El Método Fine.. Método de William Fine. El método de Fine es un procedimiento originalmente previsto para el control de los riesgos cuyas medidas usadas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SALUD Mapa de riesgos 1. Prevención:
Advertisements

MARIA EUGENIA VILLAMIZAR RIVERA LICENCIADA EN ENFERMERIAUIS ESP. ADMON EN SALUD OCUPACIONALUJTL DIPLOMADO EN AUDITORIA EN SALUDIF.
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS: Proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso.
ANALISIS DE FALLA Y CRITICIDAD
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Sesión lV. (826) 263
El control Proceso administrativo. INTEGRANTES DEL EQUIPO :  CRISTIAN GONZALEZ ARELLANO  WILLIAM HERRERA CRUZ  GABRIELA MARTINEZ AMBROSIO.
Copyright 2008 by Leonel Morales Díaz – Ingeniería Simple. Derechos reservados Disponible en:
CURSO: GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
DIPLOMADO EN GESTIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ING. DIEGO GONZALES DE LA COTERA Fb: diego luis gonzales.
GTC 45 (ACTUALIZADA).
Alan Guillermo Zamora Téllez
MANTENIMIENTO BASADO EN CONDICIONES RBI
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
Introducción a las Estadísticas
USO Y APLICACIÓN DEL RCM
Fundamentos de Auditoría
Etapas de una investigación
Heridas – Hemorragias - Fracturas
Administración de proyectos
Auditoria Informática Unidad III
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 2017
Análisis de Criticidad,
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
TECNICAS DE CONTROL INTEGRANTES: Angie Paola Bautista Ana Yara
Unidad 14 La gestión de la prevención en la empresa.
NIAS 320 IMPORTANCIA RELATIVA.
GESTIÓN DEL RIESGO Grupo isarco.
SI NO PUEDES ADMINISTRAR ENTONCES, NO PUEDES ADMINISTRAR TU VIDA
GESTION DEL RIESGO «En el colegio María Auxiliadora Educamos con Calidad para un proyecto de Felicidad» SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
RIESGOS LABORALES.
MAPA DE RIESGOS: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Parte II.
Valorización monetaria de la suma de Recursos y esfuerzos que han de invertirse para la producción de un Bien o de un servicio. El Precio y Gasto que.
Contabilidad de Costos Lic. Freddy García Castellón.
Planeación y Programación del Mantenimiento.
Método RULA (Valoración Rápida de los Miembros Superiores). GRUPO 2 INTEGRANTES: VIVIAN PEREZ DAVID ACURIO GABRIEL GAIBORT.
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
Eileen Maza Monroy Aleyda Mercado Pérez Universidad de Cartagena.
Asignatura: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Unidad I: Introducción Y conceptos de La Seguridad Industrial Competencia a desarrollar: Conceptos básicos.
UNIDAD N° I: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS.
PROGRAMA TÉCNICO PROFESIONAL EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CALI PROGRAMA TÉCNICO PROFESIONAL EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CALI Identificación.
OBJETIVOS Definir el “índice de seguridad hospitalaria” y sus alcances. Describir los pasos para el cálculo del índice de seguridad hospitalario utilizando.
RULA (Rapid Upper Limb Assessment)
ANÁLISIS DE LA TR INCREMENTAL DE ALTERNATIVAS MÚLTIPLES.
TEMA 3 FUNCIÓN DE LA DIRECCIÓN I
Planes del Proyecto.
Christian Bustillos. ACTIVIDADES HUMANAS La biodiversidad es la más afectada por las modificaciones inducidas por las actividades humanas. Entre estas.
El equipo de estudio creado para la localización de una nueva planta de fabricación, ha identificado un conjunto de criterios importantes para el éxito.
Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Vice-rectorado Académico Municipalización Universitaria Morón Estado Carabobo MORÓN NOVIEMBRE 2018.
Identificación de peligros, evaluación y valoración y de riesgos (IPEVR)
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIA. MAPAS DE RIESGOS.
MUESTREO PRESENTADO POR : AIDEE GONZALEZ LILIANA ARAUJO DIANA SALAZAR LEIDY HERRERA PRESENTADO POR : AIDEE GONZALEZ LILIANA ARAUJO DIANA SALAZAR LEIDY.
Pirámide de Control de Riesgos Su uso como indicador de gestión (actualización práctica y real de la teoría de Bird) HP-CMQ.
INSPECCIONES DE SEGURIDAD.
MÉTODO OWAS. INTRODUCCIÓN El método Owas permite la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo. A diferencia.
CRITICIDAD.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
ANÁLISIS DE RIESGOS Estudio de las causas de las posibles amenazas y probables eventos no deseados.
MODELOS CUANTITATIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES IPERC Jhony Montesinos Cossio.
Freemont E. Kast: la toma de decisiones es fundamental para el organismo la conducta de la organización. La toma de decisión suministra los medios para.
Inversiones, Proyectos y Control de Gestión Docente: José Luis Núñez Guerra Ingeniero Comercial Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas.
EL C.P.M El C.P.M, (Método del Camino Crítico) es una nueva técnica do la Ingeniería Industrial que ayuda principalmente al control del desarrollo de.
MATRIZ DE RIESGOS LABORALES
Transcripción de la presentación:

El Método Fine.

Método de William Fine. El método de Fine es un procedimiento originalmente previsto para el control de los riesgos cuyas medidas usadas para la reducción de los mismos eran de alto costo. Mientras más grande sea la exposición a una situación potencialmente peligrosa, mayor es el riesgo asociado a dicha situación.

