ESTRABISMO Medicina Humana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRABISMO.
Advertisements

NERVIOS OLFATORIO Y ÓPTICO
Técnicas clínicas y refracción
Problemas Visuales Realizado por: Raúl Arranz Rodríguez.
NERVIOS OLFATORIO Y ÓPTICO
1 PROGRAMA DE SALUD VISUAL.
Es la pérdida progresiva del poder de enfoque del cristalino, relacionada con la edad y que ocasiona dificultad para ver los objetos cercanos.
Clase Inaugural. PROFESOR ADJUNTO A CARGO DR. ALFREDO STONE PROFESOR ADJUNTO DR. CARLOS 1. ZEOLITE JEFES DE TRABAJOS PRACTICOS DR. ESTEBAN KERMAN DR.
+ CONOCER LA MIASTENIA GRAVIS: Síntomas, diagnóstico y tratamiento Carmina Díaz Marín. Servicio de Neurología. HGU Alicante 18 de septiembre de 2014.
En 1817: James Parkinson denomino la enfermedad como: “parálisis agitante” En 1880: Jean-Martin Charcot habla de rigidez asociada a esta enfermedad En.
RINOPLASTIA ALTAMIRANO GARCIA REYNA LIZBETH BARRETO ALCANTARA JAQUELINE HERNANDEZ SANTIAGO NATALI OLGUIN PEREZ EMILIA REYES GONZALEZ IVONNE CLARET.
Técnicas para Eficiencia y Precisión del Examen Visual. Errores Refractivos y Control de Acomodación Control de Acomodación La Presentacion a VOSH-Florida.
ELECTROENCEFALOGRAMA. Definición: La electroencefalografía es una técnica que permite registrar la actividad eléctrica del cerebro por medio de electrodos.
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
ORBITA YY MUSCULOS EXTRAOCULARES ALUMNA :KAREN YAQUELYN CHING DIAZ.
Presentación de nueva consulta de Oftalmología Infantil en Atención secundaria Inmaculada González Esther Prieto Victoria Pueyo Teresa Pérez Olimpia Castillo.
Diplopia. Diplopía La diplopía es una enfermedad en la que las imágenes que perciben el ojo izquierdo y el derecho no se procesan en el cerebro formando.
VÉRTIGO Servicio de neurotoxicologia Servicio de neurotoxicologia Dra Moro, Marcela.
DESARROLLO DE LA AV Y VISIÓN BINOCULAR Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN Mónica Márquez Galvis MSc. Ciencias de la Visión
Pseudoesotropia Pliegue epicantal prominente. Puede ocultar algunos de los aspectos nasales normalmente visible del globo. Se desarrolla a medida que.
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
ECOGRAFÍA OCULAR A PIE DE CAMA EN PACIENTE CRÍTICO
¿Sabes lo qué es la epilepsia infantil? Conócela mejor
BÚSQUEDA DE UN PONI Isabel A. Pérez Hernández MIR 4 Medicina Interna
REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Conociendo sobre salud.
ENDOTROPIA.
Obdulio González Cantos Oftalmólogo
SISTEMA NERVIOSO SEMIOLOGIA.
MSc. Ciencias de la Visión
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
Clara Leticia Muñoz Endrino
Síndrome de Down Equipó: Callejas García zazzil Alexa
A: exposición de un músculo extraocular durante la cirugía para corrección de estrabismo. B: excisión del músculo detrás de su inserción original, que.
¿Qué es el hipotiroidismo?
Generalidades en Refracción
Alucinaciones en una paciente con ceguera: Síndrome de Charles-Bonnet
Técnicas para Precisión y Eficiencia del Examen Visual
ESTRABISMO ESTRABISMO
VALORACION NEUROLOGICA
PTOSIS PALPEBRAL CONGÉNITA
GLAUCOMA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Fisiopatología 1
Diagnóstico Diferencial del Ojo Rojo
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR PROGRAMA DE MEDICINA
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. ANATOMIA DEL CRANEO.
Edema Papilar Lente de Prueba Soffia Ahumada-Valeria Rojas Tecnicas Campimetricas.
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS
Curso De Ciencias Básicas Sociedad Venezolana De Oftalmología
DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES VISUALES
Acomodación Convergencia Divergencia
REFRACCIÓN BINOCULAR “Contraste Inmediato de Humphriss”
AMENORREA Las alteraciones del ciclo menstrual constituyen uno de los principales motivos de consulta en ginecología, y su ausencia, con la amenorrea como.
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
Manejo del Estrabismo en el Niño
Sanabria A, Zurita A, Morales J, Murcia J, Fuentes V..
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
la dislexia es la dificultad en la lectura, que imposibilita su comprensión correcta. En términos mas técnicos se define como una discrepancia entre el.
Lecca Velásquez, Dayana GLAUCOMA.  GENERALIDADES: Segunda causa de ceguera Prevalencia de 2-2,5% en >40 años, y hasta 12% en >75 años. Glaucoma de ángulo.
HIPERMETROPIA. Disminuye la potencia de la córnea o del cristalino.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA RETINOBLASTOMA INTEGRANTES: SALINAS DAYANA SILVA DAVID DR. FABIÁN ORTIZ.
Miastenia Gravis La miastenia grave, también llamada Miastenia Gravis, es una enfermedad autoinmune: es decir, provocada por un fallo del sistema inmunitario.
DR. VICTOR MANUEL HERNÁNDEZ VALDÉS R208. Ahmed S Elwehidy Profesor de Oftalmología en Universidad de Mansoura, Egipto.
Problemas Visuales Realizado por: –Raúl Arranz Rodríguez.
NECESIDADES EDUCATIVAS PERMANENTES N.E.E. N.E.E cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de.
DANIELA PEREZ LEON. La celulitis preseptal, es la infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. Puede ocurrir a cualquier.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

