENTE ABIERTA CUESTIONA LOS RESULTADOS SE INTERROGA: SUSTENTOS DE SU PRÁCTICA RESPONSABLE DE LAS CONSECUENCIAS DE SUS DECISIONES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LA ACCIÓN CRÍTICO REFLEXIVA RUTINARIA SUSTENTADA EN LA TRADICIÓN Y LA AUTORIDAD FORMAL PRÁCTICA PEDAGÓGICA ANALIZA SUS CREENCIAS Y CONOCIMIENTOS ACCIÓN REFLEXIVA / CRÍTICA REFLEXIÓN CRÍTICA DE LAS CONSECUENCIAS QUE PRODUCE SU ACTUAR TOMA DE DECISIONES - AUTORREGULACIÓN

PRÁCTICA CRÍTICO REFLEXIVA LA REFLEXIÓN NO ES PARTE DE LA PRÁCTICA DIFICULTADES ACTUALES NO SE CONECTA NI VINCULA CON EL PROCESO DE ENSEÑANZA/ APRENDIZAJE NO SE ARTICULA AL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PERMITE PREGUNTARSE POR EL SENTIDO DE LO QUE SE HACE POTENCIALIDAD OPORTUNIDAD PARA APRENDER MÁS Y MEJOR PERMITE LA AUTORREGULACIÓN DEL DOCENTE

PROCESO DE LA PRÁCTICA CRÍTICO REFLEXIVA REFLEXIÓN EN LA ACCIÓN DESDE LA ACCIÓN SURJE DE PROBLEMAS REALES MODELO PEDAGÓGICO CENTRAR LA REFLEXIÓN EN ÁREAS DE INCONSISTENCIA DISCURSO PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESTABLECER CLARAMENTE LA SITUACIÓN QUE SE VA A ANALIZAR COMPLEMENTAR EL CONFLICTO COGNITIVO CON ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS ESTIMULAR LA REFLEXIÓN SOBRE SU PROPIA PRÁCTICA

ENFOQUE CRÍTICO REFLEXIVO SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE LOS PROFESORES NO SON: APLICADORES IMPLEMENTADORES REPLICADORES DE RECETAS, MODELOS, TEORÍAS O SOLUCIONES ESTANDAR, EXTERNAS A SU CONTEXTO LOS PROFESORES DEBEN: INTERPRETAR / REFLEXIONAR RESIGNIFICAR SU PRÁCTICA CONSTRUIR SABER PEDAGÓGICO CAMBIAR SU PRÁCTICA DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA E IDENTIDAD PROFESIONAL

ENFOQUE CRÍTICO REFLEXIVO MULTIDIMENSIONAL PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE OBJETO ESTUDIANTES / CARACTERÍSTICAS / APRENDIZAJES CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL ACTO O LA ACCIÓN MOMENTO SOBRE LA ACCIÓN O ANTERIOR A LA ACCIÓN: PROYECCIÓN DEL ESCENARIO PERSONAL / EN EL CONTEXTO CONTEXTO COLECTIVA / ESPACIOS DE INTERACCIÓN TÉCNICO PRÁCTICO COMPLEJIDAD FINALIDAD POLÍTICO VALÓRICO