TEMA 4 AL-ÁNDALUS. La conquista y la evolución de al-Ándalus En el año 711, el reino visigodo atravesaba una guerra civil entre Rodrigo y Agila por la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARTE MUSULMÁN.
Advertisements

ARTE MUSULMÁN.
LA INVASIÓN MUSULMANA: AL- ANDALUS
Al-Andalus.
Al-Andalus: economía y sociedad
La mezquita y el palacio en el arte hispano musulman
Cultura y arte islámicos
Al Andalus Musulmanes y cristianos.
HECHO POR: LORENA BASOCO CASTREJÓN.
Al-Andalus.
Cultura y arte en Al-Andalus
LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( ).
Al Andalus Musulmanes y cristianos.
EMIRATO INDEPENDIENTE
Convivencia en la España de las tres culturas
EDAD MEDIA.
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ANDALUS
EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA
La dominación musulmana en España
Fraccionamiento I. Romano Occidente I.Romano Oriente-Bizancio
UNIDAD 2 AL ÁNDALUS: LOS TERRITORIOS HISPANO-MUSULMANES EN LA EDAD MEDIA ( )
LA EDAD MEDIA.
LA CONQUISTA DE LOS MUSULMANES EN ESPAÑA
España pre-romana.
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
Al-Andalus.
ARTE MUSULMÁN.
LA EDAD MEDIA.
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus y las Hispanias cristianas.
2.5. LA MEZQUITA Y EL PALACIO EN EL ARTE HISPANOMUSULMÁN.
-El hijo de Almanzor, Abd-Al-Rahman Sanjul, fue encarcelado y ejecutado y el califa Hixam II depuesto por su primo Ibn-Malik. Estalló una guerra civil.
Unidad 2. Tema 1. RESUMEN El arte medieval en la Península Ibérica: El arte hispano-musulmán Durante la Edad Media en la Península Ibérica se desarrollarán.
AL-ANDALUS - La caída del Imperio Romano de Occidente (Año 476).
El reino visigodo y la conquista musulmana
Siglo III: imperio romano se debilita ejercito se debilita Sus fronteras quedan desprotegidas Siglo V: ataques de diferentes pueblos germanos. El reino.
EL ISLAM. Dios Profeta Libro sagrado Ciudad sagrada Inicio Obligaciones.
Paula Rodríguez Hernández. El largo periodo medieval ¿Por qué empezó la Edad Media? (Crisis del Imperio romano)  División del imperio : Año 395 Teodosio,
ARTE HISPANOMUSULMÁN Arte Almohade. El Califato de Córdoba se desintegra en el 1031, en reinos de Taifas, independientes y con rivalidades entre ellos.
500 – 900 d.c. Los visigodos y los vandalos Unas tribus germánicas que invadieron y destruyeron el imperio romano.
LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( ) EXPANSIÓN DEL ISLAM.
C.R.A. Sexma de La Sierra. CIENcias SOciaLES
LA PENÍNSULA EN LA EDAD MEDIA (I)
ARTE de la EDAD MEDIA ROMÁNICO, GÓTICO Y MUSULMÁN
EL MUNDO ISLÁMICO.
Sociales 5º Unidad 7 La edad media.
C.R.A. Sexma de La Sierra. CIENcias SOciaLES
LA CIVILIZACIÓN ISLÁMICA
Paula Gómez y María Arévalo 5ºD Diciembre 2016
LA EDAD MEDIA AL-ANDALUS.
El Islam Rubén Galve Rivera.
Al-Andalus: La invasión musulmana
« Desembarco immediato en destino de Al-Andalus »
2.1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ANDALUS: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO.
Al-Andalus Español 308 © K. Kiely.
El nacimiento de al-Andalus.
HISTORIA DEL ARTE Islámico.
Obras de arte para el examen
LA VIDA EN AL- ANDALUS.
Al-Andalus.
AL-ANDALUS 2º BACHILLERATO.
Colegio Cardenal Spínola Ciencias Sociales 5º curso
AL-ANDALUS.
2.3. AL-ANDALUS: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.
Por Kevin, Alejandra HL, y Jaanhavi
Marina, maría, Nuria, esperanza, Ángela j y Gabriel.
Batalla de Guadalete ( 711) – Derrota de Don Rodrigo Al Andalus Tarik con un ejército de bereberes y árabes pasan el Estrecho Lugarteniente.
El Arte Musulmán Hispano
Territorio peninsular bajo dominio musulmán
1.- LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA
Transcripción de la presentación:

TEMA 4 AL-ÁNDALUS

La conquista y la evolución de al-Ándalus En el año 711, el reino visigodo atravesaba una guerra civil entre Rodrigo y Agila por la sucesión al trono. Agila pidió ayuda a los musulmanes del norte de África y derrotaron a Rodrigo en la batalla de Guadalete. go_la_derrota_visigoda_2000x814.jpg

Después, ocuparon Sevilla, Córdoba y Toledo. Encontraron poca oposición y, en tan solo cuatro años, habían ocupado la mayor parte de la Península.

emirato dependiente Los musulmanes llamaron al-Ándalus a las tierras que quedaron en su poder. Inicialmente era un emirato dependiente del califato de Damasco y la capital se estableció en Córdoba. De Al-Andalus732.jpg:Q ~commonswiki (discusión · contribuciones)EmiratoDeCórdoba910.svg:rowanwindwhistler (discusión · contribuciones)derivative work: rowanwindwhistler (discusión) - Al-Andalus732.jpgEmiratoDeCórdoba910.svg, CC0,

Después, se sucedieron varias etapas en la evolución de al-Ándalus:  El emirato independiente Abderramán consiguió escapar de la masacre de la dinastía abasida y llegó a al-Ándalus. Se proclamó emir independiente de Córdoba, con el nombre de Abderramán I. Los primeros tiempos fueron conflictivos, porque tuvo que hacer frente a revueltas internas y a las incursiones militares de los francos y de los cristianos que se habían refugiado en el norte.

