Notas Sobre Política Económica y Sector Agropecuario Daniel Lema.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

Unidad I Introducción ECONOMIA INTERNACIONAL Profesor: Arturo Cardús
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
El análisis de los mercados competitivos. Esbozo del capítulo La evaluación de las ganancias y las pérdidas provocadas por la política económica: el excedente.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, BIENESTAR Y POBREZA EN URUGUAY Carmen Estrades(*) M. Inés Terra(*) 1 de octubre de 2008 Seminario Comercio,
Sobre la Teoría Neoclásica de la Integración
EL COMERCIO INTERNACIONAL, LA BALANZA DE PAGOS Y EL MERCADO DE DIVISAS
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
Economía Política y Sector Agropecuario Los precios recibidos por los productores dependen de: Precios internacionales Tipo de cambio Impuestos sobre el.
Macroeconomía Práctico 3
Las retenciones de Argentina en el contexto de la crisis alimentaria mundial MARCELO REGÚNAGA UdeSA, Julio de 2008.
La ley del precio único En mercados competitivos (sin costes de transporte ni barreras al comercio), los productos idénticos vendidos en diferentes países.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
Comercio internacional y globalización
externalidades negativas
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CALKINÍ EN EL ESTADO DE CAMPECHE
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
Los déficit de Cuenta Corriente
El “Nuevo Sistema Tributario” desde un contexto macroeconómico Gabriela Mordecki 6 de junio de 2007 Área de Coyuntura – Instituto de Economía – FCEyA –
Estrategias de las Administraciones Tributarias frente a la crisis NELSON HERNANDEZ LAMARQUE Director General de Rentas URUGUAY Madrid 16 de octubre de2009.
La política monetaria y fiscal
Rubén BERRIOS (Lock Haven University)
Simulador de Contabilidad Generacional Palacio Legislativo de San Lázaro Abril 2010.
Políticas Macroeconómicas
3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
Elasticidad Febrero de
Presentación Seminario Fiscal ILPES Santiago, Chile
Integración Económica
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Inflación, hiperinflación y estabilización
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
COMERCIO INTERNACIONAL Y POBREZA: ¿QUÉ ES LO QUE SABEMOS?
UNIDAD 1: Proceso de creación del valor en la economía Economía para la toma de decisiones.
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
Microeconomía IV- Universidad de Alcalá Prof. C.M.Gómez- www2.uah.es/econ Algunas Aplicaciones del Equilibrio General.
La Política Económica: introducción
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
TEMA 6 : TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Equilibrio Macroeconómico
ASPECTO ECONOMICO.
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
COMERCIO Internacional
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
1. EL COMERCIO INTERNACIONAL
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Comercio Internacional
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
Mercado, Oferta y Demanda
República Dominicana Estabilidad Macroeconómica: Las Políticas Fiscal y Monetaria en Acción En general, la Política Económica tiene tres objetivos fundamentales:
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN MÉXICO. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA "LOS FONDOS DE ASEGURAMIENTO EN LA DEFENSA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA“
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
Aranceles 8. Aranceles Enero 2015.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Demanda y Oferta Agregada
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
T RABAJO PRÁCTICO DE E CONOMÍA. Tema: Mercado Cambiario Alumnas: Florencia Alvarado; Julieta Goldman; Natalia Rosas; Camila Tchicourel; Karen Terbalka.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
Consolidación y Capacitación sobre Apoyos al Sector Agropecuario en Colombia Actualización de Estimados de Apoyo ( )
W orld T T N et N et W orld T T N et N et Reunión de Seguimiento de la Red World Trade Net — Argentina Mesa Redonda sobre las Implicancias.
Transcripción de la presentación:

Notas Sobre Política Económica y Sector Agropecuario Daniel Lema

I. Introducción Países industrializados políticas de intervención que resultan en una transferencia de ingresos desde los consumidores hacia los productores agropecuarios. En los países menos desarrollados, por el contrario, se discrimina en contra de la agricultura

Creencia de que los agricultores tienen una oferta inelástica y responden muy poco a los incentivos económicos Se considera que el progreso consiste en una rápida industrialización Hace falta proteger a los sectores sustitutivos de importaciones y proveer alimentos baratos a los trabajadores urbanos

Desde mediados de la década del cuarenta en Argentina existe un alto grado de intervención en contra del sector agropecuario Políticas impositivas (retenciones o impuestos sobre las exportaciones) Políticas comerciales (aranceles y cuotas) Políticas cambiarias (tipos de cambio diferenciales).

II. La Política Económica y el Sector Agropecuario en Argentina Política comercial, fiscal y cambiaria que discriminó contra los bienes exportables (agrícolas) frente a los importables (industriales). Aranceles altos, cuotas de importación, prohibiciones de importar e impuestos a la exportación de los principales productos agrícolas y agroindustriales.

Sturzenegger (1990) estima que el impuesto general a los exportables fue durante el período entre un 44% y un 60%.

Este impuesto estuvo compuesto por dos partes: la protección industrial medida por el arancel implícito que fluctuó entre un 50 y un 95% y el impuesto sobre los exportables que fue entre un 8 y un 23%.

Consecuencias negativas importantes En ausencia de intervenciones, el nivel de producción de granos (trigo, maíz, soja, sorgo y girasol) habría alcanzado en el quinquenio los 64 millones de toneladas

El nivel de producción observado en ese período fue de 40 millones de toneladas, superando los 60 millones recién hacia Esto da una idea acerca de los costos productivos asociados con las distorsiones de precios.

