El texto 1.2 IDENTIFICAR LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES Y SU USO EN LA REDACCIÓN DE TEXTOS DE MANERA COLABORATIVA, CONSIDERANDO LAS REGLAS DE ORGANIZACIÓN TEXTUAL QUE LE DAN SENTIDO A UN TEXTO
El texto (definición) Con origen en el latín textus, la palabra texto describe a un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad con sentid
LA ESTRUCTURA BASICA DE LOS TEXTOS Para leer eficientemente cualquier texto es necesario saber cómo está construido. Un texto (artículo periodístico, ensayo o "essay") consta generalmente de: 1) un título 2) una introducción (uno o dos párrafos iniciales) 3) un cuerpo textual (varios párrafos dentro del texto) 4) un final o resumen (últimos párrafos).
Estructura básica 1. Título Las palabras de los títulos pueden hacer referencia directa al tema central del texto. 2) Introducción. Generalmente en los párrafos iniciales del un texto se introducen el tema central o las ideas principales que se discutirán a lo largo de todo el texto. 3) Cuerpo textual. En estos párrafos internos del texto se suele explicar, discutir y argumentar el tema central o las ideas principales que ya se han presentado en los párrafos introductorios 4) El final. Los ensayos suelen terminar con una conclusión que se presenta en el último o en los dos últimos párrafos. En general, en los últimos párrafos se hace una recapitulación o resumen de las principales ideas expuestas en el texto, o se termina el texto con comentarios generales, sin resumen, o se retoma o recuerda uno de los temas con los que se abrió el artículo. Tipos de final: final formal final abierto final circular
Tipos de texto según su estructura
LOS TEXTOS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
Textos Narrativos Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta una historia real o ficticia que ocurre en un lugar y tiempo concretos. En la vida cotidiana, la narración forma parte esencial de nuestra forma de comunicarnos, dado que se trata de una forma de contar una sucesión de hechos en la que un sujeto o grupo de personajes realiza una serie de acciones que tienen un desenlace.
TEXTOS NARRATIVOS Narrador Personajes Espacio Tiempo Una sucesión de hechos ProtagonistasAntagonistas Secundarios Argumento InicioNudo desenlace Sus elementos son Cuenta Se clasifican Se llama Partes
Tipos de texto narrativos Cuento : narración breve, con pocos personajes y desenlace rápido. Leyenda : narraciones que mezclan hechos reales y sobrenaturales. Mito : historia de corte fantástico que explica el origen de un lugar o un suceso. Novela : narración real o ficticia, mucho más extensa y compleja que un cuento. Poesía épica : narración de hechos legendarios reales o ficticios. Crónica : texto que sigue un orden temporal de los hechos para contar una historia. Noticia : género periodístico que narra brevemente un suceso actual. Reportaje : investigación periodística extensa sobre una persona o hecho. Biografía : narración sobre la vida de una persona y sus momentos más resaltantes.
¿Cuáles son las características del texto narrativo? El texto narrativo tiene algunas particularidades. Estas son algunas de sus características más relevantes: Puede ser real o ficticio Puede tener uno o más personajes La historia tiene un espacio y un tiempo Narra una acción El autor del texto puede ser el narrador de la historia Tiene un objetivo
Estructura del texto narrativo Estructura externa Se refiere a la forma en cómo será presentado el texto: tomos, secciones, capítulos, partes, actos, etc. Estructura interna Tiene que con la manera en la que se organiza la narración y las acciones ejecutadas por los personajes. Tiene tres partes: Introducción Aquí se presenta el lugar, tiempo y personajes de la narración. Por ejemplo: “Una tarde de otoño en Buenos Aires, descubrí que había cambiado para siempre”. Nudo o clímax Es la presentación del problema o los obstáculos que deben enfrentar los personajes. Por ejemplo: “Ya en el aeropuerto, y con todo listo para comenzar una nueva vida, se dio cuenta que habían robado su identidad. Ahora su rostro le pertenecía a otra persona. Tenía que recuperarlo sin ser detectada por los agentes”. Desenlace Es la conclusión de la historia. Por ejemplo: “Y entonces, despertó. Todo había sido un extraño sueño”.
