ETIMOLOGIA POLI : MUCHOS CITO : CELULAS HEMO :SANGRE POLI : MUCHOS CITO : CELULAS HEMO :SANGRE “MUCHAS CELULAS EN LA SANGRE”
DEFINICION Es una masa de glóbulos rojos anormalmente alta con mayor del 50%, es decir la proporción de glóbulos rojos por volumen sanguíneo debido a un aumento del numero de eritrocitos o disminución del plasma sanguíneo. Numero de eritrocitos por encima de :6 millones/mm3 Hematocrito por encima de: 54% Hemoglobina por encima de: 18g/7dl
SINTOMAS Visión borrosa Dolor de cabeza Mareos Picazón en la piel cansancio Piel roja
POLICITEMIA POLICITEMIA RELATIVA POLICITEMIA ABSOLUTA POLICITEMIA PRIMARIA POLICITEMIA PRIMARIA POLICITEMIA SECUNDARIA POLICITEMIA SECUNDARIA Disminución del plasma Anormalidad dentro del progenitor eritroide. Aumento de la Epo.
POLICITEMIA RELATIVA Es un aparente aumento del nivel de eritrocitos en la sangre, causada a menudo por la pérdida de fluidos corporales, como las quemaduras. Esto puede suceder en casos de suspensión de la ingesta de agua, la deshidratación, uso excesivo diuréticos y el estrés. Tensión Ansiedad Fatiga Cefalea Hipertensión Tensión Ansiedad Fatiga Cefalea Hipertensión SIGNOS Y SÍNTOMAS
DIAGNOSTICO Acostumbran ser asintomático. Es hecho atreves del hemograma (aumentado de Eritrocitos,Hemoglobina y Hemacrito).
POLICITEMIA ABSOLUTA Es una elevación del hematocrito debido a un aumento de la masa total de glóbulos rojos. POLICITEMIA SECUNDARIA POLICITEMIAPRIMARIA
POLICITEMIA PRIMARIA O POLICITEMIA VERA Es un disturbio mieloproliferativo adquirido donde hay aumento de producción de eritrocitos. su etiología es desconocida pero se cree que es una mutación del gen JAK2V617F, causa desórdenes clónales en las células generando hiperviscosidad en la sangre. Hay aumento de los granulocitos y plaqueta.
DIAGNOSTICO La neutrofilia, basofilia,trombocitosis y plaquetas Gigantes soportan El diagnóstico de policitemia primaria. La basofilia es particularmente útil en los diagnósticos, ya que no existen en la policitemia secundaria o en la policitemia relativa. Biopsia de la medula osea ayuda a confirmar la presencia de síndrome mieloproliferativa.
TRATAMIENTO Reducir la viscosidad de la sangre, mediante la extracción de sangre por medio de flebotomía periódica para reducir la viscosidad de los glóbulos rojos El control de recuento de glóbulos blancos y plaquetas se logra mediante la supresión de la función de la medula osea con quimioterapia
POLICITEMA SECUNDARIO Es el aumento fisiológico del nivel de eritropoyetina, generalmente como respuesta compensatoria a la hipoxia. ENTRE LAS CAUSAS DE HIPOXIA FIGURABAN Vivir a grandes alturas Padecer una enfermedad cardiorespiratoria Fumar
SINTOMAS Mareos Cefalea Nauseas y vómitos Agotamiento físico Dolores musculares Zumbido de los oídos Trastornos de sueño
Se debe determinar si la policitemia es primaria o secundaria,la policitemia secundaria se asocia con el proceso de una enfermedad subyacente Como el (EPOC) pero la policitemia primaria no. Se debe determinar si la policitemia es primaria o secundaria,la policitemia secundaria se asocia con el proceso de una enfermedad subyacente Como el (EPOC) pero la policitemia primaria no. DIAGNÓSTICO se centra en aliviar la hipoxia por ejemplo el tratamiento con flujo bajo y continuo de oxígeno, puede utilizarse para corregir la hipoxia grave que padecen algunas personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica se considera de esta forma alivia la hipertensión pulmonar. se centra en aliviar la hipoxia por ejemplo el tratamiento con flujo bajo y continuo de oxígeno, puede utilizarse para corregir la hipoxia grave que padecen algunas personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica se considera de esta forma alivia la hipertensión pulmonar. TRATAMIENTO Los exámenes de sangre incluyen la medición de la eritropoyetina y los niveles de glóbulos rojos.
Esta afecta a personas que se hallan entre los años de edad y, con preferencia, en los hombres. La mucosa bucal se muestra hiperhémica La mucosa bucal se muestra hiperhémica los labios pueden estar de color rojo oscuro, con tendencia a sangramiento. MANEJO ODONTOLOGICO
las venas sublinguales pueden estar prominentes. CONCLUSION El tratamiento preventivo estomatológico obre las enfermedades hematológicas constituye el pilar básico para el manejo de nuestros pacientes pacientes.
CASO CLINICO
Buen estado general y signos vitales conservados. Los exámenes pulmonar y cardiaco no presentaron alteraciones. El examen abdominal mostró esplenomegalia (bazo palpable 1-3 cm bajo el reborde costal izquierdo). 2. Examen físico Paciente de sexo masculino de 68 años de edad, no fumador, que hace 2 años consultó a médico por presentar leves manifestaciones cardiacas. En dicha oportunidad, entre los exámenes de laboratorio destacaba un significativo aumento del hematocrito (60%). 1.Antecedentes
Hematocrito : 59 % * Indice ictérico : 5 U Hemoglobina : 19,8 g/dL * Leucocitos : /μL Glóbulos rojos : /μL * Plaquetas : /μL CHCM : 33,5 % VCM : 84,3 fL Hematocrito : 59 % * Indice ictérico : 5 U Hemoglobina : 19,8 g/dL * Leucocitos : /μL Glóbulos rojos : /μL * Plaquetas : /μL CHCM : 33,5 % VCM : 84,3 fL 3. Laboratorio Hemograma
Ecotomografía abdominal: Hígado de aspecto normal y esplenomegalia moderada. Fosfatasas alcalinas de los neutrófilos: 150 (VN: 20-40) Saturación de O2 arterial: 95% (VN: %) Al paciente se le indican flebotomías periódicas hasta reducir el hematocrito (aproximadamente llegar a 45%). Con esto se reduce la viscosidad sanguínea y disminuye la probabilidad de sufrir algún evento trombótico. Volumen Eritrocitario: 44 mL/Kg (VN: hombres <30 mL/Kg; Mujeres <26 mL/Kg) Policitemia Vera 4. Diagnóstico : 5. Tratamiento y evolución :
REFERENCIAS Fernández-Delgado Norma, Fundora-Sarraf Teresa A., Macías-Pérez Ivis. Policitemia Vera. Experiencias en el diagnóstico y tratamiento en el Instituto de Hematología e Inmunología: Experiences in diagnosis and treatment in the Institute of Hematology and Immunology. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet] Mar [citado 2020 Jun 30] ; 27( 1 ). Disponible en: &lng=es &lng=es Fernández N, Fundora T, Milanés MT. Fósforo 32: experiencia de 30 años en la policitemia vera. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [serie en internet]. 2003;19(2-3): Disponible en: García Y. Tratamiento de la Policitemia vera con Hidroxiurea. Rev CubanaHematol Inmunol Hemoter. 1992;8:94-99.
GRACIAS