Capitulo IV Ludovico Geymonat

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Advertisements

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Antonella Ruffa Ahumada Irene Morales Jiménez
Aristóteles vs Galileo
Estructura y organización del programa
Teoría del Conocimiento
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
El pensamiento científico
ENFOQUE cuantitativO INVESTIGATIVA I William Alexander Torres Zambrano
Problemas del Conocimiento (Para Interrogación).
FÍSICA.
Curso de lógica Marco conceptual.
I.E. ENTRERRIOS Docente: Robinson Usma B
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
MICROECONOMIA Elaboración de Teorías y modelos: Explicación
Introducción a la Lógica
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
La ciencia en el mundo actual: Construcción del conocimiento científico 1.
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
La psicología como ciencia
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
Elementos, características y aplicación del método científico
Capítulo 3 Epistemología o filosofía de las ciencias
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
lo empíricamente verificable y susceptible de matematización
METODOS DE INVESTIGACIÓN
Unidad Temática: ¿Qué es conocer?
El siglo II es llamado "siglo de los santos". En el año 105, el chino Cai Lun inventa el papel Desde el año 96 hasta el 180 pasan por el poder cinco “buenos”
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
Los métodos de la Ciencia
Concepto Desarrollo Necesidad y posibilidad de la medida en Psicología
Método Analítico "Quien estudia y trabaja sin método
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOS ESPECIFICOS.
Desarrollo del pensamiento científico
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
Diana Aguilar. Karla Ochoa. Jesús Pérez..  Al inicio de los tiempos comenzaron los fenómenos naturales, que moldearon y dieron lugar al universo y.
Paralelamente al desarrollo de la democracia en Atenas y a la afirmación cultural griega frente al poderoso enemigo persa, surge en el siglo V a.C., en.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración Inducción - Deducción TEMA 1.4.
Naturaleza de la ciencia y la ciencia escolar
FÍSICA.
METODOS ESPECIFICOS.
METODOS DE LA CIENCIA!<3
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Filosofía.
Historia de las matemáticas
Seminario de Investigación (3)
Técnicas de investigación
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
Orígenes el Conocimiento
(Galileo-Newton).  Antes se creía que los anteojos eran indignos de ser tomado en consideración.  El anteojo engaña y no hace conocer la verdad.
Tío Mario Araya Profesor de Historia y Cs. Sociales
Método Científico.
El pensamiento científico
PRESENTACION BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Lectura de Comprensión Razonamiento verbal
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
PRESENTADO A : MAGALI BENAVIDES PRESENTADO POR : ANGIE GOMEZ ALLISON HERNANDEZ DALIANA ROJAZ VANESSA RAMIREZ VALENTINA ALMARIO.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
MOMENTO 2: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
¿Cómo emplear estrategias metodológicas acordes a la nueva enseñanza de las Ciencias Naturales? Talleristas: Prof. Wasinger, Diego. Barrios, Daniel. Rivera,
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
conocimiento científico
Salud Pública I Semanas 2 y 3
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TLAJOMULCO 3ER. SEMESTRE-FÍSICA I Bloque 1. Reconoces el lenguaje técnico básico de la Física. 1.1 Método científico.
CONCEPTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Transcripción de la presentación:

Capitulo IV Ludovico Geymonat ¿Por qué los griegos no tuvieron una ciencia física?

La física fue una preocupación de la filosofía griega, pero sus producciones no lograron conseguir el rigor científico, quedando las discusiones de la misma como interesantes argumentos para la filosofía de la naturaleza. Como bien sabemos, los griegos lograron en el campo de la matemática conceptos muy elevados, tales como: Teniendo problemas y discusiones acerca de las condiciones de validez y de resolubilidad, en dicho orden. axiomas teoremas Los aportes sobre la noción de fuerza permitieron que Galileo Galilei y Da Vinci pudieran avanzar sobre el principio de inercia dos milenios después.

Euclides crea un modelo geométricos de la óptica el cual sigue vigente actualmente, en su obra se destacan trabajos sobre: Leyes de la reflexión Leyes de la perspectiva Leyes de la formación de las imágenes en los espejos planos y esféricos. Tras la estela de Euclides, investigadores como Hiparco, Ptelomeo, Heliodoro de Larisa, entre otros, lograron progresos notables pero sin poder salir de las confusiones entre los factores geométricos y los físicos, fisiológicos o psicológicos. Igualmente ya se había podido dar el primer paso, ya que gracias al estudio de estos materiales, los sucesores deducirán el orden, la clasificación, la conformación, la especialización y la teoría.