Por otra parte, las intervenciones de precios implicaron menores tasas de crecimiento de largo plazo para la agricultura y la economía en general (Mundlak et.al. 1989).

Teoría del comercio internacional: un país pequeño no puede protegerse completamente de la competencia internacional (excepto que decida vivir en autarquía total o vivir con lo nuestro). Sólo puede proteger a un sector (el sustitutivo de importaciones), y en ese caso, necesariamente, debe desproteger a otro (el productor de exportables)

Dado que en equilibrio general no existe una protección total efectiva para un país pequeño, el resultado más claro de las políticas comerciales resulta en transferencias de ingresos

Medina (2000) muestra que de acuerdo con el régimen arancelario las transferencias de ingresos derivadas de la protección alcanzaron en ese año los 7248 millones de dólares El 60% fue soportado por el agro y las industrias derivadas Son en beneficio de los sectores sustitutivos de importaciones (automotores, autopartes, siderurgia, etc. -70%-) y gobierno.

El trabajo muestra que los sectores agropecuario y agroindustrial, si bien soportan el 60% del costo de la protección dan empleo en total a 1.7 millones personas, mientras que los sectores que reciben más del 70% de la protección emplean a unas 450 mil personas.

Sturzenegger (2006) señala que la desprotección: a) Se correlaciona positivamente con el nivel de precios internacionales b) Se correlaciona positivamente con el tipo de cambio real c) Se correlaciona positivamente con la evolución de la productividad relativa de cada actividad

III. La Economía Política del Sesgo Antiagrario Preguntas: Motivos de la implementación de las políticas Motivo de la persistencia

Importancia dada por el gobierno a los objetivos de desarrollo de un sector industrial. Una vez iniciada la política de protección, y a pesar de sus evidentes ineficiencias, las transferencias generadas alientan la formación de grupos en el sector industrial con importante poder económico

Los grupos desfavorecidos concentran sus esfuerzos en obtener mejoras en términos de subsidios explícitos tales como créditos a tasas preferencias, reducción de precios de insumos o reducción de impuestos directos Son poco eficaces para retornar a una situación de libre comercio.

El gobierno tiene además objetivos de recaudación vinculados con las políticas comerciales. De hecho los impuestos a la exportación e importación constituyeron, en diferentes etapas, una sustantiva parte de la recaudación fiscal.

La acción de los grupos de interés y el gobierno Sturzenegger (1990) analiza la economía política de las intervenciones partir de un modelo intuitivo basado en la idea del rent seeking y de la acción de grupos de presión (Becker 1983). Las fuerzas que determinaron la intervención fueron el gobierno, la presión de los agricultores y la de los industriales.

Los policy makers en Argentina tradicionalmente tenían tres objetivos: la estabilidad de precios, el equilibrio fiscal y la corrección de la escasez de divisas. Los impuestos variaron en muchas ocasiones siguiendo un patrón de correlación positiva con los precios mundiales y el tipo de cambio.

Efecto de estabilización de ingresos de los agricultores que es en cierta medida contradictorio con el objetivo de reducir déficits e inflación. Si los policy makers aceptaron en ocasiones reducciones de ingresos fiscales fue porque también intervinieron las fuerzas de presión del sector agrícola para lograr este resultado.

El sector rural de Argentina está formado por miles de productores dispersos a lo largo del territorio nacional. Según Olson (1965), para grupos con estas características resulta difícil mantener un nivel de presión política alta dados los costos de transacción.

La política es afectada también por el grupo de presión de los industriales que trata de reducir los precios de los bienes agrícolas. En el sector industrial existe una mayor concentración y menores costos de transacción asociados para la organización

Una conclusión general de este enfoque de lobby y búsqueda de rentas es que los grupos políticamente exitosos tienden a ser pequeños en relación a aquellos que pagan los subsidios.

El análisis de Becker sugiere también que un cambio exógeno puede hacer que un grupo se vuelva más eficiente en la producción de presión. Por ejemplo, un cambio en tecnologías de comunicación puede hacer que se pueda controlar mejor el free riding o coordinar las acciones de presión o mejorar la difusión de propuestas.

Los grupos de interés y los votantes Cierta coincidencia de intereses entre los sectores industriales y los votantes urbanos No obstante este tipo política impone fuertes costos de eficiencia asociados con la protección. Los alimentos tienden a ser relativamente más baratos pero los bienes industriales tienen precios claramente superiores a los internacionales

Persson y Tabellini (2000) analizan el problema con un modelo donde los grupos de interés se organizan para realizar aportes con el objetivo de influenciar las políticas a adoptar. Si todos los grupos están organizados y aportan en proporción a los costos y beneficios de obtener un mayor nivel de gasto público (o menores impuestos) en su favor, en equilibrio se eligen las políticas óptimas socialmente.

Una desviación de este tipo de equilibrio se da cuando sólo un subconjunto de los grupos de interés está organizado. En este caso, el subconjunto organizado recibe una mayor ponderación en la definición de las políticas y se sesgan a su favor las decisiones de gasto.

los grupos con mayores intereses en una política particular tienden a organizarse. Los sectores industriales y los sectores urbanos más pobres tienen mayores incentivos para organizarse

Muchos grupos se organizan y superan el problema del free riding gracias justamente a la acción de las políticas del gobierno. En la medida en que se otorgan privilegios, esto preserva y promociona al mismo tiempo la creación de grupos de interés de los cuales los políticos a su vez obtienen rentas