Aunar esfuerzos técnicos, científicos, tecnológicos, administrativos y financieros con el fin de desarrollar actividades de investigación aplicada, desarrollo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Advertisements

TALLER. Decidir que tipo de servicio se va a ofrecer por ejemplo: Programas Académicos de Postgrado o Pregrado en J.E o en Extensión, Proyectos de Investigación,
2. Puedes inscribirte en una de las siguientes modalidades:
PROGRAMA SECTORIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO CONVOCATORIA 2003.
Dando aplicación a los lineamientos fijados por el artículo 276 del Plan Nacional de Desarrollo "Prosperidad Para todos" el cual dejó vigente.
INSTRUMENTOS DE COFINANCIAMIENTO CORFO LINEA MEDIOAMBIENTAL
Portafolio Programas 2011 Vicerrectoría de Investigación y Extensión.
INCENTIVO TRIBUTARIO PARA LA INVERSIÓN PRIVADA EN I+D (LEY )
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Innovación y Transferencia de Tecnologías.
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA INDUCCIÓN EN TODOS LOS CENTROS DEL SENA Aprendiz SENA: Luigi Noyiri Castillo M.
II CONCURSO DE RECONOCIMIENTO A LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA ESTUDIANTIL, GALARDONES NACIONALES CONVOCATORIA 2014.
Fortalecimiento de la red de empresas de ingredientes naturales para la industria cosmética y alimentaria.
Barranquilla, Noviembre de 2010
Formulación de Proyectos Institucionales PDI 2008 – 2012 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA OFICINA DE PLANEACIÓN 2008.
Dr.rer.nat. Román Castañeda Sepúlveda Director de Investigación, sede Medellín Medellín, Junio Programa Nacional de Semilleros de Investigación,
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) NPC)
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y COMUNITARIA SUBDIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.
Red nacional de información
SEGUIMIENTO FINANCIERO PROYECTOS FONDEF
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
VI Concurso FONDEF Regional Regiones de Antofagasta, Atacama y Bío Bío
GRUPO DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO GERENCIA ESTATAL SINALOA FOMAGRO 2007 Junio del 2007.
TRABAJO DE GRADO APLICADO
Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria
“Convocatoria bonos para la innovación a través de las Oficinas de Transferencia de Conocimiento” FINNOVA.
EMPRENDIMIENTO Y FORTALECIMIENTO PARA UNIDADES PRODUCTIVAS DE POBLACIÓN DESPLAZADA EN EL AMB. ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES - ASOPEP PROCESO DE FORMACION.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Información general e Informe de postulación Premio Nacional a la Producción Más Limpia 2011.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
VIGENCIA FUTURA ORDINARIA CONTRATO DE INTERVENTORÍA EXTERNA AL CONTRATO DE GESTIÓN PERIODO 1º. DE ENERO DE 2016 AL 31 DE JULIO DE 2018 JUNTA DIRECTIVA.
Vicerrectoría de Investigación y Extensión Convocatoria Colciencias 523 CONVOCATORIA 523 COLCIENCIAS Bucaramanga, abril 13 de 2011.
EL PROCESO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICA BÁSICA
PROGRAMA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO. Generación de Conocimiento es una convocatoria impulsada por la Gobernación de Antioquia y su Secretaría de Productividad.
JUNTA DIRECTIVA ORDINARIA No DE ENERO DE 2015
Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico
Establecimiento del Centro de Servicios Empresariales
 Son acuerdos con terceros mediante los cuales se busca obtener un intercambio de productos o servicios para una actividad determinada, de interés y.
Coordinación de Investigación y Postgrados Universidad del Valle Sede Tuluá ANALISIS DE VIABILIDAD Convocatoria Colciencias 586 Proyectos para Cadenas.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
INSTRUCTIVO PARA LA CONDONACIÓN DE LOS CREDITOS DEL FONDO DESARROLLO DEL TALENTO EN TI “TALENTO DIGITAL”
Políticas de apoyo desde el gobierno nacional a pequeñas y medianas empresas.
FREDY ARMANDO GIRÓN URIBE DOCENTE DE MATEMÁTICAS
PROYECTO APOYO ALIANZAS PRODUCTIVAS
PROGRAMA DE EDUCACION SUPERIOR
Estrategia de Gobierno en línea
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONVOCATORIA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA.
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico - FONDEQUIP Agosto 2015 IV Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano FONDEQUIP 2015.
El DADIS y UNODC lanzan un concurso dirigido a: Jóvenes en riesgo y vulnerabilidad vinculados a los programas distritales. Jóvenes pertenecientes a redes.
MAPA DEL PROGRAMA FRANQUICIAS COLOMBIANAS
OBJETIVO Estimular el cambio pedagógico en los cursos de la Sede Bogotá, a través de proyectos de investigación cuyo objeto sea la Implementación.
CONVOCATORIA PARA FINANCIAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CON FONDOS FEDERALES 2012 Bases 1. Presentación de los proyectos : Deberán ser presentados por investigadores.
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
DIPLOMADO GERENCIA COMERCIAL BIENVENIDOS. DURACIÓN Y HORARIO 123 horas. Del 7 de febrero al 7 de junio de Nota: No se programan clases los días.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
“Financiamiento de la I+D+i vinculada al sector productivo - empresarial” Conglomerado de Diseño Junio de 2011.
Departamento de Gestión de Proyectos Informáticos y Procesos
Programa de Fortalecimiento y Mejora de las Unidades UPN Universidad Pedagógica Nacional Dra. Sylvia Ortega Salazar Rectora.
SUBVENCIONES A EMPRESAS. PROYECTO EMPRESARIAL: “Tipos” de Proyectos: → INICIAR ACTIVIDAD ECONÓMICA → ACTUALIZAR LA EMPRESA → INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD.
PROGRAMA DESARROLLO DE LAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Y CAPITALIZACIÓN DE LOS ACTIVOS DE LAS MICROEMPRESAS RURALES CONFORMACIÓN DE UN BANCO DE PROPUESTAS.
CONVOCATORIA No. 007 de 2012 – INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PRODUCTIVO PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PRODUCTIVO ALFA INTELLEGO.
PROTOCOLOS DE ATENCION Y TRAMITES. Los requerimientos de información de usuarios externos se pueden solicitar por correo electrónico a
Transcripción de la presentación:

Aunar esfuerzos técnicos, científicos, tecnológicos, administrativos y financieros con el fin de desarrollar actividades de investigación aplicada, desarrollo tecnológico, transferencia y extensionismo tecnológico con el fin de mejorar los niveles de productitividad y competitividad del sector agropecuario y agroindustrial de las cadenas hortofrutículas, aromáticas, granos, tubérculos, cárnicas y lácteos en el marco de la política de seguridad alimentaria e innovación rural de Bogotá y Cundinamarca

Convocatoria para la presentación de Proyectos

Objeto de la convocatoria Adelantar de manera conjunta proyectos de investigación aplicada, innovación y desarrollo tecnológico para los pequeños y medianos productores, con el fin de fortalecer las capacidades productivas, de innovación y empresariales del sector agropecuario y agroindustrial de las cadenas hortofrutícolas, aromáticas, granos, tubérculos, panela, cárnica y láctea, en el marco de la política de seguridad alimentaria e innovación rural de Bogotá y Cundinamarca.

Dirigido a Grupos de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia y/o de CORPOICA en calidad de ejecutores con aliados del sector productivo de la región Bogotá – Cundinamarca.

Responsabilidad de los ejecutores Los Grupos de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia y de Corpoica serán los responsables de la ejecución, desarrollo, resultados del proyecto y administración de recursos del mismo. Los aliados que necesariamente deberán estar vinculados al desarrollo del proyecto son los Centros de Gestión Veredal y/o asociaciones de productores agropecuarios y agroindustriales de la región Bogotá – Cundinamarca.

