Codo Chantal leroy.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Miembro Superior II Carlos Zamora S..
Advertisements

Osteología del Miembro Superior
Anatomía Radio Cúbito Húmero
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 7 Extremidad superior
UNIDAD 7 Extremidad superior
UNIDAD 7. Extremidad superior
NERVIOS Y MUSCULOS Elaborado por Saray Arrieta
Miembro Superior I Marianela Castro.
Presentado por: Kevin Goad XII Semestre MD-36
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
MIEMBRO SUPERIOR 2 MELYSSA FERNANDEZ C..
Huesos y articulaciones de miembro superior
Laura Gutiérrez Solís Estudiante de Nutrición Ucimed
Clase Nº 3 MIEMBRO SUPERIOR
Francisco Bonilla A. Katherine Loría G.
Antebrazo Se extiende desde el codo hasta la muñeca, y contiene la ulna y el radio. El movimiento del antebrazo asiste al hombro en la aplicación de.
HUESOS DEL MIEMBRO SUPEROR
Tercio distal del antebrazo y muñeca
MIEMBRO SUPERIOR.
Región del Miembro superior.
Justo E. Pinzón E. XI Semestre (MD-39) Presidente CIMTe
Yizhak Turgeman Intro: Quién soy, de qué voy a hablar,y cuánto va a durar: min Brazo.
Musculatura del Miembro Superior
ARTICULACIÓN DEL CODO.
Escotadura clavicular
Porción posterior del compartimiento posterior del antebrazo.
MMSS. Irrigación Región Axilar y Braquial
MUSCULOS DE LOS HOMBROS Y BRAZOS
Estructuras de la EESS (Codo).
ANATOMÍA NORMAL DEL CODO
Anatomía Miembro Superior
MUSCULOS DE LOS MIEMBROS ANTERIORES
Músculos del miembro anterior
M Ú S C U L O MIEMBRO SUPERIOR Por: Rebeca Castillo Daniela Jiménez.
ARTICULACION DE HOMBRO Y CODO
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
Miembro Superior Sistema óseo
Miembro superior.
Presentado por: Kevin Goad XII Semestre MD-36.
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Título: “Articulaciones y músculos del antebrazo” Unidad de aprendizaje: Anatomía Programa.
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
MIEMBRO SUPERIOR.
CODO ANTEBRAZO. ARTICULACIÓN DEL CODO GENERALIDADES  Se compone de tres superficies articulares:  Humerocubital.  Humeroradial.  Radiocubital (proximal).
MÚSCULOS DE MIEMBROS SUPERIORES
Radio: Es un hueso largo, par y no simétrico situado por fuera del cubito en la parte externa del antebrazo, como todos los huesos largos consta de un.
Músculos del miembro superior
HUESOS Y ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR
Miembro Superior Sistema óseo
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Osteoartrología Miembro Inferior
ESQUELETOS DE MIEMBROS SUPERIORES
Dra. Cecilia Altamirano Muñoz Médico Veterinario
REGION AXILAR. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L. Entrada de la axila La axila esta formada por la clavícula, la escapula, la zona superior.
MIEMBRO SUPERIOR. Cinturón Escapular: Esta formado por dos huesos: Clavícula. Omoplato. Cara anterior o costal: se observan la Apófisis coracoides y el.
HUESOS DE LA MANO. Son ocho huesos cortos que se disponen en dos filas La fila superior (proximal) que comprende de lateral a medial: hueso escafoides,
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
Los hombros son la región anatómica donde se unen los brazos al tronco. La articulación del hombro esta compuesta por 3 Huesos: La escápula, La clavícula.
ESQUELETO APENDICULAR SUPERIOR
MIEMBRO SUPERIOR.
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DE LOS HUESOS DE EXTREMIDADES
Escápula Borde superior Ángulo superior
 Es un hueso grande, triangular y plano.  Se encuentra en la parte porterior del torax en la región comprendida entre la segunda y la séptima costilla.
COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO.. HUESOS Clavícula: une el esternón con el hombro. Escápula: tiene un relieve óseo llamado acrómion, que articula con la.
Anatomía Radiológica Miembro Superior
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
MIOLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos del Hombro.
FRACTURAS DIAFISARIAS DE RADIO Y CUBITO. INTRODUCCIÓN  Las fracturas diafisarias de radio y cúbito pueden ocurrir a todos los niveles siendo más comunes.
ANATOMIA DEL BRAZO DR. GERALDINE VELIZ RESIDENTE DEL 1ER NIVEL SEPTIEMBRE INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES HOSPITAL UNIVERSITARIO Dr.
Transcripción de la presentación:

Codo Chantal leroy

anatomía Es una articulación sinovial localizado entre el brazo y el antebrazo. Esta compuesto por 3 huesos: húmero, radio y cubito. Tres articulaciones: humero-cubital, humero-radial y radio- cubital proximal. Cinco músculos: bíceps braquial, braquial anterior, braquioradial supinador largo, tríceps braquial y ancóneo. Cuatro ligamentos: lig anterior, lig posterior, lig colateral radial y lig colateral cubital. Una capsula articular

osteología Cubito: Hueso largo situado en el brazo, hueso par. Mide aproximadamente 134 cm. Es el hueso más largo de la extremidad superior. Su articulación del codo es la única que permite los movimientos de supinación y pronación. Se articula en la parte superior con la escapula. Forma parte de la articulación de hombro y escapular.

Epifísis distal El extremo distal consta de partes articulares y no articulares. La parte articular del húmero es un cóndilo modificado y es más ancho transversalmente. Se articula tanto con la ulna como con el radio y consta de una tróclea medial y un cabeza o capítulo lateral, que están separados por un surco poco marcado. La parte no articular está formada por los epicóndilos medial y lateral, así como la fosa olecraneana, la fosa coronoidea y la fosa radial.

tróclea La tróclea tiene una superficie en forma de polea y cubre las superficies anterior, posterior e inferior del cóndilo medial del húmero. Se articula con la ulna en la escotadura troclear. Cuando el codo está en posición extendida, la cara posterior e inferior de la tróclea esta en contacto con la ulna. Sin embargo, cuando se flexiona el codo, la parte posterior ya no se encuentra en contacto, ya que la escotadura troclear se desliza hacia la cara anterior del húmero.

capítulo El capítulo es una proyección convexa y redondeada que cubre las superficies anterior e inferior del cóndilo lateral del húmero. A diferencia de la tróclea, no cubre la superficie posterior. Se articula con la cabeza del radio. En extensión, la superficie inferior está en contacto con el radio, pero en flexión la cabeza radial se desliza hacia la cara anterior del húmero.

Epicóndilo medial El epicóndilo medial es una proyección roma superomedial al cóndilo medial, formada como un engrosamiento del borde medial del húmero. El nervio cubital (ulnar) cruza su superficie posterior lisa y es palpable en esta ubicación (es el único nervio palpable de la extremidad superior). Los músculos superficiales del compartimento anterior del antebrazo se originan en la superficie anterior del epicóndilo medial. Estos músculos son los: Flexor cubital (ulnar) del carpo Palmar largo Flexor radial del carpo Pronador redondo

Epicóndolo lateral El borde lateral del húmero termina en el epicóndilo lateral. Hay una depresión en las superficies lateral y anterior donde se originan los siete músculos del grupo superficial del compartimento posterior del antebrazo. Estos incluyen: Braquiorradial Extensor radial largo del carpo Extensor radial corto del carpo Extensor de los dedos Extensor del dedo meñique Extensor ulnar del carpo Ancóneo

cúbito Situado en la parte interna del antebrazo, el cúbito es un hueso largo, par y no simétrico, ligeramente inclinado de abajo arriba y de fuera a dentro. Como en todos los huesos largos, se consideran un cuerpo y dos extremos.