También los griegos tuvieron mucho interés sobre la medicina y la astronomía, el cual fue surgido por la relación que percibía el hombre entre su propia persona y el objeto que tratan estas disciplinas. Medicina Astronomía Estaba en juego las alternativas de la vida humana en si misma(nacimiento, desarrollo, enfermedad, muerte) lo que permitía ver que el andar del tiempo era irreversible, por lo que su envejecimiento y su marcha hacia la muerte también. Se acentúa el carácter empírico – descriptivo, de la mano de Cos, genio de la medicina que la considera como conocimiento inductivo a partir de las historias clínicas. Para el no existe terapia única para todos, sino que hay que particularizar al enfermo con su personalidad y dice que “no hay ningún derecho en fundar el arte medico sobre una hipótesis”. Los cambios de la naturaleza en contacto con el hombre(sucesión de las estaciones, la alternativa del día con la noche, las fases de la luna) marcaban cambios periódicos, repetidos con regularidad constante. La astronomía se convierte cada vez en una ciencia mas exacta, permitiendo distinguir los distintos tipos de estrellas, calculando las orbitas de los planetas, midiendo las dimensiones del Sol, de la Tierra, pudiendo acentuar el carácter deductivo de las teorías.

•¿Es posible establecer una relación entre estas dos manifestaciones del tiempo? •¿Es posible introducir la vida humana en una concepción cíclica del universo? Según Pitágoras la respuesta a estas preguntas es positiva mediante la concepción del año cósmico, ya que después del año grande, todo vuelve a comenzar, y plantea: “así yo volveré a hablar, con este bastoncito en la mano y ustedes estarán sentados como ahora, y todas las demás cosas se comportaran de igual manera”.

Movimiento cíclico de los astros La ciencia del movimiento cíclico de los astros y la ciencia del curso irreversible de la vida animal debían asumir características propias. Movimiento cíclico de los astros Curso irreversible Se convirtió en una ciencia preferentemente matemática ya que las formulas constituían el instrumento mas idóneo para expresar la periodicidad de los fenómenos astrales Asumió un aspecto mas de técnica que de ciencia.

Para comprender los limites de la ciencia griega, se necesita comparar los distintos desarrollos de las astronomía y la medicina. Medicina Astronomía Nota que las hipótesis generales no son útiles, las consideraciones abstractas tampoco, y que no se puede explicar el proceso de vida humana con una sola formula. Se desarrolla su propio carácter científico compenetrándose cada vez mas con la matemática e incrementando su propia parte teórica, formulando de manera mas general las hipótesis de las cuales trata de deducir todos los fenómenos. Ambas carecen de la capacidad de fundir la teoría con la experiencia, es decir, de unificar ciencia y técnica.

• Para Enriques los griegos no fracasaron en la ciencia de la naturaleza, sino que fue un fracaso aparente ya que se buscaba un punto de vista muy moderno sobre la física, la química y la biología. • Como bien se observa existe un contraste neto entre los enormes éxitos logrados en la matemática y los limites de los progresos que alcanzaron en las demás ciencias, por lo que se puede inferir que los griegos lograron descubrir a través de sus análisis del lenguaje de la estructura de la demostración lógico-deductiva, la ciencia matemática fundada precisamente sobre el método deductivo, mientras que no supieron construir técnicas demostrativas de la deducción de la lógica, por lo que debieron detenerse ante aquellos problemas que exigían tratamientos con distintas técnicas.

• Reflexionar sobre esta inferioridad histórica, sobre el motivo metodológico del jaque de los griegos frente a los problemas físicos, puede ser muy útil para penetrar en el “pensamiento científico”, que fue quien ha comprendido la posibilidad de manejar con rigor las nociones extraídas de la experiencia y extender la racionalidad humana a grupos de problemas que van mas allá del campo de las teorías abstractas, por lo que pudo fundar una ciencia de la naturaleza capaz de desarrollo serio y continuo, que fecunda en verdaderos resultados inequívocos. A través del texto de Geymonat, podemos ver que los griegos no pudieron lograr una ciencia física debido a que despreciaban lo manual y lo técnico, y valoraban mas lo teórico.