Textos lírico El género lírico es el que abarca los poemas o textos que tienen como fin último transmitir emociones y sentimientos. La palabra “Lírico” viene de la antigua grecia, en donde los poetas transmitían sus textos acompañados de la lira, un instrumento que servía para dar fuerza al carácter sentimental de los poemas. Tipos: Odas Canciones poemas
Textos dramáticos Un texto dramático es aquel que tiene como propósito comunicativo ser representado en un escenario. Se basa en el diálogo entre los personajes. ESTRUCTURA INTERNA a) Presentación del conflicto dramático: tensión entre dos fuerzas, una protagonista y una antagonista. b) Desarrollo del conflicto: serie de acontecimientos desarrollados en función del comportamiento de los personajes, es decir, de sus acciones y modificaciones sicológicas y morales. Involucra el clímax, que es el momento de mayor tensión dramática, en el que se enfrentan las fuerzas. c) Desenlace: resolución del conflicto.
TEXTOS NO LITERARIOS Un texto no literario es un texto cuyo propósito principal es transmitir información. CARACTERÍSTICAS Su finalidad es ofrecer información, indicaciones concretas u ordenar. Debe de ser 100% objetivo y realista No son creados a entretener sino a informar o instruir Los hay de muchos tipos: manuales, instructivos, recetas, biografías, afiches, noticias, etc. A DIFERENCIA DE… Los textos literarios, que son textos de ficción, es decir, son invención del hombre como, por ejemplo, cuentos, novelas, poesías, leyendas, etc.
Un texto científico O publicación científica es un escrito proveniente de y dirigido a una comunidad científica especializada. Es decir, son aquellos textos redactados en un lenguaje especializado, en los que se brinda información científica al lector, siguiendo un conjunto de normas académicas de presentación, exposición y referencia.
Características de un texto científico Los textos científicos se caracterizan por: Ser expositivos y objetivos, o sea, no hay lugar en ellos para la subjetividad, ni para otra cosa que no sea exponer clara y sucintamente los resultados obtenidos y aquello que podrían significar en su campo de estudio. Deben ser claros, precisos, universales y verificables. Su brevedad o extensión depende del tipo de texto : un artículo, una tesis, una ponencia o un libro. Generalmente poseen un autor principal y varios autores colaboradores, involucrados en la investigación. Exponen los resultados de un conjunto de investigaciones experimentales, de campo o de cualquier otra índole, haciendo hincapié en lo formal, en la metodología seguida y en los resultados. Poseen un lenguaje técnico, que exige generalmente un nivel de conocimiento previo de parte del lector.
Estructura 1.Título y lista de autores. Cómo se llama el texto y quiénes lo hicieron, distinguiendo entre los autores principales y los colaboradores o autores secundarios. 2.Resumen o abstract. Se trata de un texto breve e introductorio en el que se detalla rápidamente de qué trata el texto y cuáles son sus ideas principales, de modo que un investigador pueda saber de entrada si le interesa o no. Estos resúmenes suelen culminar con una serie de palabras clave o descriptores temáticos. 3.Introducción. Una sección, formalmente definida o no, en la que se le brinda al lector la perspectiva general del tema desde la cual habrá de partir la exposición de la investigación. 4.Contenido. El grueso del texto, dividido o no por capítulos, presentado de manera lógica, objetiva, ordenada, sin divagaciones ni digresiones. Este apartado suele culminar con unas conclusiones o resultados, formalmente definidas o no, en las que se resume lo expuesto y se resaltan sus hallazgos principales. 5.Agradecimientos. De haberlos, suelen referirse a aquellos individuos e instituciones que hicieron posible el trabajo de investigación. 6.Anexos. Todo el material de apoyo que resulte pertinente: tablas, gráficos, imágenes, etc. 7.Bibliografía. Todos los libros y materiales de archivo consultados para poder elaborar la investigación y el propio texto que la expone. 8.Autorización expresa de uso de datos. En muchos casos, los textos científicos requieren de autorizaciones de divulgación de la información, especialmente en lo referido a pacientes, empresas o terceros.
