Lic. Edna Margarita David Giraldo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Macrolidos David Augustine Caio.
Advertisements

Aminoglucósidos Dra. Claudia Liliana García Ramos
La célula bacteriana: morfología, estructuras, función.
ANTIMICROBIANOS 2ª- Sección
ANTIBIÓTICOS Y ANTIMICROBIANOS
Microbiología Aplicada Trabajo Práctico N°1
Bacilos gram negativos
Microorganismo y sistema de defensa
TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES BACTERIANAS
Tratamiento de enfermedades bacterianas
Resistencia a los antibióticos
ANTIMICROBIANOS   Sustancia producida por un microorganismo o elaborada en forma total o parcial por síntesis química, la cual inhibe el desarrollo o.
Antibióticos en Pediatría
FARMACOS ANTIMICROBIANOS
GENERALIDADES USO RACIONAL EN ODONTOLOGÍA
AMINOGLUCÓSIDOS HISTORIA
AMINOGLUCOSIDOS.
Quinupristin - Dalfopristin
Macrólidos y lincosaminas
Aminoazúcares unidos por enlaces glucosídicos
AGENTES QUIMIOTERAPEUTICOS y ANTIBIÓTICOS
MECANISMOS DE RESISTENCIA
Reproducción Bacteriana
Dr. Víctor Hugo Espinoza Román Infectólogo pediatra
MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS
EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO
Farmacología antiinfecciosa
ANTIBIOTICOS.
Vilmarie Figueroa Nieves Victor Torres Tania N. Pérez Del Río
Clasificación y mecanismos de acción
“Un vistazo al aporte de nuestro ejemplo: Alexander Fleming”
Microorganismos acelulares y Arqueas 1-3 mm levaduras 5-10 mm Microorganismos acelulares VIRUS VIROIDES PRIONES Un solo tipo de ácido nucleico. Envoltura.
Grupo 3 Chuquilin saucedo, yessica Infante cueva, leticia
FAMILIAS ATB β-LACTÁMICOS QUINOLONAS AMINOGLUCÓSIDOS SULFA
1.
Antimicrobianos usados in vivo
Antibióticos β-lactámicos
ANTIBIÓTICOS Definiciones:
Clasificación de Agentes Antibacterianos según el sitio de acción
BACTERIAS.
Dr Marco Antonio de la Merced Hdez Agosto 2008
Clasificación de Agentes Antibacterianos según el sitio de acción
OBJETIVOS Objetivo General: Objetivos Específicos:
Breve historia de su descubrimiento
Infecciones bacterianas y virales.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ANTIBIÓTICOS
Agentes físicos, asepsia y esterilidad
Guía de orientación didáctica
curso: microbiología Alumna: Roció Collazos .M
ANTIBIOTICO Un antibiótico es una substancia derivada de algún organismo vivo y que normalmente produce la muerte de las bacterias o inhibe el crecimiento.
ESTUDIO DE SENSIBILIDAD ANTIBIOTIMICROBIANA
MACROLIDOS.
Dr. MANUEL ENRIQUE ROJAS MONTERO
RESISTENCIA BACTERIANA CLASE n°8.
Interpretación de las Pruebas de Susceptibilidad Antibacterianas
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
ANTIMICROBIANOS MECANISMOS DE ACCIÓN. ASPECTOS HISTÓRICOS P. Ehrlich Salvarsán (sales de arsénico) A. Fleming Penicilina. G. Domagk
ANTIMICROBIANOS Parte I Farmacología.
ANTIBIOTICOS PRESENTADO POR: NISI JIREH MILLA SANDOVAL
QUINOLONAS 9. QUINOLONAS.
AGENTES ANTIMICROBIANOS
ANTIBACTERIANOS YONI TRUJILLO DOCENTE. ANTIBACTERIANO Que sirve para combatir las infecciones causadas por bacterias. PRODUCE LA MUERTE DE LA BACTERIA.
ANTIBACTERIANOS Son sustancias químicas capaces de inhibir el desarrollo de las bacterias (bacteriostáticos), o causar su muerte (bactericidas)
ANTIBACTERIANOS Son sustancias químicas capaces de inhibir el desarrollo de las bacterias (bacteriostáticos), o causar su muerte (bactericidas)
 Los antibióticos pueden definirse como moléculas con actividad antimicrobiana  Son producidos naturalmente por ciertos hongos (como los Penicillium.
Asignatura: Bioquímica.
Antibióticos Repaso.
GLUCOPÉPTIDOS. Son antibióticos que actúan sobre la pared bacteriana, inhibiendo la síntesis del peptidoglucano, y se han empleado desde hace casi 50.
Transcripción de la presentación:

