Sistemas de encendido dis

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO
Advertisements

Más de un siglo de experiencia
Como interpretar Un osciloscopio
Circuitos eléctricos Módulo: Electrotecnia Juan Amigo S. Mecánica Industrial Año 2013.
Medidas Eléctricas.
Circuitos Magnéticamente Acoplados Capítulo 14 Hayt.
PPTCEL002FS11-A16V1 Clase Electricidad II: circuitos eléctricos.
ESCUELA : EDUCACION TECNICA TEMA: TIPOS DE MOTORES ING:PAULO HERRERA NOMBRES: FLORES ISRAEL PILATAXI FERNANDO QUINZO DARIO JIMENEZ SEGUNDO.
MÁQUINAS DE C.C..
 El ISA (Actuador de Velocidad de Ralentí) esta instalado en el cuerpo de la mariposa del motor y controla la relación de aire en la admisión al motor.
Electrodinámica. La electrodinámica es la rama de la Física que estudia las cargas eléctricas en movimiento (corriente eléctrica).
INDICE DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA
TERMISTORES Características y aplicaciones. DEFINICI ó N El termistor es un tipo de transductor pasivo, sensible a la temperatura y que experimenta un.
Conceptos básicos del encendido. Encendido convencional
SONDA DE CIRCONIO SONDA DE TITANIO SONDA DE BANDA ANCHA SEGUNDA SONDA
Intensidad de corriente eléctrica
Circuitos Eléctricos JAVIER PIQUER CARAPETO
Departamento de Tecnología
FUENTES DE PODER INTEGRANTES: JUAN SEBASTIAN GUTIERRES
Conceptos básicos del encendido. Encendido convenencional
Tema: Tipos De fuentes de alimentación
ASOCIACION DE RESISTENCIAS 1.- CONEXIÓN EN SERIE
ELECTROMAGNETISMO Elaborado por: Ing. Juan Adolfo Álvarez Unidad 3
CAPITULO I: CIRCUITOS DE CORRIENTE SIMPLE ING. JORGE V. OCHOA PAREJA.
Circuitos Magnéticamente Acoplados
SENSOR DE TEMPERATURA.
EM2011 Serie de Problemas 01 -Problemas Fundamentales-
SISTEMA DE ENCENDIDO EN MOTORES OTTO Y DIESEL Es un conjunto de componentes mecánicos, eléctricos que se encargan de generar y entregar la chispa en el.
Motores y Combustión interna
Redes de computadoras según topología
T2.- El amplificador operacional IDEAL
BASICO DE MOTORES ELECTRICOS
Integrantes: Irvin Erickson Esquivel Danilo Josué Chicas
FACTOR DE POTECIA Integrantes: Gomes Pacheco Omar Cruz Morales Rodrigo
TECNOLOGIA 3º ESO TEMA 5 ELECTRICIDAD Y ELECTROMAGNETISMO.
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA 2018 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.
Sistemas de encendido electrónico
CIRCUITO BASICO + _ FUENTE DE ENERGIA SWITCH RESISTENCIA CONDUCTOR VOLTAJE = FUERZA.
Transformadores de Medida Camilo Octavio Baez Ramos Subestaciones.
Instituto Superior tecnológico Luis Rogerio González Control Industrial Realizado por : Cristian Romero _ Christian Zolorzano_ Santiago Méndez_ Carlos.
Ensamble y mantenimiento de computadoras.  Protones: son partículas con carga positiva (+)  Neutrones: son partículas sin carga (0).  Electrones: son.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CARGA EN UN VEHICULO INACAP Ingeniería Mecánica Asignatura: Intro. a las tec. de equipos automotrices Profesor: Luís Herrera.
FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR. Existen diferentes tipos de motores que comercializan actualmente los fabricantes de coches y que podemos dividir en cuatro.
VERIFICACIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA DE ARRANQUE
V-TT Consumidores ocultos ? A.
FILTRO DE PARTICULAS INDICE
MEDICIONES ELECTRICAS Y SUS INSTRUMENTOS DE MEDIDA DANIEL FELIPE SALAZAR SALCEDO 1001 CONALDI.
ENCENDIDO TRANSISTORIZADO Y ELECTRONICO SUBTÍTULO.
SISTEMAS DE MEDICION DE ENERGIA. MEDIDOR O CONTADOR DE KWH Es un tipo de dispositivo usado para medir la energía eléctrica. Que recoge el voltaje y corriente.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
1 Subestaciones Eléctricas Definiciones y tipos. Definición 3 Una subestación es el desarrollo e implementación de un nodo del sistema. 3 Conjunto de.
NOMBRE : Daniel Lima Cachi DOCENTE : ING. HENRY GOMEZ DEL CARPIO CURSO : CIRCUITOS ELECTRONICOS 3.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
Motores y Combustión interna. ¿Qué es un motor? Motores térmicos (trabajo a partir de energía calórica)  motores combustión interna  motores combustión.
CARROS tipo de carruaje de dos ruedas tirado por caballos, utilizado desde los tiempos más antiguos para fines tanto bélicos como pacíficos. El primer.
Medidas Eléctricas. 2 Instrumentos Utilizados Los instrumentos que más se utilizan para medir las magnitudes eléctricas son: –Medida de V : Voltímetro.
 La palabra transformador significa “cambiar”, por esta razón un transformador se utiliza para modificar el valor de voltaje o corriente en un sistema.
CONTROL DE MOTORES PASO A PASO MEDIANTE MICROCONTROLADORES.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN SERIE Y PARALELO OBJETIVO: EXPLICAR VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CONEXIÓN EN SERIE Y PARALELO DE PILAS Y BATERÍAS.
Electrónica Básica La electrónica es la parte de las ciencias físicas que se dedica a la conducción eléctrica en elementos semiconductores. En la práctica,
MECATRONICA AUTOMOTRIZ DANIEL FLORES GILES
 Es un dispositivo que forma parte de un circuito electrónico. Se diseñan para ser conectados entre ellos, normalmente mediante soldadura, a un circuito.
PLANTAS DE EMERGENCIA. Cuando la compañía suministradora de energía eléctrica presenta una falla, en muchos lugares, o para muchos procesos, es muy importante.
Montado en vehículos equipados con una caja de cambios manual (BVM), el sistema de inyección/encendido Bosch ME7.9.5 dispone de una caja mariposa mecánica.
INTRODUCCION  En un circuito industrial de corriente alterna, el factor de potencia afecta directamente la eficiencia del mismo. En una instalación, es.
PROTECCIÓN POR RELEVADORES RELEVADOR DE PROTECCIÓN DE DISTANCIA.
Transcripción de la presentación:

Sistemas de encendido dis Objetivo de la clase: Conocer el funcionamiento y el mantenimiento del sistema de encendido DIS

El sistema de encendido DIS (Direct Ignition System) también llamado sistema de encendido sin distribuidor (Distributorless Ignition System), se diferencia del sistema de encendido tradicional en suprimir el distribuidor, con esto se consigue eliminar los elementos mecánicos, siempre propensos a sufrir desgastes y averías. Las ventajas del sistema DIS frente al sistema convencional son las siguientes: Mayor tiempo para que la bobina genere el suficiente campo magnético para hacer saltar la chispa que inflame la mezcla, lo que reduce el numero de fallos de encendido a altas revoluciones en los cilindros por no ser suficiente la calidad de la chispa que impide inflamar la mezcla. Menor interferencias eléctricas del distribuidor por lo que se mejora la fiabilidad del funcionamiento del motor, las bobinas pueden ser colocadas cerca de las bujías con lo que se reduce la longitud de los cables de alta tensión, incluso se llegan a eliminar estos en algunos casos como

A este sistema de encendido se le denomina también de "chispa perdida" debido a que salta la chispa en dos cilindros a la vez, por ejemplo, en un motor de 4 cilindros saltaría la chispa en el cilindro nº 1 y 4 a la vez o nº 2 y 3 a la vez. En un motor de 6 cilindros la chispa saltaría en los cilindros nº 1 y 4, 2 y 5 o 3 y 6. Al producirse la chispa en dos cilindros a la vez, solo una de las chispas será aprovechada para provocar la combustión de la mezcla, y será la que coincide con el cilindro que esta en la carrera de final de "compresión", mientras que la otra chispa no se aprovecha debido a que se produce en el cilindro que se encuentra en la carrera de final de "escape".

Funcionamiento Al cerrar el circuito primario, circula corriente por la bobina del primario desde el borne positivo al negativo a través del dispositivo de apertura y cierre del circuito, que en el caso de la ilustración, para simplificar se ha representado con un ruptor mecánico, pero en la práctica esto se realiza mediante un transistor de potencia. Mientras circula corriente por el primario la energía se acumula en forma magnética. En el momento de apertura del circuito deja de circular corriente por el primario pero la energía magnética se transfiere a la bobina del secundario donde buscará salir para cerrar el circuito, y como la bobina del secundario es de muchas espiras y por tanto la relación de transformación elevada saldrá una tensión de varios kilovoltios (miles de voltios). La alta tensión tenderá a saltar con mucha tensión en el cilindro donde haya mucha presión de gases: el cilindro en compresión, mientras que necesitará solo unos centenares de voltios en el cilindro que has depresión, es decir el que está en escape. De este modo el sistema "sabe" donde se requiere la alta tensión que prenda la mezcla. Durante el ciclo siguiente, cuando los cilindros cambien de estado la alta tensión saltará de nuevo en el cilindro que se halle en comprensión.