Tipos de textos científicos 1.Artículos. Generalmente aparecidos en revistas y semanarios científicos, poseen una extensión limitada y suelen ir acompañados de gráficos, imágenes o cuadros, ya que brindan al lector un resumen o una aproximación a una experiencia, un resultado o un tema de investigación más amplio. 2.Informes y monografías. De uso particularmente académico, suelen ser trabajos de investigación prolongados, densos y completos, con anexos, referencias bibliográficas y distintos capítulos, en los cuales se aborda un tema de investigación desde una perspectiva específica. 3.Conferencias y presentaciones. Generalmente orales, aunque también publicables por escrito, este tipo de textos suelen ser breves, sin demasiado material de apoyo (aunque en su lectura puede que se utilicen diapositivas, imágenes, etc.) y presentados ante una audiencia o un público en persona. 4.Textos divulgativos. Estos son textos científicos simplificados y diseñados para el consumo del gran público, con fines pedagógicos o informativos, es decir, para esparcir el conocimiento científico a aquellos que no están formados en las ciencias académicamente.
Textos tecnológicos Es una producción escrita que tiene como fin educar y formar en torno a alguna innovación tecnológica o algo referente al uso de tecnologías. Con el auge de la era de la información y las innovaciones digitales, este tipo de textos ha ido en crecimiento. Claridad en la redacción todo está notoriamente explicado. Son de carácter inductivo Se pueden ver como una guía de instrucciones donde se muestra al usuario las características del equipo o software que adquirió, y luego cómo debe usarse. Son de carácter metódico Todo lo que se explica se hace paso a paso y descrito minuciosamente para evitar perder la atención del usuario. Uso de diagramas e imágenes explicativas El simple hecho de ver una imagen que aluda a lo que el texto explica, logra romper las barreras de temor que normalmente se presentan al momento de abordar este campo de la escritura.
Ideas precisas Se procura usar vocablos que contextualmente posean un solo significado, para evitar algún tipo de confusión por parte del lector. Universalidad Si hay algo que caracteriza a estos textos es el hecho de poder ser leídos en cualquier lugar del planeta, por cualquiera de las personas a las que va dirigida, y ser entendido en su totalidad. Ejecutabilidad Es sumamente necesario que todo lo expuesto en los textos tecnológicos sea verificable
El texto didáctico Es el texto dirigido a la enseñanza. La didáctica es una disciplina pedagógico-científica que estudia los elementos presentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje
Características Presentación, diseño y organización La organización está hecha de tal manera que resulta fácil el aprendizaje. Gradualidad de la información La información se dispone en un orden de relevancia, de lo más sencillo y fácil hasta lo más complicado de entender. Elementos de interacción e interpretación Los ejercicios y actividades de los textos didácticos son fundamentales para evaluar el avance de los estudiantes Lenguaje apropiado Dependiendo del nivel, el lenguaje que se utiliza en este tipo de textos es sencillo y claro. En cualquier caso, el lenguaje será adecuado al tipo de lector y su nivel de competencia
Estructura de los textos didácticos Prefacio, presentación Aquí se establece y se explica la finalidad de la obra particular: a quién va dirigida, los objetivos docentes, la organización del texto (en cuanto a temas y contenidos), la estructura general de los temas, y además se incluye una guía para utilizar el texto. Estructura temática introducción breve a cada tema. desarrollo propiamente dicho de cada tema particular, y una sección de lecturas recomendadas para ampliar la información. actividades y ejercicios autoevaluación, ambas con la finalidad de que los lectores vayan aprendiendo y aplicando los conocimientos adquiridos a lo largo del texto. resumen, con los puntos más significativos del tema. Glosario: Todo texto didáctico debe incluir la terminología específica que maneja Bibliografía: Se indican las fuentes de donde se tomó la información para redactar el texto. Solucionario : Es una sección donde se agrupan las respuestas correctas a todos los
