Las Políticas Salvaguardas del Banco Mundial: Evaluación Ambiental, Hábitats Naturales, Bosques, Pueblos Indígenas y Reasentamiento Involuntario http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/PROJECTS/EXTPOLICIES/EXTOPMANUAL/0,,LANG:Spanish~menuPK:51454694~page

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
Advertisements

Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Políticas y procedimientos para la participación de la sociedad civil en los programas y los proyectos del FMAM Presentación de la Red de ONG del FMAM.
Taller de Circunscripción Ampliada del FMAM 6 a 8 de Marzo de 2012 San José, Costa Rica Roles en el FMAM de los Miembros de Consejo y Puntos Focales.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIOCULTURAL
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
11 Taller: Elementos para Construir un Enfoque Anidado en México 24 de julio 2012 John Costenbader Salvaguardias.
Módulo 8 Plan de Manejo Ambiental
Christian V. Donaldson BIC Junio, 2013 México
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
1er Taller Internacional sobre Salvaguardas Socio Ambientales en Mesoamérica Evaluación Ambiental y Social Estratégica (SESA) Christian V. Donaldson
Los lideres indígenas, exigen a FONAFIFO un replanteamiento del tema Salvaguardas 1. Taller RIBCA, donde se define los marcos conceptuales y metodológicos.
Evaluación de Impactos Sociales (EIS) en Programas AVA y REDD+ Pre Congreso Forestal Comunitario 2013 San Pedro Sula, Honduras, Septiembre Michael.
Desarrollo EAE.
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
Consulta y participación. La consulta pública en las políticas del BM Evaluación de Impacto Ambiental (OP4.01) Habitat Naturales (OP 4.04) Bosques (OP.
Buenos Aires, Argentina 1 de junio de 2011 Francis Fragano, Senior Environmental Specialist, LCSDE Salvaguardas Ambientales y Sociales: Objetivos, Principios.
Módulo 5 Evaluación de Impacto Ambiental y Ciclo de Proyecto
Promoviendo Comunidades Sostenibles
Segunda Jornada Nacional de Seguridad Informática ACIS 2002
Versión: Estándares de Certificación Forestal FSC Definiendo el Manejo Forestal Responsable.
Modelo de Gestión Social Sostenible
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
QUE ES LA CERTIFICACION FORESTAL?. INTRODUCCIÓN La disminución y degradación de los bosques naturales ha generado gran preocupación a nivel mundial. En.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Aportes de la nueva Norma UNIT-ISO 50001 a la mejora del desempeño energético.
AREA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
Módulo 4 Selección de Requisitos Ambientales
Roles y Responsabilidades en el marco de HACT y Marco de Control Interno Bogotá, del 27 al 29 de Octubre.
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
Clase 2. Conceptos General ¿Qué es un EIA? EIA es un proceso sistemático para identificar, predecir y evaluar los efectos ambientales de acciones y.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO SGI
Plan de Sistemas de Información (PSI)
©Copyright 2013 ISACA. Todos los derechos reservados Documentación Para gestionar efectivamente los riesgos, se requiere de una documentación adecuada.
TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II):
Programa de Auditoría Interna
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Concepto de gestión ambiental
Las Experiencias del BID en la Consulta Pública John Renshaw Especialista Social Unidad de Salvaguardias Ambientales (VPS/ESG)
SUPERVISIÓN AMBIENTAL
Proveedores de servicios externos
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Jenniffer Rivera Reyes
FACTIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Procesos itil Equipo 8.
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Responsabilidad Social Empresaria
ESTÁNDAR ISO/IEC INTERNACIONAL 27001
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
El Panel de Inspección del Banco Mundial Información, Participación y Responsabilidad.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
Inter-American Development Bank Departamento de Desarrollo Sostenible VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil de febrero,
R Marcelo Battisti Gerente de riesgo social y medioambiental Principios del Ecuador Una perspectiva de mercados emergentes Rio de Janeiro – 11 de deciembre.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Transcripción de la presentación:

