Dirección de Política Fiscal e Ingresos Dirección Nacional de Política Macroeconómica Subsecretaría de Programación Macroeconómica Políticas contra cíclicas nacionales Principales programas e indicadores Agosto 2012
Índice 1.Introducción Las políticas contra cíclicas: ejes principales 2.Principales políticas contra cíclicas implementadas Población activa: SMVM, Paritarias, REPRO, PRO.CRE.AR Población pasiva: haber mínimo, inclusión previsional Sectores vulnerables: AUH y otros programas de transferencia de ingresos 3.Evolución de algunos indicadores sociales 4.Comentarios finales
Introducción Orientaciones generales de las políticas contra cíclicas Recuperación del rol central del Estado Ampliación del sistema de protección social Empleo como eje de las políticas públicas Políticas activas para incentivar la demanda interna
Aumento del salario mínimo vital y móvil Negociaciones paritarias Programa de Recuperación Productiva (REPRO) Programa de Crédito Argentino (PRO.CRE.AR) Políticas para la población activa
Evolución del Salario mínimo, vital y móvil, En pesos corrientes
Programa de Crédito Argentino (PRO.CRE.AR) Expansión del crédito para la construcción de viviendas Entregar soluciones habitacionales a personas de ingresos bajos y medios. Promover la producción y el empleo. El programa prevé: otorgar créditos entre 2012 y 2013, sin tope mínimo de ingresos; y beneficiar a personas entre 18 y 65 años. Políticas para la población activa
Programa de Recuperación Productiva (REPRO) Brinda a los trabajadores de las empresas adheridas una suma fija mensual no remunerativa, por un plazo máximo de 12 meses, destinada a completar el sueldo de su categoría laboral Herramienta central para evitar la destrucción de puestos de trabajo Incentivos a las empresas para la creación y el mantenimiento de puestos de trabajo Políticas para la población activa
Beneficiarios del REPRO, Fuente: Dirección de Información Estratégica para el Empleo- Secretaría de Empleo- MTEySS
Aumento del haber mínimo Programa de inclusión previsional Políticas para la población pasiva
Evolución del Haber mínimo, En pesos corrientes
Cobertura previsional, En porcentaje de varones mayores de 65 y mujeres mayores de 60 Fuente: Dirección de Política Fiscal y de Ingresos sobre la base de EPH Políticas para la población pasiva
Jubilaciones y pensiones ordinarias y Moratoria, Cantidad de beneficios Fuente: Dirección de Política Fiscal y de Ingresos Políticas para la población pasiva
Cobertura previsional conjunta por sexo, En porcentaje de varones mayores de 65 y mujeres mayores de 60 Fuente: Dirección de Política Fiscal y de Ingresos sobre la base de EPH Políticas para la población pasiva Año Cobertura Previsional Individual Cobertura conjunta Cobertura previsional y/o ingresos laborales IndividualHombresMujeres Mujeres por cada 100 hombres ,173,554,87576,888, ,973,156,57777,088, ,773,957,57877,590, ,476,158,87778,991, ,281,073,89185,393, ,786,181,19489,595, ,488,382,59390,096, ,386,884,69890,896, ,286,784,59790,796,6
Fuente: Dirección de Política Fiscal y de Ingresos sobre la base de EPH Políticas para la población pasiva Año Primer Quintil Segundo Quintil Tercer Quintil Cuarto Quintil Quinto Quintil Brecha Q1/Q5 en porcentaje Total ,845,459,271,671,3351,461, ,843,954,570,872,6249,661, ,3 46,656,371,1 73,3 178,762, ,450,755,675,973,8169,164, ,461,180,584,778,180,176, ,376,985,887,583,147,582, ,082,188,088,483,048,184, ,5 78,391,189,682,5 26,0 85, ,078,688,089,984,839,085,2 Cobertura previsional individual por quintil de ingresos, En porcentaje de varones mayores de 65 y mujeres mayores de 60
Asignación universal por hijo (AUH) Otros programas de transferencias monetarias Políticas para los sectores vulnerables
Nota: no se dispone de información de beneficiarios para la AUH en 2009, no obstante el programa se ejecutó durante noviembre y diciembre. Fuente: Dirección de Política Fiscal y de Ingresos Políticas para los sectores vulnerables Evolución de los beneficiarios de los programas de transferencias monetarias directas, En cantidad de beneficiarios
Políticas para los sectores vulnerables Nota: no se dispone de información de beneficiarios para la AUH en 2009, no obstante el programa se ejecutó durante noviembre y diciembre. Fuente: Dirección de Política Fiscal y de Ingresos Evolución de los beneficiarios de los programas de transferencias monetarias directas, Estructura porcentual vertical
Políticas para los sectores vulnerables Nota: la información corresponde a diciembre de cada año, salvo la de 2011 que corresponde a junio. Fuente: MTEySS-ANSES Pensiones no Contributivas Estructura porcentual por tipo de beneficio
Evolución de algunos indicadores sociales Evolución favorable del mercado laboral Mejora la distribución del ingreso Medidas de recuperación del ingreso
Indicadores del mercado laboral, En porcentaje Fuente: MTEySS y EPH-INDEC Evolución de algunos indicadores sociales
Desigualdad y concentración de ingresos, Fuente: EPH-INDEC Evolución de algunos indicadores sociales
La política de ingresos constituye un pilar de la política macroeconómica. Al establecer un piso de demanda agregada y mantener o generar empleos. Dicho efecto tiene un correlato positivo en la inversión, el crecimiento y la recaudación tributaria, lo que –a su vez – genera un círculo virtuoso. Comentarios finales