Textos de divulgación Son textos informativos que están basados en proyectos de investigación, artículos científicos (papers) o en argumentos que parten de la ciencia. Tema y tono El tema a tratar debe ser relevante, atractivo y producto de una investigación científica. El estilo debe tener la estructura de una secuencia explicativa (difundir la información, explicarla, interpretarla y aclarar las ideas). El modelo trípode de la comunicación pública de la ciencia consiste en que el texto sea: 1. Accesible (claro) 2. Interesante (atractivo) 3. Riguroso (fiel a una investigación) Lenguaje El lenguaje de tu artículo de divulgación científica debe ser ágil, claro y de fácil
Estructura 1. Encabezado o título: Breve y muy atractivo, sin tecnicismos (no títulos de artículos científicos) 2. Sumario: En tres o cuatro líneas explica de qué se trata el artículo (resumen). 3. Entrada: La entrada debe captar la atención del lector, ganarlo para la lectura, ser atractiva y sugerente, respondiendo a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, y ¿dónde? 4. Cuerpo o desarrollo: Se explican o se detallan las ideas principales. – Utiliza ejemplos (a través de ellos se aclara una teoría o un concepto). – Utiliza analogías o comparaciones, (ayudan a que un concepto abstracto se vuelva más cercano y comprensible para el lector) – Divide el texto en subtítulos (a través de categorías o agrupaciones se puede organizar mejor el contenido de un artículo). 5. Final: Plantea una evaluación sobre el tema para dar un cierre contundente. Expresa los posibles beneficios de dicha investigación. 6. Ficha del autor: Nombre completo, correo electrónico y una breve semblanza profesional (5 líneas máximo).
Texto de consulta Los que contienen información básica sobre temas o tópicos específicos. Entre ellos están los diccionarios, las enciclopedias, los anuarios, los atlas, etc. Son textos escritos por especialistas desatacados en diversas materias. Suelen ser organizados en orden alfabético y temático y tratan sobres temas científicos, humanísticos o técnicos con un lenguaje práctico con la finalidad de explicar contenidos tanto a estudiantes e investigadores como al público en general.
Un texto informativo o texto expositivo Es un pieza de lenguaje escrito que sirve para transmitir información al receptor. Ofrece datos, descripciones de la realidad, de ciertos hechos o cualquier otro tipo de información cuyo cometido sea transmitir un conocimiento, existen: Textos divulgativos. Cuando poseen un lenguaje accesible a todo el mundo, sin necesidad de estudios previos o preparaciones. Son textos para “cualquiera”. Por ejemplo, los reportajes de prensa o las descripciones de una serie o una película de un catálogo. Textos especializados. Cuando responden a un tipo de lector específico, con una preparación y/o unos conocimientos previos, necesarios para poder acceder a la información contenida en el texto. Manejan un lenguaje técnico o académico. Por ejemplo, un artículo científico o una tesis de grado universitario
Estructura 1. Introducción o prefacio. En donde se le brinda al lector toda la información contextual necesaria para que pueda adentrarse en el tema en cuestión, se le aclaran términos, se le explica la finalidad del texto que leerá, en fin, se le da la oportunidad de conocer un poco lo que le espera adelante. 2. Desarrollo o contenido. En donde reside el grueso de la información del texto, es decir, donde se exponen de manera clara y organizada las ideas y los datos que se desea transmitir al receptor. 3. Cierre o conclusión. Donde se suele brindar un resumen de lo más importante de lo leído, se resaltan las consideraciones centrales y/o se le ofrece al lector un panorama final de la temática.