Las Políticas Salvaguardas del Banco Mundial: Evaluación Ambiental, Hábitats Naturales, Bosques, Pueblos Indígenas y Reasentamiento Involuntario http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/PROJECTS/EXTPOLICIES/EXTOPMANUAL/0,,LANG:Spanish~menuPK:51454694~pagePK:64724619~piPK:64724753~theSitePK:502184~title:Translations%20for%20Spanish,00.html Rachel Baker, rbaker@bicusa.org Christian V. Donaldson, cdonaldson@bicusa.org 1er taller Internacional sobre Salvaguardas Ambientales y Sociales en Territorios Indígenas de Mesoamérica 23 de septiembre, 2013

Agenda Resumen de las políticas salvaguardas del Banco Mundial que son claves para la implementación de REDD+ y la gobernanza territorial: Evaluación Ambiental Hábitats Naturales Bosques Pueblos Indígenas Reasentamiento Involuntario Rendición de cuentas y mecanismos de queja

Evaluación Ambiental OP4.01 Recurso Físicos Culturales OP 4.11 Salvaguardas del Banco Mundial Evaluación Ambiental OP4.01 Habitas Naturales OP 4.04 Bosques OP 4.36 Manejo de Pestes OP 4.09 Represas OP 4.37 Recurso Físicos Culturales OP 4.11 Salvaguardas Sociales Reasentamiento Involuntario OP 4.12 Pueblos Indígenas OP 4.10 Salvaguardas Legales Hidrovías Internacionales OP 7.50 Áreas en Disputa OP 7.60 SG: políticas con el objetivo de prevenir y mitigar el daño indebido a las personas y su entorno en el proceso de desarrollo. Overall: –Are mechanisms for integrating environmental and social issues into decision making in the entire WB project cycle –Are focused on evaluating and managing environmental and social impacts from preparation to supervision –Are concerned with benefits and opportunitiesas well as with adverseimpacts Safeguards apply to Investment Lending, including: –Investment Loans (ILs) –Financial Intermediaries (FI) –Community Driven Development (CDD) projects –Technical Assistance Loans (TALs) –Emergency Operations (with flexibility) –IBRD Guarantees –Carbon Finance

Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01) Política paraguas Propósito: evaluar los posibles riesgos y repercusiones ambientales de un proyecto en su zona de influencia para mejorar la toma de decisiones Requisitos Estudios ambientales preliminares para determinar el alcance y el tipo de EA que sea adecuado Clasificar el proyecto según categorías de riesgo. Evaluación ambiental con medidas apropiadas de mitigación para compensar los posibles impactos negativos sociales y ambientales. La política de Evaluación Ambiental del Banco Mundial es la política integral que desencadena las demás políticas salvaguardas, establece el nivel de riesgo potencial de un proyecto determinado y expone los requisitos que determinan cómo se realizarán la evaluación y la gestión de los riesgos sociales y ambientales.

Ciclo de Proyecto Identificación Evaluación Preparación Implementación Evaluación Inicial Negociación Implementación Evaluación SG Socio Ambientales Planificación de Adquisiciones SG Socio Ambientales Contratos de obras y materiales Servicios de consultoría SG Socio Ambientales Preparación de Documentos El ciclo de proyecto es la base sobre donde la aplicacion de las politicas de salvaguardas ocurre. Es decir en todas las etapas del ciclo del proyecto: La identificacion de la idea: donde se hace una evaluacion inicial para identificar/determinar los riesgos potenciales, en base a los cuales se va definiendo el area de influencia, y finalmente se le otora una clasificacion de acuerdo a la gravedad del riesgo. Para esto, se debe realizar un inicial analisis de actores, y sobre su base realizar dialogos iniciales con los actores involucrados. Preparacion y disenio del proyecto: donde se realizan los estudios mas a detalles, se tiene mas claro quienes son los actores, se contrata especialistas, se realizan consultas, discusiones, etc. Se determina con mas detalles los postenciales impactos y sus medidas de mitigacion. Evalaucion final y aprovacion: donde se verifica toda la informacion, analisis y planes de implmentacion. Ultima oportunidad de influenciar el disenio del proyecto. Implementacion: Se debe realizar supervisones y monitoreo de la implementacion de aceurdo a los indicadores establecidos anteriomente en forma clara y eficas. Determinar posibles retos, contratiempos y/o fallas y realizar los ajustes necesarios al proyecto. Evaluacion: oportunidad para identificar cambios mas grandes, modificaciones y realizar posiblemente nuevos analisis y/o evaluaciones de impactos imprevistos o nuevos. Aprobación del Proyecto por el Directorio SG Socio Ambientales SG Socio Ambientales