Lic. Edna Margarita David Giraldo Antibióticos Video entrevista

Características de las bacterias movilidad flageladas No flageladas Reproducion: asexual Clasificación de acuerdo al O2: Aerobias Anaerobias Clasifican por su forma: cocos bacilos espirilos Clasifican por la tinción Gram: Gram – negativa Gram - positiva Nutricion Simbioticas Saprofitas Haz clic en la imagen Enfermedades bacterianas

Enfermedades bacterianas Tetano Clostridium tetani Colera Vibrio Cholerae Sífilis Treponema pallidum Infección de garganta Streptococcus pneumoniae Botulismo Clostridium botulinum Antrax Bacillus anthracis Peste Yersinia enterocolitica Neumonía, infecciones del oído, Staphylococcus aureus

¿Antibiótico? Es un fármaco producido por un ser vivo o derivada sintético de él, que a baja concentraciones mata o detiene el crecimiento de otro microorganismo. Bacteriostática (impide el crecimiento) Bactericida (mata la bacteria) En biología, un antibiótico (del griego αντί - anti, "en contra" + βιοτικός - biotikos, "dado a la vida"[1] [2] ) es una sustancia química producida por un ser vivo o derivada sintética de ella que a bajas concentraciones mata —por su acción bactericida— o impide el crecimiento —por su acción bacteriostática— de ciertas clases de microorganismos sensibles,[3] y que por su efecto, se utiliza en medicina humana, animal u horticultura para tratar una infección por dichos gérmenes. Normalmente un antibiótico es un agente inofensivo para el huésped, aunque ocasionalmente puede producirse una reacción adversa al medicamento o puede afectar a la flora bacteriana normal del organismo. Se espera que la toxicidad de los antibióticos sea superior para los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan.[4] El término fue utilizado por primera vez por Selman Waksman en 1942 para describir ciertas «influencias antibióticas», es decir, aquellas formulaciones antagonistas al crecimiento de microorganismos y que son derivadas de otros organismos vivos.[5] Esa definición, por ende, excluye a aquellas sustancias naturales, como el jugo gástrico y el peróxido de hidrógeno, que pueden matar a un microorganismo, pero no es producido por otros microorganismos. En la actualidad la definición de un antibiótico está siendo usada para incluir a los antimicrobianos sintéticos o quimioterapéuticos antimicrobianos como las quinolonas, sulfamidas y otros agentes antimicrobianos derivados de productos naturales y aquellos con propiedades antibióticas descubiertas empíricamente.[5] En términos estrictos o históricos, un antibiótico es una sustancia secretada por un microorganismo, que tiene la capacidad de afectar a otros microorganismos. Tal es el caso de los propóleos producida por las abejas para proteger su colmena de bacterias y hongos que puedan afectarla, así como también las propiedades antibacterianas de cierto componente del liquen Usnea. La automedicación con antibióticos es peligrosa y a veces contraproducente pues un antibiótico bactericida y uno bacteriostático se contrarrestan mutuamente en su eficacia pero no en su toxicidad, que suele ser sobre dianas diferentes. Los antibióticos y antimicrobianos no son efectivos en las enfermedades víricas.[ Treponema pallidum Bacteria causante de la sífilis Bacteriolíticos (mata a los microorganismos por lisis)

