ANESTESICOS INTRAVENOSOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANESTESIA GENERAL FARMACOLOGÍA
Advertisements

Anestésicos Generales
Integrantes: -Javier Meléndez -Jean Valera
PROTOCOLO DE SEDOANALGESIA
Fentanil.
DEXMEDETOMIDINA ANA MARíA JIMÉNEZ C.
ANESTÉSICOS LOCALES LIDOCAÍNA TETRACAÍNA.
BENZODIACEPINAS Droga Patrón Diazepam.
Procaína y Bupivacaina Fernando Vera Rodríguez.
DIPLOMADO EN URGENCIAS
Tema: Anestésicos generales
MENSAJEROS QUÍMICOS.
Medicamentos Inductores Andrés Osorio Villarraga Facultad de Medicina-VIII Semestre 14 de Septiembre de 2012.
NITROGLICERINA Dilata la musculatura lisa vascular, lo cual reduce la resistencia vascular periférica y hace disminuir el retorno venoso. Reduce la.
Curso de Toxicología Docente: Luis Eduardo López.
Curso de Toxicología Docente: Luis Eduardo López.
Sindy Daiana Catrillón Vasquez Paula Valencia Rodríguez Mónica Fernanda Rojas Winston Ruiz Delgado INTEGRANTES.
Anestésicos Locales
Aminas - Definición  Compuestos químicos derivados del amoníaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por radicales alquilo.
TAXICOLOGIA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA UNIDAD DE APRENDIZAJE: FARMACOLOGÍA MÉDICA.
Esquema de conexiones de los ganglios basales
Convulsiones en urgencia pediatrica
Fisiología Humana 2014.
CARBAMACEPINA USOS TERAPÉUTICOS
Un modelo del complejo macromolecular receptor GABAA-conducto de ion cloro. Una glucoproteína heterooligomérica, complejo constituido por cinco o más subunidades.
Descripción del caso clínico Referencias bibliográficas
AGONISTAS ADRENERGICOS
Insomnio Omar F. Carrasco.
Características temporales del efecto de un fármaco y su relación con la ventana terapéutica (p. ej., dosis única, administración oral). Antes que la concentración.
BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO ❏ LAS NEURONAS: LOS ELEMENTOS DEL COMPORTAMIENTO ❏ EL SISTEMA NERVIOSO ❏ EL CEREBRO ❏ EL SISTEMA ENDOCRINO: SUSTANCIAS.
SEDANTES PREOPERATORIOS
Convulsiones en urgencia pediatrica
FARMACOS HIPNOTICOS INTRAVENOSOS PROF. DR. WALTER DELGADO
ANESTÉSICOS IV y LOCALES
U.N.E.R.G. ESCUELA DE MEDICINA
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
ANESTÉSICOS IV y LOCALES
Ca ++ Antagonistas -Vasodilatadores
CAPÍTULO 17 Dolor.
Mecanismos potenciales de receptores de los fármacos analgésicos
Regulación de la Respiración
FARMACOS UTILIZADOS EN LA ANESTESIA GENERAL
Intubación de secuencia ràpida
Dr. Christian Aguilar Ríos Medico Anestesiólogo
Sonia Leslie Fuentes Trejo
Dr. Marcelo Pederzani Postgrado de Emergentología 2016
Efectos Adversos. Aspirina  generalidades  Es sintético (derivado de la codeina)  Agonista débil de los receptores de opioides  Sus efectos analgésicos.
Antiarritmicos/ antihipertensivos Dra. Paola Benítez.
Tópicos de Farmacología del parto Agosto de 2015.
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA EUTM 2014.
DR. ITHER SANDOVAL DÍAZ FMH -UNFV. Anestésicos utilizados en la práctica clínica. La historia de la anestesia comienza con la introducción del óxido nitroso,
Potenciales de Membrana y Potenciales de Acción
1.
SINAPSIS.
OPIOIDES MR Betty Medina Camus. Introduccion  El termino opioide se utiliza para referir a todos los compuestos relacionado con el opio.  La palabra.
UNIDAD DE FARMACOLOGIA CLINICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA UNIDAD DE FARMACOLOGÍA AUTOR: GLENOEL VIVAS.
Efectos Alteraciones en el estado de ánimo Efectos neuroendocrinos Respiratorios.
Dr. Hugo Calderón INFLAMACIÓN Y DOLOR INFLAMACIÓN Y DOLOR.
Benzodiacepinas Mr Betty Medina Camus. Son un grupo de fármacos utilizados en la anestesia como ansiolíticos, sedantes e hipnóticos. En la practica habitual.
SHOCK CIRCULATORIO Y SU TRATAMIENTO RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A.
ANALGESIA. ASPECTOS FARMACOLOGICOS Francisco J Osorio Médico familiar.
Dra. Yojhaida C. Zarate Casachahua MR1 Anestesiología Hospital II Lima Norte Luis Negreiros Vega.
CONSCIENCIA, MEMORIA Y ANESTESIA MEDICO RESIDENTE 1°AÑO: ZANDRA ESTELA HURTADO LEMOS.
INTUBACION EN EMERGENCIA Dr. Gerson Escobar Montes Medicina de Emergencias y Desastres HNERM.
Morfina Dr. Humberto Céspedes MR Anestesiología Hospital de clínicas universitario SERVICIO DE Anestesiología reanimación y dolor “Prof. Dr. Carlos c.
Farmacología SNC Julio 2012 UNSACA - HUACHO. SNC Se encarga del control de las funciones superiores del organismo El control dependerá de cada región.
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
Transcripción de la presentación:

ANESTESICOS INTRAVENOSOS WILDER STIVEN ROLDAN BARRERO ANESTESIOLOGÍA 2019 - I

¿Qué es? Agentes químicos que permiten alcanzar anestesia Qx, mediante depresión del SNC: Hipnosis Analgesia Relajación muscular ↓ ↓ Estrés Qx Minimizar posibles efectos nocivos directos e indirectos de los agentes y técnicas anestésicas. Mantener homeostasis fisiológica durante Qx. Mejorar resultados posoperatorios Barash, P. G., Cahalan, M. K., Cullen, B. F., Dalley, A. F., Holt, N., Ortega, R., ... & Stoelting, R. K. (2018). Anestesia Clínica, 8. a. Wolters Kluwer Health. Brunton, L. L., & Knollmann, B. C. (2018). As Bases Farmacológicas da Terapêutica de Goodman e Gilman-13. Artmed Editora. Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España. Katzung, B. G., & Trevor, A. J. (2017). Farmacologia Básica e Clínica-13. McGraw Hill Brasil. Luna, P. E., Hurtado, C., & Romero, B. J. (2011). ABC de la anestesiologia. Editorial Alfil

ANESTESICO INTRAVENOSO IDEAL Propiedades Fcodinámicas/cinéticas Hipnosis y amnesia Acción rápido Metabolismo rápido Depresión cardiovascular y respiratoria mínima Ausencia de reacciones histamínica o hipersensibilidad Mínimo efecto tóxico, mutágenos o carcinógenos Mínimo efectos neurológicos adversos Analgesia, antiemético, neuroprotección y cardioprotección Posología precisa para farmacocinética Vigilancia de modo continuo la administración Propiedades FQ: Presentación estable sin pirógenos No irritante: IV indolora Volumen menor necesario para inducción Producto económico de preparar y formular Preparado antimicrobiano Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España. Luna, P. E., Hurtado, C., & Romero, B. J. (2011). ABC de la anestesiologia. Editorial Alfil

PROPOFOL I.V + usado 1970´s Inducción y mantenimiento de la anestesia y la sedación Alquilfenoles: muy liposolubles e insolubles en disolución acuosa (soja) Ácido etilenodiaminotetraacético (EDTA): Proliferación microorganismos Brunton, L. L., & Knollmann, B. C. (2018). As Bases Farmacológicas da Terapêutica de Goodman e Gilman-13. Artmed Editora. Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España. Katzung, B. G., & Trevor, A. J. (2017). Farmacologia Básica e Clínica-13. McGraw Hill Brasil. Luna, P. E., Hurtado, C., & Romero, B. J. (2011). ABC de la anestesiologia. Editorial Alfil

