Instalación Eléctrica Instalación Eléctrica. Analogía circuito eléctrico- hidráulico La corriente eléctrica es similar al Caudal circulatorio en un circuito.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instalación Eléctrica Introducción Conceptos generales
Advertisements

TEMA 5 ELECTRICIDAD Y ELECTROMAGNETISMO
TECNOLOGIA 2º ESO TEMA 9 ELECTRICIDAD.
ESPECIFICACIONES DE MEDICION PARA ACOMETIDAS MONOFASICAS
¿Qué es la Electricidad?
01 1. El sistema eléctrico 1.1. Redes eléctricas
PPTCEL002FS11-A16V1 Clase Electricidad II: circuitos eléctricos.
Magnitudes básicas de un circuito eléctrico. MAGNITUDES ELÉCTRICAS Voltaje Tensión Diferencia de potencial (V) Intensidad (A) Resistencia (R) LEY DE OHM.
INSTALACIONES INDUSTRIALES “CANALIZACIONES ELECTRICAS”
AMISTAD CON DIOS… “VUELVE AHORA EN AMISTAD CON EL, Y TENDRAS PAZ Y POR ELLO TE VENDRA BIEN” “VUELVE AHORA EN AMISTAD CON EL, Y TENDRAS PAZ Y POR ELLO TE.
Electrodinámica. La electrodinámica es la rama de la Física que estudia las cargas eléctricas en movimiento (corriente eléctrica).
Ley de Ohm Mientras mayor es la resistencia menor es la corriente y viceversa. Este fenómeno da como resultado la ley de Ohm.
CONDUCTORES ELECTRICOS 0 Desde el inicio de su recorrido en la centrales generadoras hasta llegar a los centros de consumo. 0 La energía eléctrica es conducida.
Tipos De Electrodos Universidad tecnológica de Morelia Telecomunicaciones Maestra: Rosario Hernández Calderón TI9B Heriberto Durán Guevara.
Electrodinámica Potencia Eléctrica
Conceptos básicos del encendido. Encendido convencional
TRABAJO DE LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO
1 u n i d a d Electricidad básica.
ENERGÍA ELÉCTRICA.
Intensidad de corriente eléctrica
Circuitos Eléctricos JAVIER PIQUER CARAPETO
Departamento de Tecnología
Electricidad y circuitos
ELECTROSTÁTICA.
CAPITULO I: CIRCUITOS DE CORRIENTE SIMPLE ING. JORGE V. OCHOA PAREJA.
Ductos no metálicos rígidos y flexibles. Ductos no metálicos rígidos.
Seminario de Electricidad Básica
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
PRINCIPIOS DE ELECTRICIDAD O
Edgar Estrada Taboada Docente
Isidoro Berral Montero Montaje y mantenimiento de sistemas y componentes informáticos Unidad 2 Elementos básicos de electricidad y electrónica.
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
CONDUCTORES Tp n°1.
TECNOLOGIA 3º ESO TEMA 5 ELECTRICIDAD Y ELECTROMAGNETISMO.
INSTALACIONES ELECTRICAS Una instalación eléctrica es una red formada por un conjunto de elementos y componentes que cumplen la función de conducir la.
Unidad N°4: Energía, fuerza y movimiento
CIRCUITO BASICO + _ FUENTE DE ENERGIA SWITCH RESISTENCIA CONDUCTOR VOLTAJE = FUERZA.
Tema 1. FENÒMENOS ELECTROSTÁTICOS FUNDAMENTALES José Luis Pinto C. ELECTRICIDAD EN LA CONSTRUCCIÒN.
APARAMENTA Conjunto de los aparatos de conexión y su combinación con otros de mando, medida, protección y regulación asociados. Equipo, aparato o material.
MÁQUINAS SINCRONAS. Máquinas sincronas Los maquinas síncronas son un tipo de motor de corriente alterna. Su velocidad de giro es constante y depende de.
Ensamble y mantenimiento de computadoras.  Protones: son partículas con carga positiva (+)  Neutrones: son partículas sin carga (0).  Electrones: son.
INSTALACIONES INDUSTRIALES “CANALIZACIONES ELECTRICAS”
PROF. BIANCHI PABLO MÁRQUEZ CARLOS
GENERACION,TRANSMISION Y DISTRIBUCION DE LA ENERGIA ELECTRICA AÑO 2018
Electricidad, electromagnetismo y medidas
SISTEMAS DE DISTRIBUCION ELECTRICA. Conjunto de elementos que conducen energía eléctrica desde una subestación de distribución hasta los transformadores.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA COSTA CHICA MATERIA: INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES TEMA: CONFIGURACIÓN DE CENTROS.
Compensación reactiva Para una eficiente operación y confiabilidad de los sistemas de potencia, la potencia reactiva debe satisfacer los siguientes objetivos:
FORMATO GRATUITO FORMATO BASICO DE CONEXIÓN A LA RED-EDEQ
Infraestructuras comunes de telecomunicación 0 05 Unidad 1 Infraestructuras comunes de telecomunicación Estudiaremos: La normativa sobre infraestructuras.
RESUMEN TEMA Equipos de mando y protección de baja tensión. De la pagina 110 a 118. AUTOR :JOSÉ ANTONIO VERDUGO CUADRI.
SISTEMAS DE MEDICION DE ENERGIA. MEDIDOR O CONTADOR DE KWH Es un tipo de dispositivo usado para medir la energía eléctrica. Que recoge el voltaje y corriente.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
1 Subestaciones Eléctricas Definiciones y tipos. Definición 3 Una subestación es el desarrollo e implementación de un nodo del sistema. 3 Conjunto de.
Corriente Eléctrica y Resistencia FISI 3002 Dr. Edwin Alfonso Sosa
Corriente y resistencia
Adrián Pérez Potes. Electricidad La electricidad es un flujo de electrones a través de un medio que sea capaz de permitir su circulación.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
Subestaciones Eléctricas 1° parte : GENERALIDADES Ing. Horacio Eduardo Podestá Viernes, 26 de Abril de 2019.
TECNOLOGIA 2º ESO TEMA 9 ELECTRICIDAD.
1. Defina Circuito CIRCUITO: Conjunto de artefactos alimentados por una linea comun de distribucion, la cual es protegida por un unico dispositivo.
(INTERPRETACIÓN) JUNIO DEL 2019 DOCENTE: ELVIS VENTURA CASTRO.
División de Distribución Oriente ESPECIFICACIONES EN BAJA TENSION AEREO MONOFASICO 5KW SUBTERRANEO MONOFASICO 5KW SUBTERRANEO MONOFÁSICO TIPO II 5 KW 18.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
Corriente Eléctrica y Fuentes de Energía.
Electrónica Básica La electrónica es la parte de las ciencias físicas que se dedica a la conducción eléctrica en elementos semiconductores. En la práctica,
Consiste en el desarrollo de un proyecto para dotar de energía eléctrica a una determinada edificación en todos los puntos que casi lo requieran, este.
Programa Nacional de Formación - Electricidad Marzo 2011 Ing. Roberto Veltri PROGRAMA DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD CURSO DE ACTUALIZACIÓN: INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
Transcripción de la presentación:

Instalación Eléctrica Instalación Eléctrica

Analogía circuito eléctrico- hidráulico La corriente eléctrica es similar al Caudal circulatorio en un circuito hidráulico. Se mide con un amperímetro. La Tensión Eléctrica es similar a la Presión que hace circular el agua. Se mide con un voltímetro.

Diferencia de Potencial Si entre los depósitos hay una diferencia de presión dada por la altura de columna de agua h, el agua circula de A a B. Análogamente para que los electrones circulen entre la esferas A a B debe haber una diferencia de potencial. La unidad es el volts que provoca la circulación de corriente de un amper en un segundo. La diferencia de potencial es originado por los generadores eléctricos y se denomina fuerza electromotriz Con mayor voltaje se produce una mayor circulación de corriente

Corriente eléctrica Si se unen una esfera de metal A y otra B que tiene un déficit de electrones se produce un movimiento de A a B a través del conductor C, que es la llamada corriente eléctrica para lograr el equilibrio de las cargas. Se denomina intensidad de corriente (I) a la cantidad de carga eléctrica que atraviesa la sección de un conductor en la unidad de tiempo. Las unidad es el amper (A) que representa el flujo de electrones de la carga de un Cb por segundo.

Ley de ohm La Intensidad de corriente que circula por un conductor entre 2 puntos, es directamente proporcional a la diferencia de potencial entre dichos puntos e inversamente proporcional a su resistencia eléctrica. Se expresa: E I = R I: intensidad de corriente( Amper) E: diferencia de potencial (Volts) R: resistencia eléctrica (Ohms )

CLASIFICACION DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DE ACUERDO AL NIVEL DE TENSION  EAT: (extra alta tensión): Desde 500 KV  AT (alta tensión): Más de 33 KV.  MT (media tensión): Más de 1 KV y hasta 33 KV.  BT (baja tensión):Más de 50 V y hasta 1 KV.  MBT (muy baja tensión): Hasta 50 V.  MBTS (muy baja tensión de seguridad): Se limita a 24 V.