Especificidad de los antibióticos Requerimiento 1.- Especificidad: Se refiere al espectro de la actividad antimicrobiana, definida por su capacidad de unión a un sitio específico de la bacteria. 2.- Eficacia “in vivo”: Debe ser bacteriostático o bactericida in vivo, es decir, su acción no debe ser revertida en el interior del organismo. 3.- Toxicidad selectiva: Debe ser tóxico para el microorganismo, pero ser inocuo para el hospedero. Esto es indispensable para la utilización del antimicrobiano en clínica. En biología, un antibiótico (del griego αντί - anti, "en contra" + βιοτικός - biotikos, "dado a la vida"[1] [2] ) es una sustancia química producida por un ser vivo o derivada sintética de ella que a bajas concentraciones mata —por su acción bactericida— o impide el crecimiento —por su acción bacteriostática— de ciertas clases de microorganismos sensibles,[3] y que por su efecto, se utiliza en medicina humana, animal u horticultura para tratar una infección por dichos gérmenes. Normalmente un antibiótico es un agente inofensivo para el huésped, aunque ocasionalmente puede producirse una reacción adversa al medicamento o puede afectar a la flora bacteriana normal del organismo. Se espera que la toxicidad de los antibióticos sea superior para los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan.[4] El término fue utilizado por primera vez por Selman Waksman en 1942 para describir ciertas «influencias antibióticas», es decir, aquellas formulaciones antagonistas al crecimiento de microorganismos y que son derivadas de otros organismos vivos.[5] Esa definición, por ende, excluye a aquellas sustancias naturales, como el jugo gástrico y el peróxido de hidrógeno, que pueden matar a un microorganismo, pero no es producido por otros microorganismos. En la actualidad la definición de un antibiótico está siendo usada para incluir a los antimicrobianos sintéticos o quimioterapéuticos antimicrobianos como las quinolonas, sulfamidas y otros agentes antimicrobianos derivados de productos naturales y aquellos con propiedades antibióticas descubiertas empíricamente.[5] En términos estrictos o históricos, un antibiótico es una sustancia secretada por un microorganismo, que tiene la capacidad de afectar a otros microorganismos. Tal es el caso de los propóleos producida por las abejas para proteger su colmena de bacterias y hongos que puedan afectarla, así como también las propiedades antibacterianas de cierto componente del liquen Usnea. La automedicación con antibióticos es peligrosa y a veces contraproducente pues un antibiótico bactericida y uno bacteriostático se contrarrestan mutuamente en su eficacia pero no en su toxicidad, que suele ser sobre dianas diferentes. Los antibióticos y antimicrobianos no son efectivos en las enfermedades víricas.[ Especificidad de los antibióticos