PROPOFOL Oxidación a 1,4-diisopropil quinol en hígado (Inhibidor de CYP3A421) Excreción renal = durante 2,5 h Pacientes excretan + metabolitos = + de 60 h. Efecto depresivo en la hemodinámica. Fospropofol = profármaco hidrosoluble [Propofol] ↓↓↓ con rapidez tras la admon de una monodosis en bolo Barash, P. G., Cahalan, M. K., Cullen, B. F., Dalley, A. F., Holt, N., Ortega, R., ... & Stoelting, R. K. (2018). Anestesia Clínica, 8. a. Wolters Kluwer Health. Brunton, L. L., & Knollmann, B. C. (2018). As Bases Farmacológicas da Terapêutica de Goodman e Gilman-13. Artmed Editora. Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España. Katzung, B. G., & Trevor, A. J. (2017). Farmacologia Básica e Clínica-13. McGraw Hill Brasil. Luna, P. E., Hurtado, C., & Romero, B. J. (2011). ABC de la anestesiologia. Editorial Alfil

PROPOFOL Semivida distribución inicial 2-8 min. Semividas de eliminación de 4-23,5 h Barash, P. G., Cahalan, M. K., Cullen, B. F., Dalley, A. F., Holt, N., Ortega, R., ... & Stoelting, R. K. (2018). Anestesia Clínica, 8. a. Wolters Kluwer Health. Brunton, L. L., & Knollmann, B. C. (2018). As Bases Farmacológicas da Terapêutica de Goodman e Gilman-13. Artmed Editora. Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España. Katzung, B. G., & Trevor, A. J. (2017). Farmacologia Básica e Clínica-13. McGraw Hill Brasil. Luna, P. E., Hurtado, C., & Romero, B. J. (2011). ABC de la anestesiologia. Editorial Alfil

EFECTOS A NIVEL CENTRAL Las vías de activación cerebral ascendentes provienen del tálamo y el mesencéfalo, que envían estímulos excitadores a una neurona piramidal (color naranja). Una neurona internuncial inhibidora GABAérgica (color violeta) establece sinapsis con la neurona piramidal. El propofol se une a nivel postsináptico e intensifica la inhibición GABAérgica. El sujeto entra en inconsciencia conforme la inhibición más intensa GABAérgica antagoniza los estímulos de la activación cerebral ascendentes que llegan a la neurona piramidal y reduce la actividad excitadora. Barash, P. G., Cahalan, M. K., Cullen, B. F., Dalley, A. F., Holt, N., Ortega, R., ... & Stoelting, R. K. (2018). Anestesia Clínica, 8. a. Wolters Kluwer Health.

EFECTOS A NIVEL CV EFECTOS RESPIRATORIOS Efectos depresores: dosis depend. Apnea = frecuente con dosis de inducción Do. Mant = ↓ Vol. corriente e ↑ en FR. Broncodilatador potente x homeostasia del calcio intracelular. ↓↓PAS-PAD= sin ↑ FC. = Por ↓ GC, Vol. sistolico y RVS. ↓ actividad simpática= vasodilatación arterio-venosa indirecta. ↓ tono simpático= acoplado con inhib. directa barorreceptora, origina ↓ del reflejo compensatorio de FC + prolongación hemodinámico. Barash, P. G., Cahalan, M. K., Cullen, B. F., Dalley, A. F., Holt, N., Ortega, R., ... & Stoelting, R. K. (2018). Anestesia Clínica, 8. a. Wolters Kluwer Health. Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España. Luna, P. E., Hurtado, C., & Romero, B. J. (2011). ABC de la anestesiologia. Editorial Alfil

EFECTOS SECUNDARIOS Y CONTRAINDICACIONES Dolor punto de inyección, apnea, hipotensión y tromboflebitis de vena. Síndrome de infusión con propofol = infrecuente de consecuencias mortales X infusión a 4 mg/kg/h o + durante 48 h o +. Bradicardia aguda resistente = asistolia + acidosis metabólica, rabdomiólisis, hiperlipidemia, hepatomegalia o esteatosis hepática. Lipidemia = ¿síndrome de infusión con Propofol? Barash, P. G., Cahalan, M. K., Cullen, B. F., Dalley, A. F., Holt, N., Ortega, R., ... & Stoelting, R. K. (2018). Anestesia Clínica, 8. a. Wolters Kluwer Health. Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España. Luna, P. E., Hurtado, C., & Romero, B. J. (2011). ABC de la anestesiologia. Editorial Alfil

Cohen, N. H. , & Miller, R. D. (Eds. ). (2016). Miller anestesia Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España.