Ochoa Ecos Renato Francisco X Ciclo – Medicina Humana ESTRABISMO Ochoa Ecos Renato Francisco X Ciclo – Medicina Humana

DEFINICIÓN Desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro. Esto impide la fijación bifoveolar. La ausencia de fijación bifoveolar disminuye o anula la percepción de profundidad o estereopsis. Cuando el estrabismo es congénito o se desarrolla durante la infancia, puede causar ambliopía.

TERMINOLOGÍA "ESO" describe la desviación nasal (hacia adentro) con respecto al ojo de fijación. "EXO" describe la desviación temporal (hacia afuera) con respecto al ojo que lo fija. "HIPER" se aplica al ojo que está hacia arriba en una desviación vertical, independientemente del ojo que esté fijando. "HIPO" se utiliza a veces para denotar un ojo que se desvía hacia abajo en relación con el ojo que fija, generalmente cuando hay una causa restrictiva.

TERMINOLOGÍA "FORIA" se utiliza para describir el estrabismo latente (es decir, presente solo cuando se interrumpe la fusión binocular, como cuando se cubre un ojo). "TROPIA" se utiliza para describir el estrabismo manifiesto (es decir, presente cuando no hay interrupción de la fusión binocular).

TERMINOLOGÍA " COMITANTE " describe una desviación que es del mismo tamaño en todas las posiciones de la mirada. " INCOMITANTE " describe una desviación que cambia según la posición de la mirada.

La comprensión del estrabismo requiere el conocimiento de los dos principios principales que gobiernan la motilidad ocular: Los músculos agonistas de ambos ojos reciben la misma inervación para garantizar movimientos oculares binoculares coordinados. LEY DE HERING DE IGUAL INERVACIÓN: Los pares de músculos agonista / antagonista dentro de cada ojo reciben inervación recíproca. LEY DE SHERRINGTON DE INERVACIÓN RECÍPROCA:

EPIDEMIOLOGÍA La prevalencia del estrabismo varía entre 1% a 6% Algunas poblaciones pediátricas tienen mayor riesgo de tener estrabismo, como niños con retraso o alteración neurológica, prematuros o niños con bajo peso al nacer, niños con anormalidades craneofaciales, hipermetropía alta y los que tienen antecedentes familiares de estrabismo.