Antecedentes históricos En biología, un antibiótico (del griego αντί - anti, "en contra" + βιοτικός - biotikos, "dado a la vida"[1] [2] ) es una sustancia química producida por un ser vivo o derivada sintética de ella que a bajas concentraciones mata —por su acción bactericida— o impide el crecimiento —por su acción bacteriostática— de ciertas clases de microorganismos sensibles,[3] y que por su efecto, se utiliza en medicina humana, animal u horticultura para tratar una infección por dichos gérmenes. Normalmente un antibiótico es un agente inofensivo para el huésped, aunque ocasionalmente puede producirse una reacción adversa al medicamento o puede afectar a la flora bacteriana normal del organismo. Se espera que la toxicidad de los antibióticos sea superior para los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan.[4] El término fue utilizado por primera vez por Selman Waksman en 1942 para describir ciertas «influencias antibióticas», es decir, aquellas formulaciones antagonistas al crecimiento de microorganismos y que son derivadas de otros organismos vivos.[5] Esa definición, por ende, excluye a aquellas sustancias naturales, como el jugo gástrico y el peróxido de hidrógeno, que pueden matar a un microorganismo, pero no es producido por otros microorganismos. En la actualidad la definición de un antibiótico está siendo usada para incluir a los antimicrobianos sintéticos o quimioterapéuticos antimicrobianos como las quinolonas, sulfamidas y otros agentes antimicrobianos derivados de productos naturales y aquellos con propiedades antibióticas descubiertas empíricamente.[5] En términos estrictos o históricos, un antibiótico es una sustancia secretada por un microorganismo, que tiene la capacidad de afectar a otros microorganismos. Tal es el caso de los propóleos producida por las abejas para proteger su colmena de bacterias y hongos que puedan afectarla, así como también las propiedades antibacterianas de cierto componente del liquen Usnea. La automedicación con antibióticos es peligrosa y a veces contraproducente pues un antibiótico bactericida y uno bacteriostático se contrarrestan mutuamente en su eficacia pero no en su toxicidad, que suele ser sobre dianas diferentes. Los antibióticos y antimicrobianos no son efectivos en las enfermedades víricas.[ Paul Ehrlich (1908): Creó el primer compuesto químico sintético (Salvarsan) que podía curar una infección, la sífilis (Treponema pallidum). Estructura química del Salvarsan (“La bala mágica”) Haz doble clic en la imagen para reproducir el video

Origen de los Antibióticos El descubrimiento del primer antibiótico, llamado penicilina resulto ser un toque de difunto para las peores enfermedades infecciosas del momento, como la tuberculosis, sífilis, cólera o neumonía. Haz doble clic en la imagen para reproducir el video

Origen de los antibióticos Foto original tomada por Fleming Foto actual El hongo Penicillium notatum impide el crecimiento de Staphylococcus aureus...

Clasificación de los antibióticos Reversibilidad de su efecto Mecanismo de acción Espectro de acción Toxicidad Estructura química Tipo de resistencia Haz clic en los cuadros del organizador gráfico

Reversibilidad de su efecto Aminoglucósidos (Estreptomicina) Beta-lactámicos (Penicilinas y cefalosporinas) Reversibles o primariamente BACTERIOSTÁTICOS Irreversibles o primariamente BACTERICIDAS Cloranfenicol Tetraciclinas

Amplio espectro: G+ y G- Espectro de acción Amplio espectro: G+ y G- Cloranfenicol Tetraciclinas penicilinas de amplio espectro Espectro intermedio: G+ Penicilina G Oxacilina Bajo espectro: Cocos G+ y bacilos G- Vancomicina Polimixina

Mecanismo de acción de los antibióticos Inhibición de la síntesis de la pared celular Inhibición de la síntesis de los ácidos núcleicos Inhibición de la síntesis proteica Haz clic en los cuadros del organizador gráfico y en la imagen

Mecanismo de acción ADN girasa PARED CELULAR: ÁCIDOS NUCLEICOS Peptidoglicano VÍAS METABÓLICAS ARN-polimerasa SÍNTESIS PROTEÍNAS MEMBRANA

Estructura del peptidoglicano M G M G M ENLACE PEPTÍDICO G M G M G Beta-lactámicos

Síntesis de los ácidos núcleicos Enzima A A Quinolona B GyrA/ParC B Muerte celular GyrB/ParE

Ribosomas bacterianos (70S): Síntesis de proteínas Ribosomas bacterianos (70S): Subunidades: 30S y 50 S. Composición química. Características funcionales. F-Met 50S A U G C G C G G A U C ARNm 30S

Síntesis de proteínas Transferencia Elongación: Reconocimiento Iniciación. Elongación: Transferencia Reconocimiento Translocación Terminación. Haz clic en la imagen para reproducir el video

Subunidad 30S: Subunidad 50S: Síntesis de proteínas Aminoglicósidos: estreptomicina… Tetraciclinas Subunidad 50S: Cloranfenicol Macrólidos: eritromicina…