ETOMIDATO Inducción, hipnótico no barbitúrico. Perfil hemodinámico seguro. Pero = supresión suprarrenal, dolor con inyección, tromboflebitis, mioclonías e hipo. Uso en estabilidad hemodinámica ¿comprometida?. Barash, P. G., Cahalan, M. K., Cullen, B. F., Dalley, A. F., Holt, N., Ortega, R., ... & Stoelting, R. K. (2018). Anestesia Clínica, 8. a. Wolters Kluwer Health. Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España. Luna, P. E., Hurtado, C., & Romero, B. J. (2011). ABC de la anestesiologia. Editorial Alfil

ETOMIDATO Unión agonista del receptor GABA-A = influencia inhibidora en el cerebro. Vasoconstrictor potente = ↓ FSC, la PIC y el CMRO2. Efecto mínimo en PAM. Supresión de descargas corticales con ↓↓ concomitante de PIC. Sin embargo, a pesar de sus propiedades neurodepresoras con ↓ dosis. Actividad epileptógena (picos excitadores) en EEG. Prolonga intervalos de latencia medidos en los potenciales evocados somatosensitivos. Uso en TTO electroconvulsivo = proconvulsivo ↓ umbral convulsivo. Inducción Qx CV. Trauma hemodinámicamente inestables - hipovolémicos. Leve depresión en reflejos de vías respiratorias = ↓ que Propofol Barash, P. G., Cahalan, M. K., Cullen, B. F., Dalley, A. F., Holt, N., Ortega, R., ... & Stoelting, R. K. (2018). Anestesia Clínica, 8. a. Wolters Kluwer Health. Brunton, L. L., & Knollmann, B. C. (2018). As Bases Farmacológicas da Terapêutica de Goodman e Gilman-13. Artmed Editora. Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España. Katzung, B. G., & Trevor, A. J. (2017). Farmacologia Básica e Clínica-13. McGraw Hill Brasil. Luna, P. E., Hurtado, C., & Romero, B. J. (2011). ABC de la anestesiologia. Editorial Alfil

ETOMIDATO Efectos adversos Supresión corticosuprarrenal. Inhibe actividad 11β- hidroxilasa = impide conversión de colesterol a cortisol. Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España.

KETAMINA Polvo de ángel = fenciclidina = efectos analgésicos y anestésicos notables. Ketamina = ↓↓ efectos psicoticomiméticos = “anestesia por disociación” Uso como anestésico limitado por estimulación CV Receptor NMDA intervenía = nocicepción ↓↓ [ketamina] efecto ahorrador de opiáceos en TTO del dolor agudo Barash, P. G., Cahalan, M. K., Cullen, B. F., Dalley, A. F., Holt, N., Ortega, R., ... & Stoelting, R. K. (2018). Anestesia Clínica, 8. a. Wolters Kluwer Health. Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España.

KETAMINA El enantiómero S (+) tiene una potencia 3 a 4 veces ++ que el enantiómero R. Acción más corta y se elimina con mayor rapidez. Biodisponibilidad = IM: 93%; transnasal: 25- 50%, rectal u oral: 16% ↑↑ liposolubilidad-escasa unión con proteínas = captación encéfalica + rápida igual que redistribución. Inicio: 30 a 60 s, Duración: 10 a 15 min. Inducción: 0.5-2 mg/kg IV Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España. Luna, P. E., Hurtado, C., & Romero, B. J. (2011). ABC de la anestesiologia. Editorial Alfil

KETAMINA Unión preferente a receptores de NMDA en neuronas internunciales inhibidoras en la corteza, la amígdala y el hipocampo. Inconsciencia por ↑ ↑ no coordinado de la actividad nerviosa. En médula espinal ↓↓ activación cerebral al bloquear señales nociceptivas mediadas por NMDA glutamato que provienen de neuronas aferentes periféricas en el ganglio de la raíz dorsal a las neuronas de proyección. Barash, P. G., Cahalan, M. K., Cullen, B. F., Dalley, A. F., Holt, N., Ortega, R., ... & Stoelting, R. K. (2018). Anestesia Clínica, 8. a. Wolters Kluwer Health.