TEMÁTICAS DE POSTULACION 1. Tecnologías para los Sistemas de Producción Agrícola y Pecuaria Producción agrícola: prácticas agroambientales, técnicas de producción, manejo integrado de cultivo, planes de fertilización, manejo cosecha y pos cosecha, calidad e inocuidad, infraestructura, cosecha y poscosecha y evaluación, mejoramiento de semillas y manejo fitosanitario, incorporación de buenas prácticas agrícolas. Producción pecuaria: fortalecimiento de las condiciones sanitarias del hato, enfermedades de importancia en salud pública, residualidad, inocuidad y calidad de la carne y la leche, transporte en pie de animales, producción de forrajes, sistemas de alimentación y manejo agroambiental, incorporación de Buenas Prácticas Ganaderas. Identificación de los blanco biológicos, la identificación de las moléculas, desarrollo de las pruebas de eficacia, carencia y toxicología del producto, gestión de registros de insumos agroquímicos y procesos de certificación nacional e Internacional.

2. Tecnologías para el Sistema de Transporte y Logística de Abastecimiento de Bogotá y Cundinamarca Evaluación tecnológica y de procesos en el sistema operación logística y distribución: protocolos técnicos de logística y distribución para productos perecederos que incluyan parámetros técnicos, condiciones de manejo de productos, normas técnicas y de regulación, entre otros. Tecnologías, diseño o rediseño de productos que soportan el sistema de operación logística y distribución. Desarrollo de productos como empaques y embalajes, desarrollo de contenedores, diseño e identificación del producto (marca, producto, código de barra), carrocerías ajustadas y validadas con características de bienestar animal para el transporte de animales

3.Tecnologías Agroalimentarias y Desarrollo de Productos Evaluación de productos alimenticios naturales, y/o ingredientes naturales, y/o nutraceúticos Desarrollo y formulación de nuevos productos y caracterización del producto base: Evaluación de mercados segmentados para el desarrollo de nuevos productos funcionales por edades, estratos y formas de presentación. Análisis sensorial por parte de los consumidores de los nuevos productos desarrollados. Productos preindustriales y propuestas de escalamiento. Se ofrece la utilización de la infraestructura y acompañamiento de los Tecno Parques del SENA. Industria Panelera - Incorporación de Buenas Prácticas de Manufactura. – Tecnologías apropiadas para la optimización de la producción panelera y locaciones.

Temáticas transversales 4. Extensión Rural y Transferencia Tecnológica, así como la promoción de emprendimiento de base tecnológica. 5. Promover emprendimientos tecnológicos de TecnoParque y apoyo a desarrollo de nuevos negocios (persona contacto Erika Yohana Moreno Cartagena – o William Ricardo Pineda Bolívar

Nota: Un grupo de Investigación podrá postularse a una o más temáticas, con uno o varios proyectos.

ÁREAS DE INFLUENCIA Departamento de Cundinamarca y zona rural de Bogotá Hortofrutícola: Sumapaz y Sabana de Occidente, Tequendama, Soacha, Oriente, Guavio, Rionegro, Sabana Centro, Zona rural de Bogotá. Aromáticas: Oriente, -Sabana Centro, Zona rural de Bogotá. Granos (Maíz y Fríjol): Alto magdalena, Ubaté, Guavio, Zona rural de Bogotá. Tubérculos (papa y yuca): Almeidas, Sabana Centro, Sabana Occidente, Ubaté, Soacha, Alto Magdalena, Zona rural de Bogotá. Cárnica: Alto y Bajo Magdalena, Magdalena Centro, Medina Láctea: Magdalena Centro, Sabana Centro y Occidente, Soacha, Sibaté, Guavio, Zona rural de Bogotá. Panela: (Gualivá), Guavio.

