Falta de Control Causas Básicas Causas Inmediatas AccidentePérdidas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Advertisements

SEGURIDAD E HIGIENE.
CONCEPTOS.
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO. Higiene Ocupacional y Salud de los Trabajadores. Agentes de riesgos, su identificación, evaluación y vigilancia.
FACTORES DE RIESGO. FACTOR DE RIESGO QUÍMICO riesgo asociado a la producción, manipulación y almacenamientos de sustancias químicas peligrosas, susceptibles.
I P E R IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS  EXPOSITOR : Ing. Daniel Arcos Valverde Arequipa, Junio del 2007.
PRODUCTOS Es una norma internacional que tiene como objetivo organizar los procesos de una empresa para que tenga la capacidad de ofrecer productos y.
CURSO: GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO.
1 CLASIFICACIÓN FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES.
MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS Clase 10: Análisis de Carga Laboral por Procesos Docente: Bladimir Aly Henríquez
MANEJO Y FLUJO DE MATERIALES
FACTORES DE RIESGO LABORALES Y TECNICAS DE PREVENCION
Reporte de Incidentes Peligrosos y Accidentes de Trabajo
MEDIDAS DE CONTROL PARA EVITAR LOS ACCIDENTES
CONTROL DE PERDIDAS Autor: William Manchola – Colombia Descarga ofrecida por:
SEGURIDAD INDUSTRIAL (Objetivos)
DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE
RIESGOS FÍSICOS EN OFICINA
LA PRODUCTIVIDAD. La Productividad - Medición Relación obtenida de la Producción y los recursos utilizados para obtener dicha producción MIDE CAPACIDAD.
DEFINICIONES Causas Inmediatas: Circunstancias que se presentan antes del contacto que produce la pérdida Causas Básicas: Causas reales que se manifiestan.
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Ing. Franklin Castellano Especialista en Protección y Seguridad
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
Integrantes: Luisa Bernal Viviana Barrios
MODULO DE FOL-2º CFGS “FACTORES DE RIESGO”.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
SALUD, AMBIENTE Y TRABAJO DOCENTE ELIANA ECHEVERRI
 Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por CAUSA o con OCASIÓN del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
Estudio del Trabajo
RIESGO QUÍMICO. Que es ?  El Riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual.
NOM-004-STPS-1999 Sistemas de Protección y Dispositivos de Seguridad en la Maquinaria y Equipo.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
CONCEPTOS, GENERALIDADES DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
La planeaci☻n y la organizaci☻n en la resoluci☻n de problemas tecnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos.
PRESENTADO POR: LIZBETH YESENIA CÁCERES JOHN JAIRO LÓPEZ
Unidad 13 La salud laboral.
HIGIENE INDUSTRIAL República Bolivariana de Venezuela
CONDUCTAS SEGURAS I Prof Pamela Parada
ERGONOMÍA -CASO CARMEN GARCÍA
Hola ESTUDIO DEL TRABAJO... ciertas técnicas, y en particular el estudio de métodos y la medición del trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo.
 Equipo 3  Enriquez Casas Cesar  Flores Alva Juan Jordan.
Seguridad e Higiene Industrial Unidad 1. La ley de SST tiene como objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. (Art.1)
Salud ocupacional.
FUNDAMENTOS DE PREVENCION DE RIESGOS OPERACIONALES
Seguridad e Higiene Industrial Unidad 1. La ley de SST tiene como objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. (Art.1)
Docente : Coquel Taza Andy ALUMNO : ING. LUIS ALBITES "Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" TEMA: Identifica los actos y condiciones inseguras en.
Mg. Juan Ricardo Zegarra Niño. Área/Puesto/TareaFoto / EvidenciaPELIGRORIESGO Manipulador de palieres Inestabilidad de las parihuelas por exceso de apilamiento.
Medición del trabajo Determinación de tiempos tipo.
ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS. CONCEPTOS BÁSICOS PELIGRO RIESGO ACCIDENTE Toda lesión corporal que sufra el trabajador con motivo u ocasión del trabajo.
Seguridad en Manos. ¡Cuidemos Nuestras Manos! Las manos son una parte importantísima para llevar a cabo las actividades diarias, cualquier lesión en las.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA CURSO: SEGURIDAD.
Seguridad e Higiene Industrial Unidad 1. La ley de SST tiene como objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. (Art.1)
Seguridad: Se entiende como seguridad a una característica de cualquier sistema que nos indica que ese sistema está libre de peligro, daño o riesgo y.
ENTRENANDO PARA EL TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
SEGURIDAD Empresarial
Prevención de Riesgos Laborales en Hotelería Presenta: María Otero I.A.
TIPOS DE RIEGOS EN EL TRABAJO. Factores de riegos laboral O Son condiciones que existen en el trabajo, que de no ser eliminados tendrán como consecuencia.
¿SABE USTED QUÉ ES...? ¿¿Qué es Salud Ocupacional?... ¿Qué es Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional?... ¿Qué debo hacer en caso de un A.T.?...
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIA. MAPAS DE RIESGOS.
Concepto La Seguridad e Higiene industrial es un área encaminada a formar profesionales capaces de analizar, evaluar, organizar, planear, dirigir e identificar.
Caja Costarricense de Seguro Social Dirección de Recursos Humanos Departamento de Salud Ocupacional. RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR SANITARIO.
DEFINICIONES Causas Inmediatas: Circunstancias que se presentan antes del contacto que produce la pérdida Causas Básicas: Causas reales que se manifiestan.
CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. A CTOS Y C ONDICIONES S UB E STÁNDAR.
Notificación de Riesgos Laborales Jornada de Actualización Oficinas Comerciales Artículos 53, 54, 55 y 56 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones.
       PRACTICAS SEGURAS DE OPERACIÓN HERRAMIENTAS MANUALES
PROMISOL ENERGIAS PELIGROSA. OBJETIVO Establecer lineamientos técnicos y metodológicos para el control de energías peligrosas, que permitan identificar,
SALUD OCUPACIONAL Conceptos básicos. SALUD OCUPACIONAL  La Organización Mundial de la Salud, expresa el siguiente concepto sobre salud ocupacional: “Tratar.
RIESGO BIOLÓGICO EN EL TRABAJO Y LA IMPLEMENTACIÓN LEY SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Dr. WALTER MARIO CÁCERES LETURIA Centro Nacional de Salud.
ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS
SEGURIDAD SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE. ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS EN EL TRABAJO.
Transcripción de la presentación:

Falta de Control Causas Básicas Causas Inmediatas AccidentePérdidas

2 mts PELIGRO RIESGO ACTO INSEGURO CONDICION INSEGURA

Riesgos Riesgos asociados a las condiciones de seguridad de los lugares de trabajo: Riesgos asociados con el medio ambiente de trabajo: Maquinas Equipos, Instalaciones Manejo de Materiales Almacenamiento Electricidad Incendios Físicos Químicos Biológicos Disergonomicos Psicosociales

RIESGOS QUIMICOS Gases Vapores Polvos Humos Riesgos generados por contaminación durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento y uso de productos químicos, que pueden provocar efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos sobre la salud de las personas.

RIESGOS FISICOS Sobrepresión Iluminación Electricidad Temperaturas extremas Vibración Ruido Radiaciones Ionizantes/No ionizantes Representa un intercambio brusco de energía entre el trabajador y el ambiente, en una proporción o velocidad mayor de la que el organismo es capaz de soportar. Pueden ser Riesgos físicos por exposición a fuentes de energía

Riesgos mecánicos, por contacto con elementos o materiales Aprisionamientos o Atrapado por/entre/contra Caídas a Nivel o desnivel Contacto con objetos cortantes o punzantes Contacto con superficies a temperaturas extremas (calientes o frías) Golpeado por/contra

RIESGOS BIOLOGICOS Organismos vivos: Bacterias, virus, hongos, parásitos, mosquitos, cucarachas, ratas, entre otros. Derivados animales o vegetales: derivados dérmicos; anexos cutáneos como pelo, pluma; líquidos biológicos como orina sangre; excrementos; larvas de invertebrados; restos de vísceras, entre otros. Estos se refieren a los agentes infecciosos que pueden representar un riesgo potencial para la salud y bienestar del hombre.

