Tema 61 Tema 61.- La tensión arterial y su regulación.- Hipertensión arterial: mecanismos, causas y consecuencias. Hipotensión arterial.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capítulo 45 Regulación de la excreción de sodio y agua
Advertisements

INSUFICIENCIA CARDIACA
Pulsos arteriales y venosos
Semiologia Cardiovascular II
Fisiopatología de la pericarditis y el taponamiento cardiaco
Sistema cardiovascular:
Fisiopatología de la hipertensión esencial
INDICE RUIDOS CARDIACOS ALTERACIONES VALVULARES
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
FISIOLOGÍA DE LA P.A.S. Dr. Rafael Pérez García Cardiólogo
CICLO CARDIACO.
Pulsos arteriales y venosos
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
Fisiopatología de la Hipertensión Arterial
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
Hipertensión Arterial Jorge A. Motta, MD
Regulación de la Presión Arterial
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Fisiología sistema cardiaco
Calcio ATP.
Estenosis Aortica.
INSUFICIENCIA CARDÍACA
GASTO CARDIACO.
Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Fisiopatología cardiovascular (diapositivas proyectadas en clases) 1ra parte Prof. Dr. Armando Pacher.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PEDIATRIA
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Regulación Cardiaca y Circulatoria A.- REGULACIÓN INTRINSECA
SHOCK BCM II.
INOTROPICOS - CATECOLAMINAS
Función Diastólica Fisiología y Fisiopatología
SISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA CIRCULATORIO.
FISIOLOGIA CARDIACA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Farmacología del sistema Cardiovascular
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Circulación Coronaria o cómo suplir el gasto…
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Fisiopatología de la Hipertensión Arterial
CICLO CARDIACO.
García Miranda Víctor Alejandro
MEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES
Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Fisiopatología cardiovascular (diapositivas proyectadas en clases) 2da parte Prof. Dr. Armando Pacher.
SIGNOS VITALES TEM. YELITZA RODRIGUEZ.
INSUFICIENCIA CARDIACA CON HIPERTENSIÓN
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
INSUFICIENCIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
PRESION ARTERIAL.
PRESION SANGUÍNEA María Rivera Ch. DSc.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
MODIFICACIONES SISTEMA CIRCULATORIO
Corazón, arterias y venas y salud
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Aparato Cardiovascular
Diltiazem Julio
Regulación de la Circulación y Presión Arterial
Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOLOGÍA CARDÍACA.
Problemas derivados de la Hipertensión riesgos y enfoque de tratamiento Roberto García de la Torre Médico Cardiólogo colaborador científico sobre trabajos.
Dr. Raúl Roberto Orellano Prof. Adj. de Semiología Clínica Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Rosario Especialista en Cardiología y Clínica.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
PRESIÓN ARTERIAL UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO Alumno: SAMUEL ORTIZ CADILLO
Fisiología Animal Facultad de Ciencias Veterinarias – UCCUYO – San Luis Compartimentos líquidos, equilibrio del agua y electrolitos 2016.
Transcripción de la presentación:

Tema 61 Tema 61.- La tensión arterial y su regulación.- Hipertensión arterial: mecanismos, causas y consecuencias. Hipotensión arterial

Fisiología: PRESION ARTERIAL Concepto: Fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias durante su circulación. Clases: PA sistólica PA diastólica PA diferencial

Fisiología:- DETERMINANTES DE LA PRESION ARTERIAL Flujo = PA/Resistencia (Ley de Ohm) PA = Flujo x Resistencias PA = Gasto cardíaco x Resistencia vascular periférica (Volumen sistolico x Frecuencia cardíaca) x (vasoconstricción + cambios pared vascular) DETERMINANTES DE LA PA 1. Gasto cardíaco Precarga (volumen de llenado diastólico) Contractilidad del miocardio Postcarga (resistencia) Frecuencia cardíaca La taquicardia moderada (<120 por min) eleva la PA Taquicardia >120 reducen el llenado diastólico: disminuyen el volumen de eyección sistólica: disminuyen el gasto cardíaco: dism. PA 2. Elasticidad arterial: rigidez arterial (envejecimiento) aumenta la PA sistólica

DETERMINANTES DE LA PRESION ARTERIAL 3. Resistencia periférica: Es el mayor determinante de la PA diastólica. Arterias y arteriolas El 90% de la resistencia arterial al paso de la sangre ocurre en las arteriolas Contracción tónica: estado de equilibrio vasoconstricción/vasodilatación La resistencia periférica se modifica también por la arterioesclerosis CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL Neuro-humoral Sistema simpático. Barorreceptores en la circulación Sistema renina antgiotensina aldosterona ADH: es un potente vasoconstrictor, actúa solo en hipotensiones graves Hormonas natriuréticas: péptido natriurético auricular Local: Metabolitos Productos células endoteliales

Fisiología: CONTROL RAPIDO DE LA PA Centro regulador hipotalámico Sistemas aferentes Barorreceptores aortocarotídeos Barorreceptores cardiopulmonares Quimiorreceptores grandes vasos y SNC Nociceptores Estímulos corticales Sistemas eferentes Sistema parasimpático: Disminuye la frecuencia cardíaca Sistema simpático: Aumento Frecuencia cardiaca Aumento contractilidad miocárdica Vasoconstricción arterial

Fisiología: CONTROL LENTO DE LA PA Riñón Disminucion de la PA: Estímulo barorreceptores : estímulo simpático: Aumento liberación de renina ADH

Sindromes : HIPERTENSION ARTERIAL CONCEPTO Valores sistólicos iguales ó mayores de 140vmm Hg y diastólicos igules ó mayores de 90 mm Hg de forma mantenida