REQUISITOS BÁSICOS DE FORMULACION Dar solución a las brechas y problemas tecnológicos identificados en los diferentes eslabones de la cadena de valor del proceso y/o productivo del sector agropecuario y agroindustrial de la región Resolver necesidades de mejoramiento productivo y servicios tecnológicos de pequeños y medianos productores, empresarios ubicados en el área de influencia de la convocatoria. Vincular al sector de economía campesina representados en Centros de Gestión Veredal y/o asociaciones de productores agropecuarios y agroindustriales de la región Incluir al menos un instructor y/o aprendiz del SENA y al menos un estudiante de pregrado o posgrado de LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA y/o a personal vinculado a CORPOICA, en procesos y/o proyectos de investigación que estas entidades adelanten. Los proyectos deberán incorporar un componente de fortalecimiento empresarial que contemple acciones en algunas de las siguientes áreas: financiera y financiamiento, producción, calidad, mercadeo y ventas, procesos legales y trámites, actividades comerciales, emprendimiento, planeación estratégica, asesoría empresarial, entre otras.

Las temáticas que contemplen desarrollo e implementación de tecnologías y productos (Temáticas 1, 2 y 3), deberán contemplar en su formulación y desarrollo, emprendimientos tecnológicos, articulados con los respectivos nodos de la red de Tecno Parque del Sena Instrucciones de radicación de las propuestas: Se deberán diligenciar en el Sistema Integrado de Gestión de Proyectos – SIGP para-el-trabajo/Paginas/Convocatorias-vigentes.aspx, y se deberán radicar en el SENA Dirección General Calle 57 No los documentos en medio físico y magnético, a los cuales se deberá anexar el certificado de radicación SIGP. para-el-trabajo/Paginas/Convocatorias-vigentes.aspx La estructura del proyecto se encuentra definida en el formulario digital del SIGP, en la siguiente dirección: trabajo/Paginas/Convocatorias-vigentes.aspxhttp:// trabajo/Paginas/Convocatorias-vigentes.aspx Todo proyecto debe considerar la formulación de un plan de transferencia al SENA y Distrito representado en la SDDE, que como mínimo deberá contener: objetivo, actividades, intensidad horaria, contenido, producto por actividad, cronograma y presupuesto.

DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL CINCO MIL MILLONES DE PESOS MCTE ($ oo Mcte) VALOR DE LOS APORTES PARA LOS PROYECTOS SELECCIONADOS El máximo valor a financiar en efectivo con recursos del Convenio Derivado No. 1 es de DOSCIENTOS MILLONES DE PESOS ($ oo) por proyecto. Del valor total aportado en efectivo por el convenio derivado No.1 en cada proyecto, la Universidad Nacional de Colombia y/o Corpoica debe aportar por lo menos un 40% de cofinanciación en especie del valor financiado. Los ejecutores podrán aportar recursos en efectivo según necesidades de los proyectos y disponibilidad presupuestal Del valor total aportado en efectivo por el convenio derivado No.1 en cada proyecto, el aliado debe aportar mínimo el 10%, en efectivo y/o especie.

RUBROS FINANCIABLES Costo del personal técnico especializado requerido para el desarrollo del proyecto y cuya participación sea necesaria para la obtención de los resultados. Por este rubro se podrá contemplar el personal que realiza actividades de dirección o gerencia del proyecto. Costo del personal no calificado dedicado exclusivamente al desarrollo del proyecto, independientemente del tipo de contratación que tenga, siempre y cuando cumpla con la normatividad laboral vigente; Insumos y materiales requeridos para el desarrollo del proyecto, que sean bienes consumibles durante la ejecución del mismo y no constituyan bienes de capital. Insumos y materiales requeridos para el desarrollo del proyecto, que sean bienes consumibles durante la ejecución del mismo y no constituyan bienes de capital. Pago de servicios tecnológicos para la obtención de: modelos, metodologías, pruebas de laboratorio que sean requeridos para el desarrollo y obtención de resultados previstos por el proyecto Arrendamiento de equipo para investigación y desarrollo tecnológico, así como actividades de control de calidad establecido en las fases del proyecto no disponibles en las instalaciones del ente ejecutor y/o Centro de Formación del SENA. Diseño de prototipos que incluyan innovación tecnológica o diseño de dispositivos a equipos de producción existentes, de productos y de procesos que incluyan igualmente innovación (una nueva aplicación) tecnológica con fines de actualización.