DISERGONOMICOS Estos se refieren a las características de diseño de los puestos de trabajo, que pueden afectar la salud y bienestar del hombre. PSICOSOCIALES Condiciones psicológicas (preocupaciones, estrés, falta de concentración) del trabajador determinadas por el ambiente de trabajo o el área social donde el mismo se desenvuelve (Familia, circulo social, entre otros).

Medición del Trabajo Tiempo Observado Tiempo Observado (TO) T1T2T3T4T5T6T7T8T9T TODesv Pto. Inicio Pto. Termino Ciclo de la operación Promedio Cronómetro centesimal Ejemplo: Estudio Trabajo Productividad

Medición del Trabajo Conceptos Básicos : Tiempos Suplementarios Es el tiempo que se concede al trabajador con el objeto de compensar los retrasos, las demoras y elementos contingentes que se presentan en la tarea. Los suplementos a concederse en un estudio de tiempos son : Tiempos Suplementarios Tiempo Normal TN Suplementos por Necesidades Personales o Básicas Suplementos por Descanso o Fatiga Suplementos por Retrasos Especiales Nec.Person.FatigaEspeciales Estudio Trabajo Productividad

Medición del Trabajo Conceptos Básicos : Tiempos Suplementarios Es el tiempo que se asigna al trabajador para satisfacer sus necesidades fisiológicas. En general, el tiempo asignado es constante para un mismo tipo de trabajo. Para personas normales, fluctúa entre 5% y 7%. Tiempos Suplementarios Tiempo Normal TN Nec.Person.FatigaEspeciales Estudio Trabajo Productividad

Medición del Trabajo Conceptos Básicos : Tiempos Suplementarios Nec.Person.Fatiga Tiempos Suplementarios Tiempo Normal TN Especiales Fatiga es el estado de la actitud física o mental, real o imaginaria, de una persona, que influye en forma adversa en su capacidad de trabajo. Para trabajos ligeros, fluctúa entre 8% y 15%. Para trabajos medianos a pesados, fluctúa entre 12% y 40% Estudio Trabajo Productividad

Medición del Trabajo Conceptos Básicos : Tiempos Suplementarios Nec.Person.Fatiga Tiempos Suplementarios Tiempo Normal TN Especiales Factores que influyen a producir fatiga: –Constitución del trabajador –Tipo de trabajo –Condiciones ambientales –Monotonía y tedio –Alimentación del individuo –Tiempo trabajando –Postura, ropa molesta –Ausencia de descansos apropiados Estudio Trabajo Productividad

Medición del Trabajo Conceptos Básicos : Tiempos Suplementarios Nec.Person.FatigaEspeciales Tiempos Suplementarios Tiempo Normal TN Demoras por dar o recibir instrucciones Demoras por inspección del trabajo realizado Demoras por fallas en las maquinas o equipos Demoras por variaciones en las especificaciones del material Demoras por falta de material, energía, etc. Demoras por elementos contingentes poco frecuentes Son tiempos asociados a la naturaleza del trabajo y se deben a: Fluctúa entre 1% y 10% Tiempo Improductivo Estudio Trabajo Productividad

Medición del Trabajo Tiempo Estándar Nec.Person.FatigaEspeciales Tiempos Suplementarios Tiempo Estándar TS Tiempo Normal TN Tiempo Observado (TO)Valoración De calcula así: Ejemplo: DATOS: T.Normal = 3.13 min Desv.Std = 0.22 min T.Suplementario = 20% T.Estándar = 3.76 min Desv.Std = 0.22 min TS = TN x (1 + Suplemento)TS = 3.13 x ( ) Estudio Trabajo Productividad

HERRAMIENTAS DE ANALISIS

Simbología Convencional Herramientas de Análisis : Simbología Diag. DAP Diag. DOP Diag. Recorrido Diag. Actividad D

Simbología Convencional Herramientas de Análisis : Simbología Diag. DAP Diag. DOP Diag. Recorrido Diag. Actividad Indica la realización de una actividad específica. La pieza, materia o producto se modifica durante la operación. Ejemplo: –Limpiar el galpón –Repartir alimento –Mezclar insumos –Recolectar huevos DOperación

Simbología Convencional Herramientas de Análisis : Simbología Diag. DAP Diag. DOP Diag. Recorrido Diag. Actividad DInspección Indica que se verifica la calidad, cantidad o ambas. Ejemplos: –Leer un indicador –Examinar información impresa –Examinar calidad del material o producto.