Tensiones y presiones El voltaje necesario para que salte la chispa entre los electrodos de la bujía depende de la separación de los electrodos y de la presión reinante en el interior de los cilindros. Si la separación de los electrodos esta reglada igual para todas las bujías entonces el voltaje será proporcional a la presión reinante en los cilindros. La alta tensión de encendido generada en la bobina se dividirá teniendo en cuenta la presión de los cilindros. El cilindro que se encuentra en compresión necesitará más tensión para que salte la chispa que el cilindro que se encuentra en la carrera de escape. Esto es debido a que el cilindro que se encuentra en la carrera de escape esta sometido a la presión atmosférica por lo que necesita menos tensión para que salte la chispa.

Esquema del sistema de encendido dis

Una evolución en el sistema DIS ha sido integrar en el mismo elemento la bobina de encendido y la bujía (se eliminan los cables de alta tensión). A este sistema se le denomina sistema de encendido directo o también conocido como encendido estático integral, para diferenciarle del anterior aunque los dos eliminen el uso del distribuidor.

Encendido independiente

ESQUEMA ELÉCTRICO

Utiliza una bobina por cada dos cilindros Utiliza una bobina por cada dos cilindros. La bobina forma conjunto con una de las bujías y se conecta mediante un cable de alta tensión con la otra bujía. Encendido simultáneo

ESQUEMA ELÉCTRICO

secuencia de encendido en un sistema de encendido "simultáneo"

Las bujías utilizadas en este sistema de encendido son de platino sus electrodos, por tener como característica este material: su estabilidad en las distintas situaciones de funcionamiento del motor.

El "igniter" o modulo de encendido será diferente según el tipo de encendido, siempre dentro del sistema DIS, y teniendo en cuenta que se trate de encendido: SIMULTÁNEO El "igniter" o modulo de encendido

INDEPENDIENTE

Existe una evolución a los modelos de encendido estudiados anteriormente y es el que integra la bobina y el modulo de encendido en el mismo conjunto.

ESQUEMA ELÉCTTRICO

Las bobinas de encendido utilizadas en el sistema DIS son diferentes según el tipo de encendido para el que son aplicadas. "simultáneo": Las dos imágenes son el mismo tipo de bobina de encendido, con la diferencia de que una es mas alargada que la otra para satisfacer las distintas característica constructivas de los motores.

"independiente". La bobina de este sistema de encendido utiliza un diodo de alta tensión para un rápido corte del encendido en el bobinado secundario.

Bobina y modulo de encendido integrados en el mismo conjunto. Esta bobina tiene el modulo de encendido integrado en su interior. Al conector de la bobina llegan 4 hilos cuyas señales son: + Batería. IGT. IGF. masa. La ECU puede distinguir que bobina no esta operativa cuando recibe la señal IGF. Entonces la ECU conoce cuando cada cilindro debe ser encendido

COMPROBCIÓN DE LAS BOBINAS Antes de desmontar la bobina, puede comprobarse si llega tensión al borne de alimentación al conector. Después de sacar los conectores y cables de bujía puede medirse la resistencia del primario y del secundario. La avería puede por darse por una interrupción en el circuito (resistencia infinita) un cortocircuito (resistencia inferior a la esperada) o excesiva resistencia (resistencia mayor de la esperada). COMPROBCIÓN DE LAS BOBINAS

Medir la resistencia del primario Medir la resistencia del primario. Los valores son de poco ohms, generalmente el valor pude estar comprendido entre entre 0,5 y 1,5 ohms. Hay que tener en cuenta al realizar la medida con estos valores tan bajos de resistencia, que los cables y puntas de prueba del aparato de medida tienen su propia resistencia y se suma al valor total de medida, por lo que una buena práctica es medir primero la resistencia de los cables cortocircuitando estos y restar después el valor que dé con el valor de la medida del primario.

La medida del secundario es de miles de ohms por lo que hay que situar el tester en medida de kilohms. Después medir entre los bornes de salida de las bobinas, teniendo la precaución de no tocar las dos puntas de prueba con los dedos, porque el tester mediría la resistencia de la piel en paralelo con la de la bobina y a buen seguro nos daría un importante error de lectura.

Señales obtenidas a través del osciloscopio