KETAMINA Efectos = receptores opioides, noradrenérgicos, colinérgicos, nicotínicos y muscarínicos. Desencadena pérdida del conocimiento. Unión a sitio intercanalicular del receptor NMDA (sitio de unión con fenciclidina) (PCP) y ↓↓ el tiempo de apertura del canal. Mecanismo analgésico primario evita hiperalgesia. Inhibe captación de catecolaminas = estado hiperadrenérgico (noradrenalina, dopamina y serotononina). Acción colinérgica del SNC = fisostigmina antagoniza. Barash, P. G., Cahalan, M. K., Cullen, B. F., Dalley, A. F., Holt, N., Ortega, R., ... & Stoelting, R. K. (2018). Anestesia Clínica, 8. a. Wolters Kluwer Health. Brunton, L. L., & Knollmann, B. C. (2018). As Bases Farmacológicas da Terapêutica de Goodman e Gilman-13. Artmed Editora. Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España. Katzung, B. G., & Trevor, A. J. (2017). Farmacologia Básica e Clínica-13. McGraw Hill Brasil. Luna, P. E., Hurtado, C., & Romero, B. J. (2011). ABC de la anestesiologia. Editorial Alfil

KETAMINA Anestesia Amnesia por disociación. = inconsciente, ojos abiertos, respiración espontánea, pero no reacciona a estímulos dolorosos ni nocivos. Analgesia profunda Sedación Sedación en quemados = analgesia, conservación de la respiración espontánea y reflejos de vías respiratorias. Analgesia Capacidad analgésica = dolor agudo postoperatorio. ↓ requerimientos de opiáceos para dolor postoperatorio: sin sustituirlos. Barash, P. G., Cahalan, M. K., Cullen, B. F., Dalley, A. F., Holt, N., Ortega, R., ... & Stoelting, R. K. (2018). Anestesia Clínica, 8. a. Wolters Kluwer Health. Brunton, L. L., & Knollmann, B. C. (2018). As Bases Farmacológicas da Terapêutica de Goodman e Gilman-13. Artmed Editora. Luna, P. E., Hurtado, C., & Romero, B. J. (2011). ABC de la anestesiologia. Editorial Alfil

EFECTOS ADVERSOS SNC: reacciones psicógenas, alucinaciones y experiencias extracorpóreas, nistagmo de mirada lateral. Efectos cardiovasculares: ↑↑↑ FC, TA, RVP; depresión miocárdica directa. Efectos en el aparato respiratorio: hipoxia, efecto broncodilatador (no eficaz), laringoespasmo. Hipertensión intracraneal/convulsiones Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España.

DEXMEDETOMIDINA Agonista α2-adrenérgico (clonidina) = afinidad +/- 7. Uso desde 1999 sedación en ptes con ventilación mecánica en UCI. Único sedante con efecto mínimo en función respiratoria. Farmacocinética Semivida de distribución: aprox. 6 min. Semivida de eliminación terminal: 2 h. Voldistr: 118 L. Unión a proteínas: 94%. Metabolismo x citocromo P450. Farmacodinámica Acción en receptores α2 adrenérgicos de la médula espinal y el encéfalo; efectos: locus coeruleus (activa centros Zzz). En EEG: sueño no REM. Bradicardia e hipotensión. Barash, P. G., Cahalan, M. K., Cullen, B. F., Dalley, A. F., Holt, N., Ortega, R., ... & Stoelting, R. K. (2018). Anestesia Clínica, 8. a. Wolters Kluwer Health. Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España. Katzung, B. G., & Trevor, A. J. (2017). Farmacologia Básica e Clínica-13. McGraw Hill Brasil.

DEXMEDETOMIDINA Activa centros del sueño encefálicos. Unión a receptores α2 en neuronas del locus cerúleo e inhibe liberación de noradrenalina (----) en el núcleo preóptico ventrolateral. Núcleo al quedar desinhibido aminora el despertar en el mesencéfalo, hipotálamo y núcleos de la activación cerebral de la protuberancia. Barash, P. G., Cahalan, M. K., Cullen, B. F., Dalley, A. F., Holt, N., Ortega, R., ... & Stoelting, R. K. (2018). Anestesia Clínica, 8. a. Wolters Kluwer Health.