Simbología Convencional Herramientas de Análisis : Simbología Diag. DAP Diag. DOP Diag. Recorrido Diag. Actividad DTransporte Indica el movimiento de los trabajadores, materiales y equipo de un lugar a otro. Ejemplos: –Mover alimento en carretilla –Trasladar tinas por medio de un transportador –Transportar cajas con grúa

Simbología Convencional Herramientas de Análisis : Simbología Diag. DAP Diag. DOP Diag. Recorrido Diag. Actividad DAlmacenamiento Indica depósito de un objeto en un almacén por un tiempo determinado Ejemplos: –Depositar maíz en silo –Almacenar pavos en cámaras –Guardar productos terminados en almacén

Simbología Convencional Herramientas de Análisis : Simbología Diag. DAP Diag. DOP Diag. Recorrido Diag. Actividad DEspera D Indica demora en el desarrollo de los hechos. Trabajo en suspenso entre operaciones sucesivas. Ejemplos: –Envases etiquetados a la espera de ser empacados –Espera por el ascensor

Simbología Convencional Herramientas de Análisis : Simbología Diag. DAP Diag. DOP Diag. Recorrido Diag. Actividad D Operación / Inspección Indica la ejecución de dos actividades al mismo tiempo Se dá cuando se requiere hacer una operación y al mismo tiempo verificar que cumpla especificaciones predefinidas. Ejemplo: –Pesar cajas y verificar que el peso esté dentro de los límites de especificación

Diagrama D.O.P. Herramientas de Análisis : Diag. DOP Diag. DAP Simbología Diag. Recorrido Diag. Actividad Diagrama de Operaciones del Proceso Diagrama que presenta un cuadro general de cómo se suceden las actividades. Utiliza los símbolos de: –Operación –Inspección Pieza “A”Pieza “B”Pieza Principal Prod. Terminado

Diagrama D.A.P. Herramientas de Análisis : Diag. DAP Diag. DOP Simbología Diag. Recorrido Diag. Actividad Diagrama Analítico del Proceso Muestra la trayectoria de un producto señalando al detalle, todos los hechos que se presentan durante su realización. Se usan todos los símbolos.

Diagrama D.A.P. Herramientas de Análisis : Diag. DAP Diag. DOP Simbología Diag. Recorrido Diag. Actividad Diagrama Analítico del Proceso Pieza “A”Pieza “B”Pieza Principal Prod. Terminado Utiliza todos los símbolos: –Operación –Inspección –Transporte –Almacenamiento –Espera –Operación/Inspección

Diagrama D.A.P. Herramientas de Análisis : Diag. DAP Diag. DOP Simbología Diag. Recorrido Diag. Actividad Diagrama Analítico del Proceso Otra forma de representarlo...

Diagrama de Recorrido Herramientas de Análisis : Diag. Recorrido Diag. DOP Simbología Diag. DAP Diag. Actividad Representación objetiva de la distribución de planta, en la que aparece el lugar de todas las actividades registradas en el DAP. Es un plano a escala de la zona de trabajo, en el que aparece la ubicación de las máquinas y puestos de trabajo, así como el movimiento del producto o de sus componentes, utilizando los símbolos estándar. Utilidad Utilidad –Como suplemento al DAP, especialmente cuando en el proceso existe gran cantidad de espacios recorridos. –Para mostrar recorridos y congestión de tránsito. –Para hacer revisiones de las distribuciones de equipo y de la planta.