COMPLEJO DE INICIACIÓN: Aminoglicósidos Síntesis de proteínas COMPLEJO DE INICIACIÓN: Aminoglicósidos F-Met ARNm A U G C G C G G A U C U A C AMINOGLICOSIDO 50S 30S

Síntesis de proteínas LECTURA ERRÓNEA: Aminoglicósidos

Síntesis de proteínas ELONGACIÓN: RECONOCIMIENTO Tetraciclinas Arg F-Met ARNm A U G C G C G G A U C U A C Tetraciclinas Arg

Cloranfenicol y Macrólidos Síntesis de proteínas ELONGACIÓN: Transferencia Cloranfenicol y Macrólidos ARNm A U G C G C G G A U C U A C G C G F-Met Arg A U G C G C G G A ANTIBIÓTICO

Síntesis de proteínas ELONGACIÓN: Macrólidos F-Met Arg F-Met Arg ARNm G C G G C G A U G C G C G G A A U G C G C G G A ARNm ARNm

PBP modificadas, que no pueden ser reconocidas por el antibiótico Tipo de resistencia Capacidad de una cepa de resistir a la acción de una concentración dada de un antibiótico en un medio de cultivo. PBP modificadas, que no pueden ser reconocidas por el antibiótico

Antibiograma por difusión “(Técnica de Kirby-Bauer)” Es el método más usado… Es práctico y sencillo de realizar e implementar… Permite analizar un gran número de antibióticos al mismo tiempo y bajo las mismas condiciones… Entrega un resultado cualitativo… (bacteria sensible o resistente)

Antibiograma por difusión “(Técnica de Kirby-Bauer)” Análisis de varios antibióticos en un mismo ensayo Resistente (No hay halo de inhibición) Sensible (Presencia de halos de inhibición)

Estructura química Tetraciclinas Aminoglicósidos β-lactámicos Cloranfenicol Macrólidos Quinolonas Los antibióticos que estudiaremos en esta actividad Haz un clic en los cuadros del organizador gráfico

Penicilinas Cadena lateral PNC G potásica Anillo tiazolidina Amoxicilina Anillo β-lactámico

Quinolonas Doble anillo, N en posición 1 Carbonilo en 4 Carboxilo, unido al carbono en la posición 3 del primer anillo.

Tetraciclinas Tetraciclina 7 6 5 4 3 Minociclina 8 9 12a 2 10 11 12 1 4,7 bis(dimetilamino) 3,10,12,12ª- tetrahidroxi-1,11-dioxonaftaceno-2-carboxamida.

Aminoglicósidos Estreptomicina Dr. Selman Waksman( 1944) estudiando Streptomyces griseus Con este hongo crea El primer aminoglicòsicpo de la historia Estreptomicina La Estreptidina es el núcleo central de la Estreptomicina.. Estreptomicina Haz un clic en la imagen para reproducir el video

Cloranfenicol CLORANFENICOL - WASSER Este antibiótico contiene una porción nitrobenceno es un derivado del ácido dicloroacético. CLORANFENICOL - WASSER Antibiótico oftálmico. Envase cuentagotas 5ml Uso externo solamente. Instilar una gota cada 2 o 3 horas los 3 primeros días y cada 3 a 4 horas después, según sea requerido. CLORAMFENICOL MK - MK Frasco-ampolla con el equivalente de 1g del antibiótico IV: adultos: 500mg de una solución al 10-20% cada 6 horas, hasta la desaparición de la fiebre.

Macrólidos Los macrólidos se denominan así porque contienen un anillo de lactona de muchos miembros, al que se unen uno o mas desoxiazúcares. . ERITROMICINA MK - MK Frasco por 60ml de polvo para suspensión de 200mg/5ml Caja por 36 tabletas de 600mg Niños: 50mg/kg/día repartidos en 3 dosis. Adultos: 1.5 a 2g repartidos en 3 tomas

Preguntas críticas

Lic. Edna Margarita David Giraldo Antibióticos FIN Video entrevista Salir