Extremo superior Olécranon y apófisis coronoides: la parte superior del cúbito está formada por dos apófisis voluminosas: una posterior, el olécranon y la otra anterior, la apófisis coronoides. En la base de la apófisis coronoides se observa un tubérculo rugoso, el tubérculo subcoronoideo, destinado a la inserción de la cuerda ligamentosa de Weitbrecht. Entre la apófisis coronoide y el olécranon se extiende la cavidad sigmoidea menor del cúbito en la que se aloja la cúpula del radio. El olécranon tiene una forma de prisma de base cuadrangular, con varias regiones: la base, el vértice con forma de pico, la cara anterior articular formando parte de la cavidad sigmoidea mayor, la cara posterior, en la que se inserta el tríceps, la cara interna donde se inserta un fascículo del ligamento del codo y la cara externa donde se inserta el ancóneo. La apófisis coronoides tiene, igualmente, seis regiones: la base, el vértice o pico de la apófisis coronoides, la cara inferior en donde se inserta el braquial anterior, la cara superior formando parte de la cavidad sigmoidea mayor, el borde interno en donde se inserta el ligamento lateral interno de la articulación del codo y el borde externo.

radio El radio es un hueso largo, par y no simétrico, situado por fuera del cúbito, en la parte externa del antebrazo. Como en todos los huesos largos, el radio consta de un cuerpo y dos extremos, superior e inferior.

Extremo superior Se observa una porción voluminosa y redondeada, llamada cabeza del radio, con forma de cilindro, En la parte superior se presenta una depresión en forma de cúpula, llamada cavidad glenoidea del radio o fosita articular que se corresponde con el cóndilo del húmero. La cabeza del radio es sostenida por una porción estrecha del hueso, el cuello del radio. Debajo del cuello, en la parte anterointerna del hueso se levanta una eminencia ovoidea, en la cual se inserta el tendón inferior del bíceps: la tuberosidad bicipital del radio.

articulaciones

Humero-cubital Húmero y cúbito Sinovial Diartrosis Gínglimo o bisagra FLEXIÓN EXTENSIÓN

Humero-radial Húmero y radio Sinovial Diartrosis Condílea FLEXIÓN EXTENSIÓN

Radio-cubital proximal Sinovial Diartrosis Trocoide PRONACIÓN SUPINACIÓN

miología

Bíceps braquial Origen: cabeza largo tubérculo supraglenoideo. Cabeza corta: apófisis coracoides Inserción: tuberosidad el radio y aponeurosis radial Inervación: N. musculocutáneo Función: Flexión en supinación.

Origen: región distal de la cara anterior humeral Inserción: tuberosidad cubital y la apófisis coronoidea del cúbito. Inervación: N. musculocutáneo Función: Flexión en pronación. Braquial anterior

Braquioradial. Supinador largo Origen: borde lateral extremo distal humeral, en la cresta supracondílea Inserción: encima de la apófisis estiloides radial. Inervación: N. radial. Función: flexión en posición neutra.

Tríceps braquial Origen: cabeza larga: tubérculo infraglenoideo. Cabeza lateral: cara posterior del húmero arriba del curco radial. Cabeza medial: cara posterior humeral por debajo del surco del N. radial Inserción: olécranon cubital. Inervación: N. radial Función: extensión

Origen: epicóndilo lateral humeral ancóneo Origen: epicóndilo lateral humeral Inserción: olécranon cubital Inervación: N. radial Función: extención

ligamentos

Relación: epicóndilo cubital medial y apófisis coronoides Origen: epicóndilo cubital medial Inserción: apófisis coronoides Ligamento anterior

Relación: Cara medial del olecranon Ligamento posterior Relación: Cara medial del olecranon Origen: cara medial del olecranon y el epicóndilo medial Inserta: epicóndilo medial

Ligamento colateral radial Relación: epicóndilo lateral y región anterior de la escotadura radicubital Origen: epicóndilo lateral Inserción: región anterior d ela escotadura radicubital. Ligamento colateral radial

Ligamento colateral cubital Relación: apófisis coronoides y olecrenon Origen: apófisis coronoides Inserción: olecronon