Diagrama de Recorrido Herramientas de Análisis : Diag. Recorrido Diag. DOP Simbología Diag. DAP Diag. Actividad Haga un croquis de la zona de trabajo. Indique la ubicación de los equipos. Elaboración

Diagrama de Recorrido Herramientas de Análisis : Diag. Recorrido Diag. DOP Simbología Diag. DAP Diag. Actividad Elaboración Use los símbolos convencionales numerandolos para identificar cada elemento. Haga observaciones “in situ” para trazar los movimientos

Diag. Actividades Multiples Herramientas de Análisis : Diag. Actividad Diag. DOP Simbología Diag. DAP Diag. Recorrido Diagrama que registra las actividades simultaneas de varios objetos de estudio (operario, máquina o equipo) según una escala de tiempos común para mostrar la correlación entre ellas. Utilidad : –Mostrar de una ojeada los momentos inactivos de los objetos de estudio. –Combinar las actividades para suprimir tiempos improductivos. –Determinar cuantas máquinas puede atender un operario.

Diag. Actividades Multiples Herramientas de Análisis : Diag. Actividad Diag. DOP Simbología Diag. DAP Diag. Recorrido Cuadro de distribución de tareas simultaneas hombre-maquina Útil para identificar los tiempos ociosos en cada elemento que participa. Tiempos ociosos Tiempo de Ciclo = 4 min.

OFICINAS JARDÍN EMPAQUE ALMACÉN CENTRO MÉDICO VESTUARIOS

SEGURIDAD Y PRODUCTIVIDAD COMO AFECTAN LOS ACCIDENTES A LA PRODUCTIVIDAD Daños a las personas Daños a la Propiedad Días perdidos Efectos sobre la moral Paralizaciones de trabajos Interrupciones de procesos Otros

¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS ACCIDENTES? Los accidentes se producen:  ¿Por la mala suerte?  ¿Por la fatalidad?  ¿Por el destino?  Porque ¿estaba escrito?  ¿Por ser domingo 7?  ¿Por ser martes 13?

Falta de Control Causas Básicas Causas Inmediatas Incidente Pérdida ANALISIS DE CAUSALIDAD EFECTO DOMINÓ Falta de Control Causas Básicas Causas Inmediatas Incidente Pérdida ANALISIS DE CAUSALIDAD EFECTO DOMINÓ Falta de Control Causas Básicas Causas Inmediatas Incidente Pérdida ANALISIS DE CAUSALIDAD EFECTO DOMINÓ Causas Básicas Causas Inmediatas Incidente Pérdida ANALISIS DE CAUSALIDAD EFECTO DOMINÓ Falta de Control Causas Básicas Causas Inmediatas Incidente Pérdida ANALISIS DE CAUSALIDAD EFECTO DOMINÓ Falta de Control Causas Inmediatas Incidente Pérdida ANALISIS DE CAUSALIDAD EFECTO DOMINÓ Causas Básicas Falta de Control Causas Inmediatas Incidente Pérdida ANALISIS DE CAUSALIDAD EFECTO DOMINÓ Causas Básicas Falta de Control Incidente Pérdida ANALISIS DE CAUSALIDAD EFECTO DOMINÓ Causas Inmediatas Causas Básicas Falta de Control Incidente Pérdida ANALISIS DE CAUSALIDAD EFECTO DOMINÓ Causas Inmediatas Causas Básicas Falta de Control Pérdida ANALISIS DE CAUSALIDAD EFECTO DOMINÓ Incidente Causas Inmediatas Causas Básicas Falta de Control Pérdida ANALISIS DE CAUSALIDAD EFECTO DOMINÓ Incidente Causas Inmediatas Causas Básicas Falta de Control Pérdida ANALISIS DE CAUSALIDAD EFECTO DOMINÓ Incidente Causas Inmediatas Causas Básicas Falta de Control Pérdida ANALISIS DE CAUSALIDAD EFECTO DOMINÓ Incidente Causas Inmediatas Causas Básicas Falta de Control Pérdida ANALISIS DE CAUSALIDAD EFECTO DOMINÓ Incidente Causas Inmediatas Causas Básicas Falta de Control Pérdida ANALISIS DE CAUSALIDAD EFECTO DOMINÓ Incidente Causas Inmediatas Causas Básicas Falta de Control

Acontecimiento no deseado que resulta en daño físico a las personas y/o DAÑO A LA PROPIEDAD y/o pérdidas en los procesos Resulta del contacto con una sustancia o fuente de energía, por sobre la resistencia del cuerpo o estructura ACCIDENTE

ACCIDENTE DE TRAYECTO Es el que ocurre en el trayecto directo de ida o de regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo.

