VENDAJES. DEFINICIÓN Procedimiento que tiene por objeto cubrir una zona lesionada con una venda, hechas con tiras de lienzo u otros materiales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER DE VENDAJES Isabel Layunta.
Advertisements

FRACTURAS.
ATENCIÓN AL LESIONADO.
VENDAJES KATHERINA CAAMANO A. UNIVERSIDAD AMERICAS PRIMEROS AUXILIOS
TEMA 4: EL PACIENTE TRAUMÁTICO III
Vendajes e inmovilizaciones
Inmovilizaciones y férulas
VENDAJES.
VENDAJES DE MIEMBROS SUPERIOR E INFERIOR
PRIMEROS AUXILIOS.
Dirección:      Se han desarrollado una serie de términos específicos que ayudan a estudiar más efectivamente las estructuras del organismo. Se parte desde.
VENDAJES.
Lic. MsC. María Mercedes Pino Aspra
Integrantes: Katerine Giraldo Laura Lopez Vanessa Lopez
FRACTURA DE CLAVÍCULA.
Lic. MsC. María Mercedes Pino Aspra
Lic. MsC. María Mercedes Pino Aspra.
ESPANOL II El Cuerpo. la cara la cabeza el ojo.
PROGRAMA DE ENFERMERÍA PRIMEROS AUXILIOS
Inmovilizaciones en Ortopedia
POSICIONES DE ESPERA Y TRANSPORTE DE VÍCTIMAS CENTRO DE SALUD INDEPENDENCIA - PISCO.
TALLER DE VENDAJES Y FÉRULAS
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS. Inmovilización Como su nombre lo indica se trata de impedir que el hueso roto se mueva. En la mayoría de casos.
 Proporcionar a todos los participantes, los conocimientos más elementales para dispensar una ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido cualquier.
NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN Trata de mantener la capacidad para mover cada parte del cuerpo y trasladarse conservando la estabilidad y alineación corporal.
Hábitos de trabajo. Frente al monitor Trabaje con monitores incorporen un filtro especial. Regule el brillo y contraste para adaptarlos a las condiciones.
Enfermería en catástrofes y emergencias Tema: Vendajes Profesor: Patricia Montero Alumno: Castronuovo Benjamin.
Son aquellos en los que se utilizan vendas de gasa, elásticas o cualquier material de tela que sirva para fijar apósitos, inmovilizar segmentos de un miembro.
DEPARTAMENTO DE SALUD PROYECTO PRODUCTIVO DE FUNCIONAMIENTO DE LABORATORIO DE ENFERMERIA ´´FLORENCIA NIGHTINGALE´´ PARA OBTAR EL TÍTULO PROFESIONAL EN.
ANTROPOMETRÍA. ALGUNOS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS DIMENSIONES ANATÓMICAS * La edad (hasta la madurez). * El sexo (masculino o femenino). * La.
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS Dra. Cristina García Vargas.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
VENDAJES PRIMEROS AUXILIOS   .
Radio: Es un hueso largo, par y no simétrico situado por fuera del cubito en la parte externa del antebrazo, como todos los huesos largos consta de un.
VENDAJES. DEFINICIÓN Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad.
El cuerpo… la cabeza 1.
Calculo sumatoria 4 pliegues
Heridas – Hemorragias - Fracturas
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
Tratamiento de Fracturas (Trauma de huesos) Integrantes: Castillo López, Wilmer Arimel Méndez Calderón, Josué Mijail Monroy Cordón, Jonatan Esau Sierra,
Generalidades sobre las Fracturas
ERGONOMIA INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA
BLOQUE 8: LESIONES ESTABLES e INESTABLES (Fracturas y Luxaciones)
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” EDUCACION PARA LOS VALORES HUMANOS
Las partes del cuerpo.
RUTINA PARA PRINCIPIANTES
PRIMEROS AUXILIOS CODEACOM.
BAÑO DE ESPONJA LIC. ENF. NÈSTOR D’SAMPER. BAÑO EN CAMA El Baño en Cama es una técnica de Enfermería (ciencia o arte de cuidar), bastante sencilla, que.
Dra. Cristina García Vargas.   Da forma al cuerpo.  Protege los órganos internos.  Permite el movimiento corporal. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO.
VENDAJES DEL MIEMBRO SUPERIOR. Vendaje de axila y hombro: Puede hacerse para la axila y el hombro en forma de espiga ascendente, se debe comenzar con.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS MSc WALTER ARMANDO MONTES ESINAL.
Vendaje blando Un vendaje consiste en paños de lino unidas entre sí y colocadas en un orden racional. Se denomina vendaje a la técnica que implica envolver.
En el área laboral. Heridas Es todo daño o lesión en la piel o tejidos secundaria a un traumatismo.
Partes del Cuerpo.
El Cuerpo.
Anatomía Topográfica Comprende el estudio de los segmentos corporales, dividiendo al cuerpo en regiones delimitadas por los relieves corporales óseos.
Posturas y posiciones para amamantar. Postura: Es la forma en que se coloca la madre para amamantar. Posición: Es la forma en que es colocado el bebé.
VENDAJES OSCAR EDUARDO CUERVO PEDRAZA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAD Y AMBIENTALES U.D.C.A MEDICINA HUMANA 2016.
APLICACIÓN DE VENDAJES. Concepto  Se define Vendaje como la protección de las articulaciones, músculos, tendones y cápsulas ligamentosas con vendas algodón,
PABLección 41 Lección # 4 HEMORRAGIAS, HERIDAS Y SHOCK.
En el consultario Descubre 2
Manejo de niño con tracción Tracción: procedimiento que consiste en tirar de algunas partes del cuerpo por medio de poleas y pesas, o de dar sostén a un.
VENAJES E INMOVILIZACIONES. Vendajes Procedimiento o técnica que consistente en envolver una parte del cuerpo cubriendo lesiones cutáneas e inmovilizando.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCIA SALINAS ”
PRIMEROS AUXILIOS Lic. Marcos Ruiz C.
Transcripción de la presentación:

VENDAJES

DEFINICIÓN Procedimiento que tiene por objeto cubrir una zona lesionada con una venda, hechas con tiras de lienzo u otros materiales

CLASIFICACIÓN DE VENDAJES Protectores: sostener apósitos-gasas para evitar contaminación Compresivos: apretar la zona afectada o detener hemorragia Inmovilizadores: limitar movimientos y reposo en zona afectada.

Heridas Hemorragias Fracturas Esguinces Luxaciones Sujeción: apósitos, entablillados, articulaciones..

Vendajes más frecuentes Triangular: Se usa para hombros, mano, pie, tórax, cadera. De jersey, en forma de tubo: se usa para brazo, pierna y rodilla. Pañuelo: Se usa para cabeza, codo, mano y rodilla. Recta (faja) : Se usa en Tórax y abdomen. En corbata: Se usa en nuca, frente axila, mano, ingles y torniquete. Enrollado: En cualquier parte del cuerpo.

CARACTERÍSTICAS Las vendas son tiras de tela varían de tamaño y la calidad del material

Una venda angosta se utiliza para envolver una mano o una muñeca, mediana para brazo o tobillo, la ancha para la pierna.

Venda Triangular Es de tela resistente Su tamaño varía según el sitio a vendar

Venda de Rollo Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la venda de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna

Parte de la venda Cara interna Cara externa Cabo inicial Cabo terminal Cuerdo

NORMAS PARA APLICACIÓN DE VENDAJES Paciente acostado o sentado Verificar zona funcional del área a inmovilizar Trabajar de frente Elevar la extremidad antes de inmovilizar (si no esta CI) Acolchonar prominencias óseas y zonas expuestas a presión (pliegues, axilas)

Si el vendaje es para controlar HGIA: colocar hora de aplicación- señalar área de mancha inicial Siempre trabajar con las dos manos

Iniciar de la parte distal a la proximal Mantener el cuerpo de la venda hacia arriba Desenrollar poca cantidad de venda, para facilitar su manejo y ejercer presión uniforme Idealmente usar venda según el área a vendar.

Cada vuelta debe cubrir dos tercios de la vuelta anterior, esto ayuda a la presión uniforme Evite vendar la articulación extendida, al doblarla dificulta la circulación Es preferible utilizar vendas angostas a anchas.

IMPORTANTE Verificar cada 10 min: pulso, calor, signos de inflamación Los dedos deben quedar expuestos para verificar circulación (digito-presión) Nunca colocar un vendaje húmedo

No realizar cruces excesivos sobre las superficies inflamadas Para retirar vendajes, es importante cortarlo (si es del caso) con las tijeras a una distancia prudente para no causar daño al paciente El vendaje siempre deberá ser bajo indicación precisa y no deberá de utilizarse de manera rutinaria o innecesaria

DIFICULTAD CIRCULATORIA DEBIDA A VENDAJES Hormigueo en zona vendada Pérdida de la sensibilidad en los dedos Uñas pálidas o azuladas Imposibilidad para mover los dedos Comparativamente pulso débil o ausente Dedos fríos - sensación de frialdad en la extremidad

Cómo verificarlo? Cuando se presiona la uña la coloración debe pasar de rosado a blanco Comparar la temperatura Verificar el pulso RETIRARLO COMPLETAMENTE Y VOLVER A APLICARLO DE MANERA UNIFORME

APLICACIÓN DE VENDAJES Colocar el cabo inicial, darle una vuelta Doble la punta que sobresale sobre el cabo inicial y de la vuelta para cubrirla Continúe el de acuerdo al tipo de vendaje seleccionado Terminado el vendaje: fíjelo con esparadrapo, con ganchos, amarrando el cabo final o metiéndolo sobre la última vuelta de la venda

PROCEDIMIENTO Vendaje circular Más conocido En cada vuelta se cubrirá la anterior, de manera que el ancho del vendaje es semejante al de la propia venda. Se utiliza para vendar partes del cuerpo de forma cilíndrica, así como para mantener los apósitos en su lugar y fijar los extremos de los diversos vendajes

Vendaje espiral La venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se emplea una venda elástica o semi- elástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna

Vendaje espiral inverso Cada vuelta deberá ser paralela a la anterior y cubrirla parcialmente (dos tercios de su ancho) Su uso más frecuente es para vendar brazos, dedos, tronco y se coloca en posición ligeramente oblicua al eje de la extremidad.

Vendaje en ocho

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación

Vendaje recurrente Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás. Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. Finalmente, se fija con una vuelta circular

Vendaje ocular Proteger al ojo con un apósito dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del apósito Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo lado Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el ojo

Vendajes varios

Cabestrillo

Vendaje de hombro

MITÓN

INMOVILI ZACIÓN