Pre evaluación y Clasificación de Riesgo Categoría A: Operaciones que tengan el potencial de causar impactos socio ambientales negativos, significativos o tenga implicaciones profundas que afecten los recursos naturales. O que levante asuntos cubiertos en O.P. de Pueblos Indígenas, Hábitats Naturales, Reasentamiento Involuntario y/o Recursos Culturales Físicos. Categoría B: Operaciones que puedan causar principalmente impactos socio ambientales negativos localizados y de corto plazo Categoría C: Operaciones que no causarían impactos socio ambientales negativos o cuyos impactos sean mínimos Categoría FI: Financieros Intermediarios El Banco tamiza el proyecto, para identificar posibles impactos temprano en el ciclo del proyecto, y clasifica los proyectos según el grado de impactos. Dichas categorías desencadenan variados requisitos relacionados a estudios de evaluación social y ambiental, participación y divulgación de información especificos y de acuerdo al nivel de riesgo identificado.

Definición del Área de Influencia/Planificación Nueva Urbanización Mina de Carbón Estaciones de eléctricas Líneas de Transmisión Dirección del viento Territorio Comunitario Poblado P. Energía Depósitos y Rellenos Sanitarios Depósitos de Carbón Tratamiento de Cenizas Camino Ejemplo…Proyecto: Planta de Energía No solo es la planta como tal, sino se debe considerar: Las facilidades asociadas al funcionamiento del proyecto (que pueden ser parte o no del proyecto, pueden tener una fase de construcción después de X numero de años, planes de expansión, etc.) Estas facilidades asociadas pueden ser depósitos, plantas de tratamiento, depósitos, caminos de servicio, caminos de conexión con sitios de extracción de materia prima, caminos de conexión a mercados, líneas de transmisión, estaciones eléctricas, etc. Dirección del viento predominante, rutas de migración de animales, aves, peces, sitios tradicionales, sagrados, etc. Áreas de potencial asentamiento de nuevos poblados inducidos por la búsqueda de oportunidades de trabajo, nuevas migraciones y áreas urbanas que traen consigo nuevas presiones y demanda de tierra/terrenos, etc. Nuevos asentamientos o urbanizaciones necesitan caminos de conexión, servicios públicos, energía eléctrica, alcantarillado, y todas las actividades asociadas que no son parte del proyecto , pero serán inducidas por el en un futuro cercano o mediano. Road Campamento de Trabajadores Otros Poblados Migración Nueva Urbanización