CLASIFICACION DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS El Sistema eléctrico está formado por:  Centrales generadoras.  Estaciones transformadoras.  Líneas de transmisión.  Redes de distribución.  Usuarios.

Generación de la corriente Eléctrica Centrales hidroeléctricas Centrales termoeléctricas –Térmicas a vapor –Térmicas a gas –De ciclo combinado Centrales nucleares Centrales eólicas Centrales solares

LAS REDES DE DISTRIBUCION De acuerdo al nivel de tensión:  Redes de MT (generalmente 13,2 KV).  Disposición aérea.  Disposición subterránea.  Redes de BT en 380 / 220 V.  Disposición aérea.  Disposición subterránea.

LA RED AEREA DE MT Los conductores están suspendidos mediante aisladores a estructuras tubulares de hormigón; columnas metálicas o postes de madera preservada. Los conductores son de aluminio con alma de acero (Al/Ac), o aleación de aluminio. Pueden ser desnudos o protegidos. Los conductores protegidos son los indicados para zonas arboladas.

LA RED SUBTERRANEA DE MT  Los cables se disponen en zanjas con una protección mecánica que impide daños a la aislación.  Es la disposición dominante en las zonas urbanas.  Cuando el tendido cruza calzadas o rutas se disponen en el interior de caños de PVC (por lo general) o de hierro.

ACOMETIDAS DOMICILIARIAS EN MT  Las acometidas en media tensión se realizan en el caso de grandes demandas (más de 330 KW) o en edificios donde por su consumo, las empresas distribuidoras de electricidad soliciten la construcción de una cámara transformadora.  La forma de ingresar siempre es mediante el empleo de cables subterráneos.

DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS DE LA RED DE BT Existen dos disposiciones básicas:  Red aérea: Prevalece en la provincia de Bs. As e interior del país, en zonas con densidad media o baja de demanda.  Red subterránea: De menor impacto visual, prevalece en las zonas urbanas de mayores demandas.

Ruta de la Electricidad

Generación eléctrica Para el movimiento de los generadores se emplean motores o turbinas de vapor generados por combustibles convencionales, energía atómica o turbo generadores accionados por energía hidráulica o eólica El transporte se efectúa a alta tensión y en cada subestación se van variando los niveles de tensión mediante sistemas de control, maniobra y transformación, hasta llegar a los consumidores

Distribución al consumo domiciliario La alimentación se hace desde transformadores subterráneos o aéreos. Se alimentan en malla cerrada como seguridad. Desde esos ramales se efectúan las acometidas a los consumidores.

Tipos de corrientes Corriente Continua amperaje o voltaje constante en el tiempo. Corriente Alterna amperaje o voltaje variable entre valores positivos y negativos en el tiempo.

Si el agua circula en una sola dirección es corriente continua. Una bomba con pistón ejerce el mismo efecto útil de giro de la turbina pero el agua circula en un sentido u otro Analogía hidráulica de la Corriente Continua y Alterna

Generación de Corriente Continua La generación de corriente continua puede ser por: Pilas o baterías Termocuplas Efecto fotovoltaico Electricidad estática Cristales piezométricos

Inducción electromagnética El magnetismo, es un estado caracterizado por la creación de un campo de fuerzas, originado en la estructura atómica de la substancia. Un ejemplo lo constituyen los imanes. La fuerza de un imán, se concentra en sus extremos que se denominan polos y el espacio donde encuentran las fuerzas magnéticas, se denomina campo magnético, el que es recorrido por líneas de fuerza, que van del polo Norte al polo Sur del imán. Si un conductor corta líneas de fuerzas se inducen corrientes eléctricas que puede observarse en un galvanómetro

Corriente alterna monofásica Ciclo: número de vueltas Frecuencia: número de ciclos por seg.(hertz) y es de 50 ciclos por seg. en nuestro país La corriente circula en un sentido u otro 50 veces por seg y se demomina monofásica porque gira un solo conductor o bobina sen 0º =0; sen =90º=1; sen 180º= 0; sen 270º=-1; sen 360º=0

Corriente alterna trifásica Si ahora giran tres conductores desfasados 120º denominados R S y T se producen tres corrientes alternas monofásicas desfasadas en el tiempo. La suma de las tensiones positivas y negativas valen 0.