DEXMEDETOMIDINA Sedación en neuroQx. Analgésia [↓↓] de opiáceos en ventilación mecánica en UCI. Sedación en intubación despierta con fibra óptica. Prevención del delirio postoperatorio. Coadyuvante de locales en la anestesia regional. EFECTOS ADVERSOS Hipotensión, bradicardia, xerostomía, náusea e hipertensión Barash, P. G., Cahalan, M. K., Cullen, B. F., Dalley, A. F., Holt, N., Ortega, R., ... & Stoelting, R. K. (2018). Anestesia Clínica, 8. a. Wolters Kluwer Health. Brunton, L. L., & Knollmann, B. C. (2018). As Bases Farmacológicas da Terapêutica de Goodman e Gilman-13. Artmed Editora. Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España. Katzung, B. G., & Trevor, A. J. (2017). Farmacologia Básica e Clínica-13. McGraw Hill Brasil. Luna, P. E., Hurtado, C., & Romero, B. J. (2011). ABC de la anestesiologia. Editorial Alfil

BENZODIAZEPINAS Midazolam = Multiples efectos deseables: ansiólisis, amnesia anterógrada, sedación e hipnosis. Perfil e seguridad favorable Acción revertida: flumazenil. 1976 + usada en perioperatorio. Inicio de acción corto, IV, intranasal, oral, rectal e IM. 0.5 mg/kg VO, 30 min antes de Qx en niños = efecto ansiolítico y sedante confiable sin retraso en la consciencia. Barash, P. G., Cahalan, M. K., Cullen, B. F., Dalley, A. F., Holt, N., Ortega, R., ... & Stoelting, R. K. (2018). Anestesia Clínica, 8. a. Wolters Kluwer Health. Brunton, L. L., & Knollmann, B. C. (2018). As Bases Farmacológicas da Terapêutica de Goodman e Gilman-13. Artmed Editora. Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España. Katzung, B. G., & Trevor, A. J. (2017). Farmacologia Básica e Clínica-13. McGraw Hill Brasil. Luna, P. E., Hurtado, C., & Romero, B. J. (2011). ABC de la anestesiologia. Editorial Alfil

FARMACOCINÉTICA Unión ↑↑ proteínas – lipófilas: ↑↑↑ volumen de distribución. Metabolismo x citocromo P450 (oxidación - conjugación glucurónica). Excreción renal Diazepam: metabolitos activos Semivida corta de eliminación. Voldistr: 1 - 3.1 L/kg, semivida de eliminación: 1.8-2.6 media aprox 3 h. Depuración total de 6.4-11 mL/kg/min. Barash, P. G., Cahalan, M. K., Cullen, B. F., Dalley, A. F., Holt, N., Ortega, R., ... & Stoelting, R. K. (2018). Anestesia Clínica, 8. a. Wolters Kluwer Health. Brunton, L. L., & Knollmann, B. C. (2018). As Bases Farmacológicas da Terapêutica de Goodman e Gilman-13. Artmed Editora. Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España. Katzung, B. G., & Trevor, A. J. (2017). Farmacologia Básica e Clínica-13. McGraw Hill Brasil. Luna, P. E., Hurtado, C., & Romero, B. J. (2011). ABC de la anestesiologia. Editorial Alfil

FARMACODINÁMICA Midazolam = hidrosoluble; experimenta cambio conformacional en el torrente sanguíneo, volviéndose más lipófilo. Union a sitios específicos del complejo receptor GABAA intensifica acoplamiento del canal del receptor/conducto de cloruro, ↑↑ frecuencia de abertura del canal de cloruro. Hiperpolarización resultante = inhibición neural. “Efecto de techo”. = efecto depresor del SNC Efecto profundo en el sistema respiratorio. reflejos de las vías respiratorias superiores son atenuados y el impulso respiratorio: central deprimido. inducción, deprimen: RVS, ↓ TA. inducción hemodinámicamente estables. Brunton, L. L., & Knollmann, B. C. (2018). As Bases Farmacológicas da Terapêutica de Goodman e Gilman-13. Artmed Editora. Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España. Katzung, B. G., & Trevor, A. J. (2017). Farmacologia Básica e Clínica-13. McGraw Hill Brasil. Luna, P. E., Hurtado, C., & Romero, B. J. (2011). ABC de la anestesiologia. Editorial Alfil

Barash, P. G. , Cahalan, M. K. , Cullen, B. F. , Dalley, A. F Barash, P. G., Cahalan, M. K., Cullen, B. F., Dalley, A. F., Holt, N., Ortega, R., ... & Stoelting, R. K. (2018). Anestesia Clínica, 8. a. Wolters Kluwer Health. Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España.