CAUSAS INMEDIATAS MODELO DE CAUSALIDAD DE ACCIDENTES Y PERDIDAS FALTA DE CONTROL ACCIDENTE PERDIDAS FACTORES PERSONALES FACTORES DEL TRABAJO ACTOS Y CONDICIONES SUB- ESTANDARES Frank E. Bird Jr. Por Qué CAUSAS BASICAS Causas CONTACTO CON ENERGIA O SUBSTANCIA Acontecimiento PERSONAS PROPIEDAD PROCESO Efectos PROGRAMAS INADECUADOS ESTANDARES INADECUADOS DEL PROGRAMA CUMPLIMIENTO INADECUADO DE LOS ESTANDARES

Pérdida Daño o lesión no intencional Causas Inmediatas Actos Subestándares Condiciones Subestándares Causas Básicas Factores Personales Factores de Trabajo Falta de Control SistemasEstándaresCumplimientoInadecuados Incidente Evento Contacto con energía o sustancia MODELO DE CAUSALIDAD DE PÉRDIDAS ¿Por qué? Pre - Contacto Contacto Post - Contacto I N V E S T I G A C I Ó N S O L U C I Ó N

PERDIDA Persona Propiedad Proceso AGENTE DEL SUCESO Contacto Con Energía O Substancia CAUSAS INMEDIATAS Actos Y Condiciones Subestandares Factores Personales Factores De trabajo FALTA DE CONTROL Programas Inadecuados 2. Estándares Inadecuados 3. Cumplimiento Inadecuado De los estándares CAUSAS BÁSICAS INVESTIGACION DEL ACCIDENTE

FALTA DE CONTROL CAUSAS BASICAS CAUSAS INMEDIATAS INCIDENTE PERDIDAS PERSONAS PROPIEDAD PROCESOS PÉRDIDAS

CONSECUENCIA DE LOS ACCIDENTES Daños personales Daños materiales Daños ambientales Efectos anexos Gastos médicos / indemnización Incremento del riesgo (prisa por recuperar tiempo) Posibilidad de ocurrir otros accidentes (estado emocional) Entrenamiento del suplente, calidad del trabajo Costos administrativos, costo de investigación

C O N T A C T O S Golpeado contra Golpeado por Caída mismo nivel Caída distinto nivel Atrapado por Atrapado entre Contacto con INCIDENTE FALTA DE CONTROL CAUSAS BASICAS CAUSAS INMEDIATAS PÉRDIDAS INCIDENTE

Operar sin autorización Usar equipo defectuoso No usar el EPP Operar a velocidad no adecuada No respetar señalización ACTOS SUBESTANDARES CAUSAS INMEDIATAS FALTA DE CONTROL CAUSAS BASICAS PÉRDIDAS CAUSAS INMEDIATAS CAUSAS INMEDIATAS Equipos en mal estado Protecciones no adecuadas Falta de orden Ruido excesivo Gases, polvos, sobre los TLV CONDICIONES SUBESTANDARES INCIDENTE

CAUSAS INMEDIATAS DE ACCIDENTES Actos inseguros Operar equipo sin autorización Operar a velocidad excesiva Quitar dispositivos de seguridad Usar equipo defectuoso No usar EPP requerido Adoptar posición incorrecta Mantenimiento en equipo operando Bromas, bebidas, drogas Condiciones inseguras Resguardos/ protección inadecuados Equipos / materiales defectuosos Falta de orden y limpieza Condiciones atmosféricas peligrosas Ruido excesivo Iluminación / ventilación deficiente Protección personal inadecuado Exposición a radiación

FACTORES PERSONALES FACTORES DEL TRABAJO CAUSAS BÁSICAS FALTA DE CONTROL CAUSAS INMEDIATAS PÉRDIDAS CAUSAS BÁSICAS CAUSAS BÁSICAS INCIDENTE

Causas básicas de accidentes Factores personales del trabajador Falta de adiestramiento / habilidad Motivación Incorrecta Problemas físicos / Mentales Incumplimiento / violación de normas y procedimientos Factores del supervisor Supervisión inadecuada / deficiente Deficiencia en cumplimiento del rol supervisorio Factores de trabajo Procedimientos inexistentes o inadecuados Diseño / mantenimiento inadecuado Ambiente de trabajo no apropiado