Requisitos de acuerdo a la Clasificación de Riesgo: Trabajo Analítico Categoría A: Cuando se trate de proyectos de inversión, se requiere de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Cuando se trate de operaciones de programas, planes y políticas se requieres de otros estudios ambientales como Evaluaciones Ambiental y Social Estratégicas (SESA). Se debe desarrollar un Plan de Manejo Socio ambiental detallando las medidas de mitigación de impactos incluyendo fortalecimiento institucional y de capacidades. Se debe conformar un panel de expertos reconocidos y no afiliados al proyecto para una revisión independiente del EIA o SESA. Categoría B: Requieren de un análisis ambiental y/o social centrado en temas específicos identificados durante el proceso de selección, así como un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS). Categoría C: No requieren de un análisis ambiental o social más allá del necesario para clasificación. Pueden establecerse algunos requisitos de salvaguardia. Los estudios de evaluación socio ambiental deben buscar el identificar potenciales impactos negativos (no solo directos, pero mas importante indirectos y acumulativos), medidas de evitar o reducir los impactos identificados, y deben investigar otras alternativas para el proyecto (no solo de sitio pero también de tecnología, diseño e incluso la opción de no realizar el proyecto). El prestatario está obligado a evaluar, no solamente los impactos en el área inmediata del proyecto, sino también el “área de influencia” del proyecto (ver lamina de arriba). El Banco es prohibido financiar proyectos que contravengan la legislación u obligaciones del país, bajo los acuerdos y tratados ambientales internacionales relevantes. La política, es aplicable a todo componente de un proyecto, pese a la fuente del financiamiento.

Requisitos de acuerdo a la clasificación de riesgo: Consulta y Divulgación de Información En las 3 categorías de riesgo se aplica la Política de Acceso a Información , pero como mínimo se requiere: Resumen del proyecto con posibles impactos Resumen de las conclusiones del informe EIA y/o SESA Versiones finales del EIA y/o SESA Categoría A. Se realizaran consultas “por lo menos” dos veces durante la preparación del proyecto: una en la fase de delimitación de los procesos de evaluación o revisión socio ambiental (Términos de Referencia), y en la etapa de revisión de los informes de la evaluación (borrador del EIA o informes SESA). Categoría B. Se realizaran consultas con las partes afectadas “por lo menos una vez”, preferentemente durante la preparación o revisión del PGAS. Para ambas Categorías se deben realizar consultas a lo largo de la implementación del proyecto, ‘según sea necesario’. Para todo proyecto (Categorías A y B), el prestatario está obligado a consultar con “los grupos afectados por el proyecto y con organizaciones no gubernamentales locales”, sobre los aspectos ambientales y sociales del proyecto, y a “tomar en cuenta sus perspectivas.” El prestatario está obligado a iniciar consultas “tan pronto sea posible”, durante el desarrollo del proyecto. El prestatario, también está obligado a consultar a los grupos afectados a lo largo de la implementación del proyecto, “según sea necesario”.

Otros Requisitos de la política de evaluación ambiental: Uso de Sistemas nacionales: Se considerará la utilización de los sistemas de salvaguardias existentes en el país prestatario para identificar y manejar impactos ambientales y sociales (Legislación nacional). En caso que las políticas del Banco tengan un estándar mayor, se utilizaran las salvaguardas del Banco. Operaciones de cofinanciamiento: Se coordinará con los prestatarios y agencias financiadoras participantes para que se adopte un único proceso de EA, así como requisitos unificados de documentación, consulta y disponibilidad de información congruentes con los requerimientos de esta política. Plan de Governanza y anti corrupcion Mecanismo de Quejas: Panel de Inspeccion Revisión Independiente

Con relación a la Supervisión y cumplimiento El Banco supervisará el acatamiento de todos los requisitos de salvaguardia estipulados en los documentos contractuales a través de su debida diligencia: Viajes de misión al país y lugar del proyecto: reuniones y entrevistas con la agencia implementadora y otros actores Revisión de escritorio de informes y reportes de avance que el cliente prepara Preparación del Reporte de Implementación y Supervisión Divulgación de los reportes Existen documentos especificos que el Banco debe producir despues de cada mision que deben detallar potenciales problemas, y sus medidas de ajuste conun nuevo calendario.