TIOPENTAL SODICO Primeros anestésicos intravenosos: 1930 uso en 1934. Barbitúricos = (oxibarbitúricos y tiobarbitúricos) ambos tienen importancia clínica en la anestesia. Las soluciones tiobarbitúricas se producen como mezclas racémicas. Solo inducción. inducción: 2.5-5 mg/kg, planos superficiales de anestesia en 15 a 30 s, y planos más profundos en 30 a 40 s, duración aprox: 1 min. Barash, P. G., Cahalan, M. K., Cullen, B. F., Dalley, A. F., Holt, N., Ortega, R., ... & Stoelting, R. K. (2018). Anestesia Clínica, 8. a. Wolters Kluwer Health. Brunton, L. L., & Knollmann, B. C. (2018). As Bases Farmacológicas da Terapêutica de Goodman e Gilman-13. Artmed Editora. Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España. Luna, P. E., Hurtado, C., & Romero, B. J. (2011). ABC de la anestesiologia. Editorial Alfil

FARMACOCINÉTICA - FARMACODINÁMICA Metabolismo hepático; (hidrosolubles inactivos) semivida de eliminación larga (12 h), vel. Elim: 3 mL/kg/min. Vías inhibitorias de GABA en corteza y tronco encefálico, = pérdida de la conciencia, así como depresión respiratoria y cardiovascular. Es posible que los efectos hipnóticos de los barbitúricos se vean reforzados por la inhibición de las vías excitadoras centrales, específicamente las mediadas por glutamato a través de receptores de NMDA y de acetilcolina. Barash, P. G., Cahalan, M. K., Cullen, B. F., Dalley, A. F., Holt, N., Ortega, R., ... & Stoelting, R. K. (2018). Anestesia Clínica, 8. a. Wolters Kluwer Health. Brunton, L. L., & Knollmann, B. C. (2018). As Bases Farmacológicas da Terapêutica de Goodman e Gilman-13. Artmed Editora. Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España. Katzung, B. G., & Trevor, A. J. (2017). Farmacologia Básica e Clínica-13. McGraw Hill Brasil. Luna, P. E., Hurtado, C., & Romero, B. J. (2011). ABC de la anestesiologia. Editorial Alfil

EFECTOS ADVERSOS ↓↓TAM Tono venoso vascular y gasto cardiaco Depresión respiratoria dosis-dependiente no broncodilatación Coma por barbitúricos (tiopental) Necrosis tisular Barash, P. G., Cahalan, M. K., Cullen, B. F., Dalley, A. F., Holt, N., Ortega, R., ... & Stoelting, R. K. (2018). Anestesia Clínica, 8. a. Wolters Kluwer Health. Brunton, L. L., & Knollmann, B. C. (2018). As Bases Farmacológicas da Terapêutica de Goodman e Gilman-13. Artmed Editora. Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España. Katzung, B. G., & Trevor, A. J. (2017). Farmacologia Básica e Clínica-13. McGraw Hill Brasil. Luna, P. E., Hurtado, C., & Romero, B. J. (2011). ABC de la anestesiologia. Editorial Alfil

Efectos SNC: nivel superficial de anestesia, anticonvulsivante = estado epiléptico., FCO: elección para inducción anestésica antes del tratamiento electroconvulsivo., “Relajación cerebral”= X por barbitúricos: para protección en neurocirugía y después de traumatismos craneoencefálicos. Isquemia focal e incompleta CV: ↓↓ en PAM y GC= ↓↓ tono vascular venoso + acumulación periférica de sangre venosa y ↓del retorno venoso. Inotrópicos negativos. Aparato respiratorio: Depresión respiratoria dosis depend. = apnea central en planos más profundos de la anestesia. (1 a 1.5 min); laringoespasmo y broncoespasmo, “conservación de los reflejos de vías respiratorias” Barash, P. G., Cahalan, M. K., Cullen, B. F., Dalley, A. F., Holt, N., Ortega, R., ... & Stoelting, R. K. (2018). Anestesia Clínica, 8. a. Wolters Kluwer Health. Brunton, L. L., & Knollmann, B. C. (2018). As Bases Farmacológicas da Terapêutica de Goodman e Gilman-13. Artmed Editora. Cohen, N. H., & Miller, R. D. (Eds.). (2016). Miller anestesia. Elsevier España. Katzung, B. G., & Trevor, A. J. (2017). Farmacologia Básica e Clínica-13. McGraw Hill Brasil. Luna, P. E., Hurtado, C., & Romero, B. J. (2011). ABC de la anestesiologia. Editorial Alfil