PROGRAMAS INADECUADOS O INEXISTENTES ESTANDARES INADECUADOS O INEXISTENTES INCUMPLIMIENTO DE LOS ESTANDARES FALTA DE CONTROL

Evolución de la Seguridad Otros estudios de siniestralidad son los efectuados por F. Bird en 1966 y 1969 que arrojaron las siguientes proporciones : LESION GRAVE LESION LEVE DAÑO, SIN LESIÓN DAÑO, SIN LESIÓN "CASI ACCIDENTE”

2.- SECUENCIA DEL ACCIDENTE Deficiencia / ausencia de control gerencial ORIGEN Sistema administrativo de la empresa Factores personales Supervisión inadecuada Condiciones / Procedimientos Inadecuados CAUSAS BASICAS (Reales) Actos / Condiciones Inseguras CAUSAS INMEDIATAS (Síntomas) EVENTO NO DESEADO Accidente RESULTADO Lesión Daño material / Ambiental

Análisis de un caso de accidente Una empresa que construye un puente sobre un río tiene su base de operaciones del lado norte del rió, el personal para tener acceso a esta base debe pasar diariamente en una balsa, al iniciar, durante y al final de las operaciones. Un día Viernes uno de los trabajadores se retardo al cambiarse de ropa, y como todos los demás trabajadores estaban apurados la balsa se fue y lo dejo, el señor también estaba apurado pues tenia “muchas cosas que hacer” ese día al salir del trabajo, la balsa tardaba 30 minutos para ir y venir, pero este ni siquiera sabia si la balsa iba a regresar. Este no trato de comunicarse con el personal de transporte ni con la vigilancia de la empresa, sino que tomo la decisión (creyéndose gran nadador) de tratar de cruzar el río, sin éxito pues la fuerte corriente y la profundidad del mismo lo hicieron ahogarse.

Análisis de un caso de accidente (cont.) Solo existía una balsa A los trabajadores se les exigía el uso del salvavidas en la balsa Cada trabajador tiene un salvavidas asignado Aunque por norma de seguridad diariamente debía de chequearse el personal que abordaba la balsa ese día no se cumplió Según el plan de emergencias en estos casos el trabajador debería de informar a la vigilancia y estos comunicarse con el personal de la balsa, el trabajador no conocía este plan. (o por lo menos no había constancia de que lo supiera) Este plan contempla la existencia de balsas de emergencias, por restricciones económicas solo existía una

OrigenCausas realesActos /condiciones Inseguras AccidentePerdida. Muerte de un trabajador Ahogo un trabajador Tratar de pasar el rió nadando No colocarse el salvavidas. Gran Profundidad y corriente fuerte del rió Falta de supervisión al no chequear la salida del personal Falta de comunicación del trabajador Falta del personal de vigilancia Existencia De una sola balsa. Desconoc. del plan de emerg

Descripción del accidente ¿Qué ?, ¿Como?,¿Por qué? Un trabajador resulto muerto por inmersión al tratar de cruzar el rió nadando por haber sido dejado en el área de operaciones por la balsa de transporte al final de la jornada de trabajo.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Comprende todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.

REQUISITOS QUE DEBE REUNIR EL EPP Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la eficiencia en la protección. No debe restringir los movimientos del trabajador. Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa. Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción. Debe tener una apariencia atractiva.

A:PROTECCIÓN DE LA CABEZA

B. PROTECCIÓN DE LA VISTA

C. PROTECCIÓN DE LAS MANOS

PROTECTOR DE MANO Y BRAZO. Implemento que protege total o parcialmente dedos, manos y /o brazos. Guantes impermeables, sin forro de - Goma - Nitrilo - Neopreno

D. PROTECCIÓN DE LOS PIES

BOTAS. Implemento que protege pies y piernas.

E. PROTECCIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO

F. PROTECCION DEL CUERPO ROPA DE TRABAJO

G. PROTECCIÓN PARA TRABAJOS EN ALTURA

PARADIGMA: el pez más grande se comerá al pequeño

EL PEZ RAPIDO SE COMERA A LOS DOS NUEVO PARADIGMA