RiesgoAcción y Temporización TrivialNo se requiere acción específica Tolerable Moderado No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. ImportanteNo debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. IntolerableNo debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

El método William T. Fine El método Fine fue publicado por William T. Fine en 1971 (Fine, 1971), como un método de evaluación matemática para control de riesgos. William T. Fine (1971) proponía el uso por un lado de la exposición o frecuencia con la que se produce la situación de riesgo o los sucesos iniciadores, desencadenantes de la secuencia del accidente, y por otro lado la probabilidad de que una vez se haya dado la situación de riesgo, llegue a ocurrir el accidente, es decir, se actualice toda la secuencia de sucesos hasta el accidente final.

El método Fine añade al cálculo de la magnitud del riesgo el de otros factores que ayudan a sopesar el costo estimado y la efectividad de la acción correctora ideada frente al riesgo, obteniendo una determinación para saber si el costo de tales medidas está justificado. En forma de expresiones, para el cálculo de la magnitud del riesgo: Exposición = Situaciones de riesgo Tiempo Probabilidad = Accidentes esperados Situación de riesgo Consecuencias = Daño esperado Accidente esperado

Por lo tanto la magnitud del riesgo queda como el producto de los factores anteriores: Magnitud de riesgo(R) = Daño esperado Tiempo R = C × E × P. R = Daño esperado x Situaciones de riesgo x Accidentes esperados Accidente esperado Tiempo Situación de riesgo

Los valores numéricos para cada uno de los tres factores se obtienen de las tablas siguientes, traducidas a valores en pesos Mexicanos. Los valores numéricos asignados para las consecuencias más probables de un accidente oscilan, pasando por varios grados de severidad, desde 100 puntos para una catástrofe, hasta 1 punto para un corte leve o contusión.

Tabla 1.1. Grado de severidad de las consecuencias Grado de severidad de las consecuenciasValor Catastrófica (numerosas muertes, grandes daños por encima de 14,696,312 pesos gran quebranto en la actividad) 100 Desastrosa (varias muertes, daños desde 7,348,156 pesos a 14,696,312 pesos)40 Muy seria (muerte, daños de 14,696 pesos a 7,348,156 pesos)15 Seria (lesiones muy graves: amputación, invalidez daños de 14,696 pesos 1,469,631 pesos) 7 Importante (lesiones con baja: incapacidad permanente, temporal; daños de 1,470 pesos a 14,696 pesos ) 3 Leve (pequeñas heridas, contusiones, daños hasta 1,470 pesos)1

Tabla 1.2. Frecuencia de exposición Frecuencia de exposiciónValor Continua (o muchas veces al día)10 Frecuente (se presenta aproximadamente una vez por día: diariamente)6 Ocasional (semanalmente)3 Poco usual (mensualmente)2 Rara (unas pocas veces al año)1 Muy rara (anualmente)0.5 Inexistente (no se presenta nunca)0

Tabla 1.3. Escala de probabilidad Escala de probabilidadValor Casi segura (es el resultado «más probable y esperado» si se presenta la situación de riesgo)10 Muy posible (es completamente posible, no sería nada extraño; tiene una probabilidad del 50%)6 Posible (seria una secuencia o coincidencia «rara», pero posible; ha ocurrido3 Poco posible (seria una coincidencia muy rara, aunque se sabe que ha ocurrido)1 Remota (extremadamente rara; no ha sucedido hasta el momento)0.5 Muy remota (secuencia o coincidencia prácticamente imposible; posibilidad «uno en un millón»)0.2 Casi imposible (virtualmente imposible; se acerca a lo imposible)0.1

Dependiendo de la frecuencia de exposición, se asigna el valor de la unidad a una situación de exposición rara, supongamos unas pocas veces al año. El valor 10 se da a exposiciones continuas. Para la estimación de valores de exposiciones entre estos dos puntos de referencia se toman valores intermedios, mientras que se extrapola en el caso de situaciones de exposición sumamente rara. Los valores van, de 10 puntos si la secuencia completa del accidente es «muy probable y esperada», hasta 0.1 puntos para el caso en que es prácticamente imposible el que el accidente se actualice.

Calculadas las «Magnitudes del Riesgo» R, para toda una serie de situaciones de riesgo, utilizando un mismo juicio y criterio, mediante la multiplicación de los tres factores, pueden ordenarse aquellas según «la gravedad relativa de sus peligros». La recopilación de las situaciones de riesgo ordenadas según la gravedad de sus peligros, empezando por el riesgo de mayor grado de peligrosidad, se convierte en una lista de prioridades. Las líneas divisorias críticas, que señalen las diferentes zonas para la toma de decisiones, y por tanto para la valoración del riesgo, será proporcional al grado del riesgo. Una evaluación conservadora de la magnitud del riesgo, basada en las experiencias pasadas o actuales podríamos verla en la Tabla 1.4

Tabla 1.4. Clasificación y criterios de actuación frente al riesgo Magnitud del riesgoClasificación del riesgoActuación frente al riesgo Mayor de 400Riesgo muy altoDetención inmediata de la actividad peligrosa Entre 200 y 400Riesgo altoCorrección inmediata. Entre 70 y 200Riesgo notableCorrección necesaria urgente. Entre 20 y 70Riesgo posibleNo es emergencia, pero debe ser corregido el riesgo. Menos de 20Riesgo aceptablePuede omitirse la corrección.

Las situaciones de riesgo se pueden ordenar según su peligrosidad y consiguiente corrección en una hoja resumen de la Magnitud del Riesgo y Actuación, donde se enumeran las situaciones de peligro concretas, con sus correspondientes magnitudes del riesgo calculadas, encuadrándolas en las diferentes categorías del riesgo antes señaladas y haciendo constar la actuación que se requiere según la categoría. Esta hoja resumen, sirve para: Establecer prioridades de actuación. Ante un nuevo riesgo detectado, proporciona una guía para indicar la urgencia en el tratamiento. Evaluar el programa de seguridad o comparar programas de seguridad de varias plantas.