Acometida Aérea con Pilar La acometida aérea puede ser con pilar en zonas residenciales Procede de una red de distribución aérea con poste

Acometida Subterránea Sobre muro Se aplica en general en áreas urbanas. Sobre el frente se ubica la caja del medidor de energía.

Esquemas típicos de distribución eléctrica en edificios

LOS GABINETES COLECTIVOS DE MEDICION  Están construidos en policarbonato.  Las cajas inferiores son CAJAS TOMAS con fusibles.  Las cajas superiores son el alojamiento de los interruptores termomagnéticos, uno para cada medidor.  Hay gabinetes para alojar medidores monofásicos y trifásicos (mas grande que los anteriores).

CAJAS DE TOMA Son cajas de material sintético con 3 bases portafusibles en su interior. La foto superior es una CAJA DE TOMA de 60 A. La foto central corresponde a una CAJA DE TOMA de 200 A. La foto inferior corresponde a una CAJA DE TOMA de 400 A.

LOS TABLEROS ELECTRICOS Son los gabinetes que alojan los elementos de maniobra y protección, de comando, instrumentos de medición e indicadores luminosos (si los tuviera). Todos los elementos deben estar debidamente señalizados mediante carteles y los cables identificados con anillos. Puedan estar construidos en material sintético o chapas de hierro con el acabado superficial que corresponda.

DISPOSICIONES DE CABLES EN INMUEBLES  Cables aislados colocados en cañerías, que pueden ser embutidas o a la vista.  Cables aislados en bandeja portacables.  Cables enterrados directamente, en conductos o pisos técnicos.  Blindobarras.

Cables aislados colocados en cañerías  Las cañerías a la vista pueden ser de acero tipo liviano, según Norma IRAM 2284, esmaltadas o zincadas con uniones y accesorios normalizados. Se admite también el empleo de caños flexibles metálicos y caños acero inoxidable. De utilizarse cañería de material aislante deben responder al numeral del Reglamento para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles  En las cañerías sobre cielorrasos suspendidos podrán utilizarse todos los tipos de caños indicados para instalaciones a la vista, a excepción de los caños flexibles metálicos.  Las cañerías embutidas pueden ser de plástico corrugado o rígido, metálicos livianos, semipesados o pesados

Emplazamiento de los caños embutidos Las cañerías metálicas tipo liviano o de material plástico deben ser protegidas de clavos, embutiéndolas con la parte externa del caño a una profundidad 5 cm o más. Si es menor de 5 cm: Mezcla cemento-arena 1:3 y como mínimo hasta 1 cm, que exceda el ancho del caño no menos que 10 mm Si es menor de 1 cm: Barra de acero de espesor no menor a 1,4 mm, y con ancho que exceda el del caño no menos que 5 mm.

Accesorios en instalaciones con cañerías Las cajas pueden ser metálicas de hierro esmaltado, aluminio (éstas solo en el caso de instalaciones a la vista o a la intemperie) o de material sintético. En todos los casos alojan conductores y las rectangulares pueden alojar además interruptores, tomacorrientes o pulsadores. Las cajas cuadradas de menor tamaño (mignon) pueden alojar un pulsador.

Accesorios en instalaciones con cañerías Los conectores (foto superior) son elementos de unión entre los caños y las cajas. Los hay metálicos y en PVC. Las uniones (foto medio) son los elementos de acople entre tramos de caños. Son cuplas lisas (de Al o PVC) o roscadas (de hierro esmaltado o galvanizado) Las boquillas y tuercas (fotos inferiores) se emplean para unir caños con extremos roscados a las cajas.

Cajas Las cajas están destinada a los artefactos, interruptores, tomas y conexión de conductores Pueden ser de acero o plástico del tipo: Octogonal Cuadrada Rectangular

Tipos de Cajas

Distancias máximas entre cajas.  Debe emplearse un número suficiente de cajas de paso fácilmente accesibles.  En tramos rectos y horizontales sin derivación se debe colocar como mín. una caja cada 12 m.  En tramos verticales se instalará un mín. de una caja cada 15 m.  No se admiten más de 3 curvas por caja.

