Dirección de Política Fiscal e Ingresos Dirección Nacional de Política Macroeconómica Subsecretaría de Programación Macroeconómica Políticas contra cíclicas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 10.- El equilibrio y los cambios en la economía
Advertisements

Proceso de Reforma del Sistema Previsional Argentino Marzo 2007 Dirección Nacional de Programación Económica y Normativa.
Desincentivos al trabajo y el progreso Jairo Núñez Méndez Nestor González Mercado Laboral y Sistema de Protección Social en Colombia.
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
La economía como un sistema
Objetivos societales Eficiencia Equidad
Las políticas laborales frente a las crisis
La igualdad de género, transferencias monetarias e igualdad
Tendencias del financiamiento educativo en el federalismo Argentino
Inés Bustillo Directora Oficina de la CEPAL en Washington Tercera Reunión de la Comisión Interamericana de Desarrollo Social 6 abril 2010 – OEA – Washington.
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
En memoria del ex Presidente
Macroeconomía del posneoliberalismo
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
CHILE: El Mercado del Trabajo
Los Jóvenes y el Ministerio del Trabajo
Modelo de negocio Bancaseguros y relacionados
Proyecto de Ley que Otorga un Bono de Apoyo a Familias Numerosas 28 de agosto de 2013 Comisión de Superación de la Pobreza, Planificación y Desarrollo.
FONDO DE EMPLEADOS DE LABORATORIOS BAXTER FODEBAX
Evolución de la economía ecuatoriana
Néstor López Mendoza, Noviembre de El desafío de la inclusión social 2. La respuesta de la post-guerra 3. La respuesta en la era del mercado.
Incentivos de Apoyo a la Inserción Laboral Secretaria de Empleo Dirección Nacional de Promoción del Empleo Dirección Nacional de Promoción del Empleo Incentivos.
GARANTIZAR S.G.R. Primera S.G.R. en Argentina Se constituye en el año 1997 Opera con autorización de la Autoridad de Aplicación. Se encuentra inscripta.
En memoria del ex Presidente
1 Junio 2009 Informe de situación Programa de recuperación productiva Secretaría de Trabajo.
1 Septiembre 2009 Informe de situación Programa de recuperación productiva Secretaría de Trabajo.
Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina Esquel-Chubut- Agosto 2013.
Familias, envejecimiento y protección social.
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
El papel de los Fondos de Pensión ante el nuevo escenario de remuneraciones y retiro en Uruguay -24 de marzo de
PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO POR HORA
1 El financiamiento educativo Grupo de Financiamiento Educativo Agosto
Ciudadanía y financiamiento de los sistemas de salud Gasto Nacional en Salud de Colombia: composición y tendencias Gilberto Barón L. Asesor Ministerio.
Escenarios Sociales Futuros: expectativas, límites y propuestas de cara al 2015 Lic. Gustavo Marangoni Agosto de 2014.
MACROECONOMÍA Funcionamiento de la Economía Estudio de las Magnitudes Económicas Agregadas.
Ministerio del Trabajo y Previsión Social Programa de Gobierno 2014 – 2018 Agenda Laboral y Previsional.
REFORMA PREVISIONAL FEBRERO 2008 Mirta Rivera Muñoz Presidenta Sindicato Nacional de Trabajadores de A.F.P. Provida LEY Nº , de 2008.
Agrupación Nacional de Empleados Fiscales
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
Protección social, solidaridad y equidad
1 POLITICA SOCIAL EN ARGENTINA EN EL CICLO VULNERABILIDAD O DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL estela grassi Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Seguros de Personas Variables influyentes en la demanda Mercado.
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
POLITICA SOCIAL II UNIDAD IV LA POLÍTICA DE PREVISIÓN SOCIAL EN ARGENTINA ( )
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
Inclusión Financiera y el rol de las cooperativas de ahorro y crédito en la región La bancarización en la región Argentina 11 de Junio de 2013.
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Pilares del Nuevo Esquema Macroeconómico
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
La Política Económica: introducción
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Cambios en el Sistema Previsional Argentino Seminario Internacional sobre Seguridad Social Docente Dr. Miguel Ángel Fernández Pastor 15 de junio de 2015.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Maria Elena Valenzuela OIT Boletín CEPAL/OIT Políticas de mercado laboral y protección social para enfrentar la crisis.
Las reformas de la década Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Ley , Sistema.
IV Seminario de Economía Informal en Argentina Políticas para la formalización laboral 1 Informalidad, pobreza y protección social IV Seminario sobre Economía.
1 Marta Novick Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Argentina Recomendación N |
Javier Curcio y María Ignacia Costa Equipo de investigación Proyecto Seguridad Social – Área de Política Social Instituto del Conurbano ICO / UNGS “ La.
Ingreso Universal por Hijo para protección social Lic. Emilia Roca Subsecretaria de Políticas de la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad.
Cobertura y Financiamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino Laura Lacasta.
Mejorar la empleabilidad de los trabajadores ocupados, personas desocupadas e inactivas, con especial foco en las más vulnerables, a lo largo de su vida.
Certificados de Promoción Fiscal. En las últimas décadas, el país ha logrado un ritmo de crecimiento económico adecuado. Este crecimiento se ha concentrado.
Transcripción de la presentación:

Dirección de Política Fiscal e Ingresos Dirección Nacional de Política Macroeconómica Subsecretaría de Programación Macroeconómica Políticas contra cíclicas nacionales Principales programas e indicadores Agosto 2012