HIPERTENSION ARTERIAL: MECANISMOS PA sistólica Volumen latido VI Capacidad de dilatación grandes arterias elásticas PA diastólica: Repleccion diastólica Facilidad de vaciamiento

Mecanismos Aumento del volumen latido y frecuencia normal ó alta: aumento gasto cardíaco: Aumento PAS y PAD. Aumento de la Frecuencia : diástole corta, con flujo alto de las arterias: Aumento de la resistencia periférica 2. Disminucion de la elasticidad de las grandes arterias: disminuye el efecto de amortiguacion: aumento PAS 3. Aumento del volumen latido, sin modificar el gasto (bradicardias intensas): aumenta la repleccion de las arterias : aumento PAS. Normal PAD. 4. Aumento de la resistencia periférica (Aumento PAS y PAD): la dificultad de vaciamiento aumenta la replección en S y D

HTA: CLASIFICACION 1. HTA sistólica aislada 1. Bradicardia intensa Aumenta el vol/latido sin modificar el gasto 2. Arterioesclerosis Fallo en la distensión de las arterias 3. Síndrome anémico Aumento del gasto por acúmulo de metabolitos 4. Hipertiroidismo 5.Insuficiencia aórtica Aumento del vol/latido por la dilatacion del v i 6. Fístulas A-V Aumenta el flujo pero disminuye en diástole porque la sangre se escapa al sistema arterial

2- HTA sistólica y diastólica Aumento del gasto cardíaco Aumento de las resistencias periféricas Efecto Bayliss : vasoconstricción arteriolar al ser sometidas a flujo elevado Remodelacion de la pared arteriolar: hipertrofia

HIPERTENSION ARTERIAL: CAUSAS HTA SECUNDARIA (5%) 1. Renal : alteraciones del parénquima ó de los vasos 2. Síndromes endocrinos: Cushing, hiperaldosteronismo primario, feocromocitoma. 3. Coartación aórtica

HIPERTENSION ARTERIAL: CAUSAS HTA PRIMARIA ó ESENCIAL (95%) No se identifica una causa evidente. Consideraremos varios mecanismos, que pueden encontrarse de manera no excluyente en los pacientes con HTA priamaria: 1. Intervención del riñón El transplante renal corrige la HTA esencial, probablemente porque se subsana el aumento primario de la reabsorción de sodio. 2. Hiperactividad del simpático y aumento de catecolaminas Aumento de catecolaminas en sangre y orina , aumento de actividad dopamina beta hidroxilasa plasmática en sangre. Efectos Factores psicosociales

HTA esencial: causas 3. Sistema renina-angiotensina-aldosterona En un 15% de pacientes con HTA esencial hay niveles altos de renina en sangre Efectos 4. Alteraciones del transporte de sodio y calcio a través de la membrana de las fibras musculares lisas Bomba Na-K-ATPasa Aumento del contratransporte Na, H Inhibición de la bomba Na-Ca-ATPasa Aumento de Na intracelular, activa el cotransportador NaCa y el aumento de Ca: vasoconstricción

HTA esencial: causas 5. Resistencia a la accion de la insulina Produce: Aumento de la actividad simpática Estímulo de la reabsorción de Na Y H2O 6. Alteración endotelial primaria Defecto de sustancias vasodilatadoras (oxido nítrico) Aumento de sustancias vasoconstrictoras (endotelina-1)

HIPERTENSION ARTERIAL : CONSECUENCIAS Hipertensión arterial aguda Urgencia hipertensiva PA>210/120 Emergencia hipertensiva: encefalopatía 2. HTA rapidamente progresiva (HTA maligna) Pueden adoptar esta forma todas las HTA Por lesion endotelial importante: alteracion de la permeabilidad: activación sistema R-A-A. Características: Necrosis fibrinoide de la pared arterial Elevación estable de la PA diastólica Deterioro grave de los órganos Evolución rápida

HTA: CONSECUENCIAS 3. HTA crónica Actuacion directa e indirecta, a través de la aterosclerosis. Organos afectados: - Corazón: hipertrofia, isquemia miocárdica - Grandes vasos: aneurisma - Riñón: lesion vascular, isquemia, alteracion parenquimatosa: insuficiencia renal. - Encéfalo: encefalopatía hipertensiva, hemorragias encefálicas, infartos - Retina: lesiones de los vasos y de la retina: edema, exudados y hemorragias

HIPOTENSON ARTERIAL Valores de la PA sistólica inferiores a 90 mm Hg de forma estable. MECANISMOS Y CAUSAS: Patogenia: Disminucióndel gasto cardíaco Disminución de la resistencia periférica Ambos Criterio etiológico: Hipotension esencial Hipotension secundaria Insuficiencia corticosuprarrenal Estenosis aórtica Insuficiencia cardíaca

HIPOTENSON ARTERIAL CONSECUENCIAS No tiene efectos nocivos, al contrario. Astenia, apatía… en relación con el hábito constitucional asténico

HIPOTENSION ARTERIAL ORTOSTATICA Estudiado en otra parte del temario.

EXPLORACION FISICA DEL CORAZON INSPECCION AUSCULTACION EXPLORACIN RADIOLOGIC ECG EXPLORACIONES ESPECIALES

INSPECCION Inspección yugular Objetivos: Ingurgitación yugular Pulso venoso Cálculo de la presión venosa central Paciente con tronco inclinado menos de 30º Pulso venoso yugular: revela los cambios fásicos de presión en la AD. Consta de dos depresiones negativas y dos ondas positivas: Onda a: presistolica, por la distension provocada por la contracción de la AD Onda c: desplazamiento de la valvula tricuspide : entrada en la AD durante la sístole isovolumétrica del VD