Acceso a información especializada requerida para el desarrollo y obtención de los resultados previstos por el proyecto Gastos de patentamiento de los resultados del proyecto o registro de propiedad industrial nacional. Gastos de normalización, certificación, registro y similares, provenientes de la certificación de normas técnicas especializadas de producto. Publicaciones de resultados del programa o proyecto, impresos o digitales. Gastos de administración del proyecto, entendidos como costos indirectos necesarios para la ejecución del proyecto, tales como soporte contable, administrativo, logístico, por los que se reconocerá hasta un diez por ciento (10%) del valor total del proyecto Transferencia de tecnología al SENA y al SDDE, la cual contempla estrictamente los costos asociados a las actividades producto del desarrollo de la ejecución del proyecto y que beneficien la formación y en general la actividad misional de la Entidad. El valor de este rubro debe corresponder como mínimo al 3% del valor del proyecto.

RUBROS NO FINANCIABLES Compra de lotes, construcciones, adecuación de infraestructura física. Asistencia a seminarios o formación académica. Pagos de deudas, dividendos o recuperaciones de capital. Capital de trabajo para la producción corriente. Inversiones en otras entidades y/o empresas. Compra de acciones, derechos de empresas, bonos y otros valores mobiliarios Diagnósticos, así como estudios sectoriales, locales, regionales, nacionales o de tecnologías. Pago de regalías Mercadeo o comercialización de productos.

DURACIÓN DE LOS PROYECTOS: Los proyectos tendrán una duración máxima de doce (12) meses, y podrán ser prorrogados en tiempo cuando exista justificación para tal prórroga, previo concepto de la Interventoría y del Comité Técnico para posterior decisión del Comité Directivo del Convenio Derivado No.1. Dicha prórroga no podrá superar el plazo inicialmente pactado

DOCUMENTOS REQUERIDOS: Carta de presentación de la propuesta dirigida al Comité Directivo del Convenio Derivado 1. Poder a persona natural que represente los Centros de Gestión Veredal en la presentación y posible ejecución de proyecto que se derive de esta convocatoria. Certificado de Existencia y Representación legal de los aliados no mayor a 30 días calendario. Carta de compromiso y certificación de contrapartida de las entidades aliadas y/o ejecutoras Certificación del ejecutor y los aliados de cumplimiento al pago de obligaciones con los sistemas de salud, pensión, ARL, parafiscales y contrato de aprendizaje. Fotocopia del documento de identidad del representante legal y del RUT de los aliados participantes de esta convocatoria Formato de plan de transferencia debidamente diligenciado (Anexo 5) Acta de autorización del órgano directivo del Aliado suscrita con antelación al cierre de la propuesta (Solo si el Rep. Legal de la empresa no tenga facultades).

EVALUACIÓN Será realizada por un panel de evaluadores Los delegados del SENA, SDDE y GOBERNACION DE CUNDINAMARCA en el Comité Directivo, determinarán los integrantes del panel evaluador para la selección de los proyectos a financiar Criterios de Evaluación 1. Calidad de la propuesta 2. Pertinencia de la propuesta 3. Resultados previstos de la propuesta 4. Impactos previstos por la propuesta

CRITERIOS DE SELECCIÓN (i) 1. Para efecto de la selección neutral de los proyectos viabilizados se creará un Comité de Priorización de proyectos del Convenio Derivado No 1(conformado por las entidades que participan en el Comité Técnico y que no son ejecutores de los proyectos: SENA, SDDE, GOBERNACION), de acuerdo con las puntuaciones de cada propuesta y considerando los términos del Convenio Derivado 1 priorizará los proyectos y los pondrá a consideración al Comité Directivo del Convenio Derivado No. 1 con base en los siguientes criterios: – La asignación comenzará por el proyecto que obtenga el mayor puntaje y continuará en orden descendente hasta agotar el presupuesto. – Mayor número de productores/ empresarios beneficiados. – Mayor número de estudiantes del SENA y la Universidad Nacional de Colombia vinculados. – Mayor número e impacto de tecnologías y/o productos esperados en el proyecto. – Teniendo en cuenta lo establecido por el plan operativo para cada Temática, cadena y provincia (cuando aplique), así como número de proyectos (cuando aplique). – Si luego de aplicar los anteriores criterios se presenta un empate, se hará la consulta con el Comité Directivo.