Roles y Responsabilidades: Banco Mundial y Cliente Pre-evaluar y Clasificar la Categoría EA del proyecto Aconseja el cliente sobre los requisitos EA del Banco Revisa y brinda “No Objeción” para los reportes EIA Divulga los EIA 120 días antes de aprobación Supervisa la implementación del EIA/Plan de Gestión Ambiental Aprueba cualquier cambio durante la implementación Cliente Prepara e Implementa su EIA, Marco de Gestión EA, planes de mitigación de acuerdo con las leyes nacionales y los P.O. del BM Consulta los grupos afectados por el proyecto y las ONGs Divulga el borrador y versión final documentos claves en el país Responde al Banco y el publico Monitorea la implementación del los planes de mitigación Asegure el cumplimiento con las leyes nacionales

Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) Propósito: Establecer límites en los proyectos que podrían impactar áreas que no han sido esencialmente modificados por la actividad humana Alcance: proyectos que… Tengan la potencial de causar “conversión significativa” de hábitats naturales de manera directa o indirecta Impacten “hábitats naturales críticos” de manera positiva o negativa Definicion de “conversion significativa” Definicion de hábitats naturales esenciales Definicion de medidas compensatorias minimize habitat loss, and –establish and maintain ecologically similar protected area (offset); –ensure that institutional capacity to implement the offset exists, and that –consultation process be conducted to ensure that the views, roles of affected groups (NGOs, communities and where applicable indigenous peoples) are taken into account in project design/implementation

Hábitats Naturales Requisitos Financiar “conversión significativa” solo en el caso que no existen alternativas factibles, y los beneficios “superan sustancialmente” los costos ambientales No se permite el financiamiento de proyectos que implican la conversión o degradación significativa de “hábitats naturales críticos” Tomar medidas compensatorias para los hábitats naturales que son afectados negativamente

Bosques (OP/BP 4.36) Propósito Alcance: proyectos que… Asegurar que los bosques sean manejados de una manera sostenible Alcance: proyectos que… Impacten la salud y la calidad de los bosques Afecten a los derechos y el bienestar de las personas y a su nivel de dependencia de los bosques Generen cambios en el manejo, la protección, o la utilización de los bosques naturales o las plantaciones http://www.fs.fed.us/psw/topics/biocontrol/strawberryguava/native_forests.shtml Politica que se aplica, mas que todo, a la explotación comercial de bosques

Bosques Requisitos No se permite el financiamiento de proyectos que implican la conversión o degradación significativa de “bosques críticos” Operaciones de explotación comercial a escala industrial tiene que ser certificada por un sistema independiente de certificación que cumple con ciertos criterios de manejo sostenible

Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) Propósito: asegurar “absoluto respeto de la dignidad, derechos humanos, economías y culturas de los Pueblos Indígenas” “Do no harm”: evitar potenciales impactos adversos; minimizar, mitigar, y compensar cuando no es posible evitar los impactos “Do good”: asegurar que los pueblos indígenas reciban beneficios sociales y económicos que sean culturalmente apropiados Alcance: Todos los proyectos propuestos que afectan a los pueblos indígenas Como se define “Pueblos Indígenas?” Su propia identificación como miembros de un grupo determinado de cultura indígena Un apego colectivo a hábitats geográfic amente definidos o territorios ancestrales Instituciones consuetudinarias culturales, económicas, sociales o políticas distintas de las de la sociedad y cultura dominantes, Una lengua indígena http://www.oas.org/es/cidh/indigenas/default.asp