 El califato Abderramán III heredó el trono y, en el año 929, se proclamó califa. Le ayudaban el hayib o primer ministro y los visires; los valíes gobernaban en las provincias y en las marcas fronterizas. En el año 976, el gobierno quedó en manos de Almanzor, un general que emprendió numerosas campañas de saqueo o razias contra los reinos cristianos del norte. CALIFA Máxima autoridad política y religiosa Hayib Primer ministro Visir Ministro Valí Gobernador de provincia y marca fronteriza

El califato de Córdoba fue el periodo más brillante de la historia andalusí, con la mezquita de Córdoba, máximo exponente del arte hispanomusulmán.

 Los reinos de taifas Tras la muerte de Almanzor, en 1002, hubo muchas luchas internas, hasta que en 1031 se depuso al último califa de Córdoba. El califato se dividió en numerosos reinos o taifas con profundas divisiones étnicas y políticas, que se enfrentaron continuamente entre sí.

Fue una etapa de fuerte crisis política, pero de gran brillantez cultural. La fuerza militar de los reinos cristianos era cada vez más fuerte y, en 1085, Toledo cayó en manos cristianas. Entonces, los musulmanes pidieron ayuda a los almorávides, guerreros bereberes del norte de África.

 Los imperios norteafricanos Los almorávides llegaron a la península ibérica para frenar el avance de los reinos cristianos. En 1089 ocuparon varias taifas, pero los avances cristianos y la impopularidad de algunas de las medidas que tomaron provocaron revueltas. En el siglo XII, los almorávides fueron sustituidos por los almohades. En las Navas de Tolosa (1212) fueron derrotados por los cristianos. El Imperio almohade se desintegró y los cristianos conquistaron casi toda al-Ándalus.

 El reino nazarí de Granada Tras la desaparición de los reinos de taifas, el reino nazarí de Granada se convirtió en el último territorio musulmán en la Península. Era débil y durante más de dos siglos fue vasallo de Castilla. Aunque alcanzó su esplendor en el siglo XIV, los enfrentamientos internos lo debilitaron tanto que acabaron facilitando la conquista cristiana por los Reyes Católicos en 1492.

La sociedad y la economía andalusíes La sociedad andalusí era heterogénea. El grupo más poderoso era el de los conquistadores y sus descendientes:  La minoría árabe poseía las mejores tierras y los cargos de gobierno.  Los bereberes ocuparon una posición inferior y provocaron revueltas. El resto de la población se organizaba según criterios religiosos:  Los muladíes eran antiguos cristianos convertidos al islam.  Los mozárabes eran los cristianos que continuaron practicando su religión.  Los judíos eran una minoría muy activa económicamente.  Las mujeres estaban sometidas a la autoridad de su padre o marido.  Los esclavos eran el escalón social más bajo.

Ver página 105

Málaga musulmana hacia 1487

La mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura. Cultivaron sobre todo la trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo) y árboles frutales. Desarrollaron técnicas de regadío e introdujeron nuevos cultivos (algodón, arroz, cítricos, alcachofa, caña de azúcar, etc.)

Los artesanos desarrollaron en las ciudades una artesanía de calidad. Al-Ándalus fue también un activo centro comercial.

Exportaba productos artesanos e importaba oro y esclavos. Se utilizaban dos monedas: el dinar de oro y el dirhem de plata.

La cultura y el arte andalusíes La arquitectura Características generales:  Edificios más representativos: mezquitas, baños públicos, castillos y palacios.  Materiales pobres, como el ladrillo.  Decoración abundante: motivos vegetales y geométricos, e inscripciones con versos del Corán, alabanzas y poemas, por la prohibición del islam de representar personas y animales.  Columnas y pilares, y gran variedad de arcos: de herradura, de herradura apuntado, polilobulados...  Celosías y vidrieras, que conseguían juegos de luz y sombra.  Gusto por el agua: fuentes, albercas o piscinas.  Techos planos de madera y cúpulas, para cubrir los edificios.

Se desarrollaron varias etapas:  Arquitectura califal: mezquita de Córdoba y palacio de Medina Azahara.

 Arquitectura de las taifas: fortalezas o alcazabas, como la de Málaga y palacio de la Aljafería de Zaragoza.

 Arquitectura almohade: edificios más sobrios con decoración a base de redes de rombos, llamadas sebkas. La Giralda y la Torre del Oro, ambas en Sevilla.

 Arquitectura nazarí: abundante decoración con muros cubiertos de yesería y cerámica vidriada. La Alhambra y el Generalife, ambos en Granada.

Una cultura floreciente La prosperidad económica y la tolerancia intelectual ayudaron a que en al-Ándalus se desarrollara una cultura espléndida, sobre todo durante la época califal y las primeras taifas. Su auge comenzó en el siglo X, gracias al califa Al Hakam II, que creó una gran biblioteca. La poesía tuvo un gran desarrollo y también destacaron importantes pensadores musulmanes y judíos, como Avicena, Avempace, Averroes o Maimónides, que comentaron las obras de los grandes filósofos clásicos. Averroes Maimónides Ibn Gabirol