CRITERIOS DE SELECCIÓN (ii) 2. Aprobación: para la decisión sobre la asignación de recursos a los proyectos presentados, el Comité Directivo tendrá en cuenta tanto las evaluaciones técnicas de los expertos, los conceptos del Comité de Priorización, como el cumplimiento de los alcances y objetivos del convenio derivado No1 así como la disponibilidad presupuestal. 3. Una vez concluido el proceso de selección, los participantes podrán consultar los proyectos seleccionados en el portal web del SENA. 4. Las decisiones del Comité Directivo serán tomadas por los representantes de la SDDE, SENA y Secretaria de Ciencia Tecnología e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca. Las mismas no son apelables.

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DE CONFIDENCIALIDAD Orientaciones generales en el anexo denominado MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA ESTRATEGIA DE CORREDOR TECNOLÓGICO DE BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA donde se explica de forma detallada los aspectos de propiedad intelectual y de confidencialidad de la ejecución del Convenio y de sus proyectos.

CRONOGRAMA DE LA CONVOCATORIA Apertura de la convocatoria: diciembre 4 de 2013 Cierre de la convocatoria: febrero 28 de 2014 a las 5:00 pm Verificación de requisitos: marzo 3 al 17 de 2014 Evaluación Técnica: marzo 19 al 9 de abril 2014 Publicación de resultados: abril 11 de 2014 en la página web: Firma de acta de inicio: a partir del 2 de mayo de 2014

Mas información en para-el-trabajo/Paginas/Convocatorias- vigentes.aspx

INSTRUCCIONES TRAMITE CARTA DE PRESENTACION (i) ingresar con usuario y clave institucional, Avales Ficha Mínima y solicitar un aval tipo de actividad: proyecto de investigación, diligenciar los formularios que se despliegan y adjuntar: 1.Proyecto completo a postular, preferiblemente en el formato SIGP del SENA, junto con el presupuesto 2.La aprobación de la dedicación otorgada por la Unidad Académica Básica de los docentes involucrados en el desarrollo del proyecto y demás soportes relacionados con el uso de infraestructura (Equipos, laboratorios etc). 3.i) Carta de presentación (Anexo No.1 de los pliegos) dirigida a Luis Fernando Niño (Director de Investigación sede Bogotá), diligenciada y firmada por el docente responsable en pdf y ii) En formato Word el texto diligenciado del Anexo No. 1 de los pliegos, este para la firma como tal de la Carta de presentación.

INSTRUCCIONES TRAMITE CARTA DE PRESENTACION (ii) 4.Carta de compromiso y certificación de contrapartida (Anexo No. 2), diligenciada y firmada por cada una de las entidades aliadas al desarrollo el proyecto, indicando el tipo y forma de aporte que realizarán. Al seleccionar la opción GUARDAR y ENVIAR, su solicitud será enviada, recibirá un correo electrónico del sistema Hermes, informándole que su solicitud de aval ya fue registrada. Tenga en cuenta el Nro. de AVAL que se le informa. Su solicitud llegará primero a la Vicedecanatura de Investigación de su facultad o dependencia que haga sus veces, una vez es aprobada en esta instancia, llega a la Dirección de Investigación para aprobación y emisión de la carta a través del Sistema Hermes. Fecha máxima de solicitud martes 25 de febrero de 2013.

MESA DE AYUDA Correo provisional del Sena: Ayuda en la Universidad: Luz Angie Romero Ext Isabel Otálora Ext