Pueblos Indígenas Requisitos Instrumentos Consultas previas, libres e informadas con los pueblos indígenas Amplio apoyo comunitario al proyecto Evaluación Social previo al empiezo del proyecto Instrumentos Plan para los Pueblos Indígenas (PPI) Marco de planificación para los Pueblos Indígenas (MPPI) La politica especifica la manera en que los pueblos indígenas deben ser consultados e involucrados en el diseño y en la implementación de proyectos No reconoce el derecho al consentimiento libre, previo e informado (CLPI) de los pueblos indígenas, como les fue reconocido por las Naciones Unidas Consulta previa, libre, e informada: Las consultas libres, previas e informadas, deben tener las siguientes características: Un proceso de toma de decisión culturalmente apropiado y colectivo Acceso previo a información sobre el propósito y alcance de los proyectos propuestos, de forma, manera y en un idioma culturalmente apropiados Participación informada, en el sentido de que se les provee a los pueblos indígenas toda información relevante en cada etapa del proyecto, y participan activamente en las tomas de decisión Reconoce las organizaciones indígenas existentes, incluso consejos de ancianos/as, jefes/as, líderes y lideresas tribales, y toma en cuenta las mujeres, los jóvenes y los/as de la tercera edad Inicia temprano, para proveerles a las comunidades indígenas el tiempo adecuado para procesos iterativos de toma de decisión, y para incorporar las preocupaciones y recomendaciones indígenas en el diseño del proyecto Amplio apoyo comunitaria: esto significa que los grupos principales en la comunidad indígena afectada tienen que estar de acuerdo con el proyecto. Si los grupos principales no apoyan el proyecto, el Banco Mundial no proveerá el financiamiento. El BM revisa el proceso y los resultados de las consultas, documentadas por el prestatario, para determinar si las comunidades indígenas han proveído su amplio apoyo comunitario. El prestatario está obligado a preparar, en consulta con los pueblos indígenas, un Plan para los Pueblos Indígenas para asegurar que (a) los pueblos indígenas afectados reciban beneficios sociales y económicos culturalmente apropiados y que (b) los efectos negativos sean evitados, minimizados, mitigados o compensados. Marco de planificación para los Pueblos Indígenas (MPPI): En algunos proyectos es necesario preparar y ejecutar programas anuales de inversiones o múltiples subproyectos. El MPPI estipula lo necesario para el estudio preliminar y examen de estos programas o subproyectos de manera compatible con esta política http://www.flickr.com/photos/mikelcortes/3482731233/lightbox/

Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12) Propósito: establece estándares y procedimientos para atender y mitigar los riesgos de empobrecimiento que resultan de reasentamiento involuntario Alcance: proyectos que desplazan a personas de sus hogares, o causan el desplazo económico debido a la pérdida de tierra, edificaciones o fuentes de ingreso http://www.replan.ca/services/resettlement

Reasentamiento Involuntario Requisitos Evitar el reasentamiento involuntario donde sea factible, o minimizarlo, analizando todo diseño viable del proyecto Asegurar que se le informe a las personas desplazadas acerca de sus opciones y derechos, y que se les consulte Otorgar indemnización, ofrecer asistencia durante el traslado, y darles ayuda en la restauración de sus estándares de vida anteriores Instrumentos Plan de Reasentamiento Marco de políticas de reasentamiento Normas de procedimiento For relocation, the borrower is required to prepare a RAP in accordance with OP 4.12. The RAP should: –include a land-based resettlement strategy –compatible with IPs’ cultural preferences –include “return rights” for IPs “where possible” Plan de Reasentamiento: posibles efectos, objetivos, estudios socioeconomicos, marco institucional, marco juridico, medidas de reasentamiento, servicios de vivienda, participacion de la comunidad, responsibilidades institucionales, costso, calendario, evaluiacion Normas de procedimiento: se prepara cuando los proyectos financiados por el Banco proveoquen restrictiones de aceso a los recursos naturales en las zonas designadas parques y zonas protegidas.

Rendición de Cuentas y Mecanismo de Quejas Responsabilidades del Banco y del prestatario País prestatario: implementación de las políticas salvaguardas Banco Mundial: dirección y supervisión de la implementación que realizan los prestatarios Panel de Inspección: creado para responder a las preocupaciones de las personas afectados por los proyectos financiados por el Banco, y asegurar que el Banco se adhiera a sus políticas operacionales Borrower: has primary responsibility for the implementation of safeguard policies. •Bank: plays a supporting role, provides guidance and supervises borrower implementation throughout the project cycle.

Solicitudes al Panel de Inspección Evaluación ambiental Reasentamiento involuntario Pueblos indígenas Hábitats naturales Bosques

¡Gracias! ¿Preguntas? Gracias! Rachel Baker, rbaker@bicusa.org Christian V. Donaldson, cdonaldson@bicusa.org