Índice 1.Introducción Las políticas contra cíclicas: ejes principales 2.Principales políticas contra cíclicas implementadas Población activa: SMVM, Paritarias, REPRO, PRO.CRE.AR Población pasiva: haber mínimo, inclusión previsional Sectores vulnerables: AUH y otros programas de transferencia de ingresos 3.Evolución de algunos indicadores sociales 4.Comentarios finales

Introducción Orientaciones generales de las políticas contra cíclicas Recuperación del rol central del Estado Ampliación del sistema de protección social Empleo como eje de las políticas públicas Políticas activas para incentivar la demanda interna

Aumento del salario mínimo vital y móvil Negociaciones paritarias Programa de Recuperación Productiva (REPRO) Programa de Crédito Argentino (PRO.CRE.AR) Políticas para la población activa

Evolución del Salario mínimo, vital y móvil, En pesos corrientes

Programa de Crédito Argentino (PRO.CRE.AR) Expansión del crédito para la construcción de viviendas Entregar soluciones habitacionales a personas de ingresos bajos y medios. Promover la producción y el empleo. El programa prevé: otorgar créditos entre 2012 y 2013, sin tope mínimo de ingresos; y beneficiar a personas entre 18 y 65 años. Políticas para la población activa

Programa de Recuperación Productiva (REPRO) Brinda a los trabajadores de las empresas adheridas una suma fija mensual no remunerativa, por un plazo máximo de 12 meses, destinada a completar el sueldo de su categoría laboral Herramienta central para evitar la destrucción de puestos de trabajo Incentivos a las empresas para la creación y el mantenimiento de puestos de trabajo Políticas para la población activa

Beneficiarios del REPRO, Fuente: Dirección de Información Estratégica para el Empleo- Secretaría de Empleo- MTEySS

Aumento del haber mínimo Programa de inclusión previsional Políticas para la población pasiva

Evolución del Haber mínimo, En pesos corrientes

Cobertura previsional, En porcentaje de varones mayores de 65 y mujeres mayores de 60 Fuente: Dirección de Política Fiscal y de Ingresos sobre la base de EPH Políticas para la población pasiva

Jubilaciones y pensiones ordinarias y Moratoria, Cantidad de beneficios Fuente: Dirección de Política Fiscal y de Ingresos Políticas para la población pasiva

Cobertura previsional conjunta por sexo, En porcentaje de varones mayores de 65 y mujeres mayores de 60 Fuente: Dirección de Política Fiscal y de Ingresos sobre la base de EPH Políticas para la población pasiva Año Cobertura Previsional Individual Cobertura conjunta Cobertura previsional y/o ingresos laborales IndividualHombresMujeres Mujeres por cada 100 hombres ,173,554,87576,888, ,973,156,57777,088, ,773,957,57877,590, ,476,158,87778,991, ,281,073,89185,393, ,786,181,19489,595, ,488,382,59390,096, ,386,884,69890,896, ,286,784,59790,796,6

Fuente: Dirección de Política Fiscal y de Ingresos sobre la base de EPH Políticas para la población pasiva Año Primer Quintil Segundo Quintil Tercer Quintil Cuarto Quintil Quinto Quintil Brecha Q1/Q5 en porcentaje Total ,845,459,271,671,3351,461, ,843,954,570,872,6249,661, ,3 46,656,371,1 73,3 178,762, ,450,755,675,973,8169,164, ,461,180,584,778,180,176, ,376,985,887,583,147,582, ,082,188,088,483,048,184, ,5 78,391,189,682,5 26,0 85, ,078,688,089,984,839,085,2 Cobertura previsional individual por quintil de ingresos, En porcentaje de varones mayores de 65 y mujeres mayores de 60

Asignación universal por hijo (AUH) Otros programas de transferencias monetarias Políticas para los sectores vulnerables

Nota: no se dispone de información de beneficiarios para la AUH en 2009, no obstante el programa se ejecutó durante noviembre y diciembre. Fuente: Dirección de Política Fiscal y de Ingresos Políticas para los sectores vulnerables Evolución de los beneficiarios de los programas de transferencias monetarias directas, En cantidad de beneficiarios

Políticas para los sectores vulnerables Nota: no se dispone de información de beneficiarios para la AUH en 2009, no obstante el programa se ejecutó durante noviembre y diciembre. Fuente: Dirección de Política Fiscal y de Ingresos Evolución de los beneficiarios de los programas de transferencias monetarias directas, Estructura porcentual vertical

Políticas para los sectores vulnerables Nota: la información corresponde a diciembre de cada año, salvo la de 2011 que corresponde a junio. Fuente: MTEySS-ANSES Pensiones no Contributivas Estructura porcentual por tipo de beneficio

Evolución de algunos indicadores sociales Evolución favorable del mercado laboral Mejora la distribución del ingreso Medidas de recuperación del ingreso

Indicadores del mercado laboral, En porcentaje Fuente: MTEySS y EPH-INDEC Evolución de algunos indicadores sociales

Desigualdad y concentración de ingresos, Fuente: EPH-INDEC Evolución de algunos indicadores sociales

La política de ingresos constituye un pilar de la política macroeconómica. Al establecer un piso de demanda agregada y mantener o generar empleos. Dicho efecto tiene un correlato positivo en la inversión, el crecimiento y la recaudación tributaria, lo que –a su vez – genera un círculo virtuoso. Comentarios finales