Bandejas portacables.  Son conductos con o sin tapa removible de acero galvanizado o material sintético, en las cuales se permite colocar conductores correspondientes a una o varias líneas. Podrán utilizarse en instalaciones a la vista, en el interior de edificios o a la intemperie.  Por su forma se las clasifican en: Bandejas ciegas. Bandejas perforadas. Bandejas tipo escaleras. Bandeja tipo alambre

Pisos Técnicos  Son placas metálicas modulares de 60 x 60 cm, con laminado plástico o alfombra, etc. montadas con soportes de acero galvanizado, regulables a una altura entre 10 a 50 cm.  Pueden emplearse cables con envoltura de protección sueltos apoyados sobre el suelo.  En las placas bajo cada escritorio se montan cajas para conexiones de energía eléctrica normal y estabilizada, informática, teléfonos y tierra.

Conductos “cable canales”  Son conductos de material plástico ranurados (solo para tableros, foto inferior izquierda) y lisos para instalación a la vista (foto central e inferior derecha).  Siempre con tapa colocada a presión de una o varias vías.  Los conductores que se utilizan son del tipo unipolar según norma IRAM NM 247 (IRAM 2183), aunque podrían utilizarse de doble vaina (IRAM 2178).

Conductos “zocaloductos”  Son conductos metálicos, en general de Al, con tapa removible.  Se utilizan como reemplazo de los cablecanales comunes.  Se aprovechan para conducir cables y soportar tomacorrientes u otros servicios (telefonía o redes).  Los conductores que se utilizan son del tipo unipolar según norma IRAM NM 247 o IRAM 2183, aunque podrían utilizarse de doble vaina (IRAM 2178).

Conductos “pisoductos”  Son conductos metálicos de chapa de hierro o de PVC (fig. izquierda), de varias vías (2, 3 ó 4).  Se instalan en el contrapiso a fin de llevar los conductores hacia los puestos de trabajo en áreas extensas, generalmente de oficinas.  Cuentan con accesorios de montaje como cajas de paso (figura central) e inspección, en donde se puede acometer con conducto o caños y que mantienen la independencia de las vías.  Se utilizan para conducir cables y soportar tomacorrientes u otros servicios (telefonía o redes) rematando en cajas de piso o periscopios (figura derecha).

CABLES DE USO DOMICILIARIO  Conductor de cobre o aluminio con hilos arrollados.  Aislación simple (s/IRAM 2183 –foto inferior) o doble (s/IRAM 2178 –de PVC o polietileno reticulado (XLPE). foto superior)  Protección mecánica adicional (si la tuviera) dada por un fleje metálico o alambres de acero. Estos cables se los denomina “armados”.  No se admiten cables flexibles, ni alambres

Código de colores para los cables e identificación de los circuitos  Línea 1 (fase R), símbolo L 1: CASTAÑO (marrón)  Línea 2 (fase S), símbolo L 2 : NEGRO  Línea 3 (fase T), símbolo L 3: ROJO  Neutro, símbolo N : CELESTE (azul claro)  Conductor de tierra, símbolo PE: VERDE AMARILLO (bicolor)  Los cables tripolares o tetrapolares se identifican encintando los terminales con los colores que indica la norma  Los circuitos deben identificarse mediante algún medio permanente e indeleble.

Instalación Eléctrica II Proyecto Reglamentaciones

Componentes básicos de una Instalación Acometida. Caja de Toma. Medidor/es. Líneas de alimentación. Tablero principal. Líneas seccionales. Tableros seccionales. Líneas de circuitos terminales.

Proyecto y Cálculo de la Instalación Para el cálculo de la instalación: Determinar el Grado de Electrificación. Tipos de Circuitos. Números mínimo de circuitos necesarios. Puntos mínimos de utilización. Ubicación en Planos de Tableros, Bocas, Interruptores, tomacorrientes, etc. Cálculo de la Potencia Máxima Simultánea. Verificación del Grado de Electrificación. Elección de elementos de Maniobra y Protección.

Esquema componentes de la instalación

Tablero Principal

Tablero Principal Grado de electrificación mínima

Interruptores termomagnéticos Protecciones

fusibles cartuchoa rosca

Identificación de conductores Línea 1 (fase R), símbolo L 1: CASTAÑO (marrón) Línea 2 (fase S), símbolo L 2 : NEGRO Línea 3 (fase T), símbolo L 3: ROJO Neutro, símbolo N : CELESTE (azul claro) Conductor de tierra, símbolo PE: VERDE AMARILLO (bicolor) Los circuitos deben identificarse mediante algún medio permanente e indeleble

Alturas aconsejadas

Trazado de boca a boca

Trazado de cañerías