ETIOLOGÍA LA MAYORÍA DE LOS CASOS DE ESTRABISMO ES CAUSADA POR: Errores en la refracción Desequilibrio muscular LAS CAUSAS RARAS: Retinoblastoma u otros defectos oculares graves y enfermedad neurológica. Estrabismo puede ser infantil o adquirido. (Estrabismo del lactante)

Los factores de riesgo de estrabismo infantil son antecedentes familiares (familiar de primero o segundo grado). Trastornos genéticos (síndrome de Down y síndrome de Crouzon). Exposición prenatal a fármacos (incluido alcohol). Prematurez o bajo peso al nacer. Defectos oculares congénitos. Parálisis cerebral. FACTORES DE RIESGO

TIPOS DE ESTRABISMO

ESTRABISMO CONVERGENTE O ENDOTROPIA Endotropia congénita Endotropia adquirida acomodativa

ESTRABISMO DIVERGENTE O EXOTROPIA Exotropia congénita Exotropia intermitente

ESTRABISMOS RESTRICTIVO Síndrome de Duane Síndrome de Brown Fibrosis congénita de la Musculatura Extraocular CONGÉNITOS 

ADQUIRIDOS Estrabismo secundario a orbitopatía tiroidea Estrabismo restrictivo miópico Estrabismo restrictivo secundario a cirugía oftalmológica ADQUIRIDOS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Fatiga visual Dificultad en la lectura y escritura Guiño ocular Diplopía tortícolis Ambliopía Alteración en el desarrollo de la visión binocular

DIAGNÓSTICO Anamnesis Examen Físico Evaluación de la Agudeza Visual Antecedentes familiares de ambliopía o estrabismo Desviación de la mirada ¿Cuándo comenzó la desviación de la mirada? ¿Cuál es la frecuencia con la que está presente? ¿Utiliza un ojo para la fijación? Examen Físico Evaluación de la Agudeza Visual Reactividad pupilar Amplitud de los movimientos oculares

Test de Hirshberg o de los Reflejos corneales LAS PRUEBAS MÁS COMÚNMENTE EMPLEADAS PARA EVALUAR LA PRESENCIA Y CUANTÍA DEL ÁNGULO DE DESVIACIÓN SON: Cover test Test de Hirshberg o de los Reflejos corneales Test de Krimsky y Prisma Cover-Test

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Pseudoestrabismo: Pseudoexotropia La pseudoexotropía se observa con mayor frecuencia en niños con arrastre temporal de la mácula secundario a la tracción retiniana. La retinopatía del prematuro es la causa más común de pseudoexotropía.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Estrabismo: Las causas importantes de estrabismo secundario incluyen trastornos que causan mala visión central (es decir, estrabismo sensorial causado por retinoblastoma, hipoplasia del nervio óptico o cicatrices maculares), traumatismo craneoencefálico con desviación de sesgo secundaria o parálisis de pares craneales, fractura orbitaria, miastenia grave y enfermedad de Graves. El estrabismo adquirido de inicio agudo puede ocurrir con hemorragia intracraneal, absceso, encefalitis, síndrome de Guillain-Barré, meningitis tuberculosa, difteria, sarampión, falla de la derivación ventriculoperitoneal, envenenamiento por plomo, miastenia gravis, tumores (intracraneales, intraoculares o intraorbitales) y botulismo

Tratamiento quirúrgico: Los procedimientos quirúrgicos se basan en el debilitamiento de los músculos hiperactivos y el reforzamiento de los músculos hipoactivos.