Platón Alegoría de la caverna.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de la Caverna Análisis y Reflexión PLATÓN.
Advertisements

EL MITO DE LA CAVERNA ANALISIS Y REFLEXION.
Filosofía y educación. Por qué reflexionar sobre el pensar filosófico. Ernesto Atilio Gómez. Master Tecnología Educativa.
METODO DE INVESTIGACION
CONCEPCIÓN DEL CON OCIMIENTO O APRENDIZAJE DE PLATÓN Y ARISTÓTELES.
A CERCAMIENTOS AL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA GRECIA CLÁSICA.
Qué es la filosofía 1.La admiración y la filosofíaLa admiración y la filosofía 2.Las explicaciones mitológicasLas explicaciones mitológicas 3.El origen.
CONCEPCIÓN DEL CON OCIMIENTO O APRENDIZAJE DE PLATÓN Y ARISTÓTELES.
La realidad sensible está en incesante cambio (devenir)
Aristóteles. Objetivo: Conocer, la metafísica, teoría del conocimiento, antropología y ética. Profesor: Miguel Jaque.
LA FILOSOFÍA EN SUS PREGUNTAS:
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
CONOCIMIENTO (GNOSEOLOGÍA)
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
SÓCRATES.
luego de tanto hablar de él, finalmente llegó…
Sócrates- Filósofo (470_399 a. c) Método socrático
“Arte poética”: una larga tradición de la literatura occidental
Objetivo: Conocer qué es un mito, sus características y su finalidad.
Ejemplo de comentario de texto filosófico
Tema 2. El nacimiento de la filosofía
FILOSOFÍA EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES Platón.
Platón Vale la pena despertar.
TEORÍA DE LAS IDEAS Epistemología
Platón.
TEORÍA DE LAS IDEAS Epistemología 1.
Nayeli Marisol Omar Leslie
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Repaso de la metafísica y Política
«Identificación y explicación del CONTENIDO del texto»
IMMANUELE KANT.
I Tema – ¿Ciencia v s Creencia? DIALOGO DE LA FE CON LA CIENCIA.
Nueva partida Cargar partida Ajustes. Nueva partida Cargar partida Ajustes.
«JUSTIFICACIÓN desde la posición filosófica del autor»
Padre de la filosofía moderna
DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA
Técnica para la realización de comentarios d texto filosóficos
examen de la virtud
MAYEUTICA Y HERMENEUTIC A. La mayéutica es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates. En un pasaje del Teetetes de Platón.
Fundamento moral de Sócrates Fundamento moral de Aristóteles.
Observa con atención estas imágenes. Sorprendente, ¿no? He aquí el Origen de lo que llamaremos: FILOSOFAR.
Sócrates Mayéutica Antropología Ética curiosidad Preguntas Ironía
Dagner Renato Juarez Navarro
Concepciones filosóficas sobre ser humano
Objetivo: Conocer qué es un mito, sus características y su finalidad.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
TEORÍA PLATÓNICA DEL CONOCIMIENTO
ETICA CRISTIANA Y ANTIGUO TESTAMENTO Lic. Clemente Arel López D 3 U. V. No Requisito 9: a. m am Lunes - Miércoles Aula 102 Acompañamiento en línea Normativas.
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
2. Sócrates y Platón 2.1 Sócrates y los sofistas.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA. INTRODUCCIÓN El primero que usó la palabra filosofía fue Pitágoras de Samos “Amante de la sabiduría” El único.
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
EL PASO DEL MITO AL LOGOS. En Grecia existen dos tradiciones religiosas: La tradición OLIMPICA y la tradición ÓRFICA. LA TRADICIÓN OLIMPICA. Es politeísta,
La verdad Unidad 2.
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
Historia de la Epistemología
Sócrates Julissa Cordero Seda Edfu SOCRATES Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a.C. Desde muy joven llamo.
Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA NOMBRE: Tola Briones Evelyn ASIGNATURA: Filosofía “A” DOCENTE: Lcda. Zoila.
LA MAYEÚTICA SOCRATICA. La mayéutica es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates. Consiste esencialmente en emplear el.
Tema: Momento filosófico. Sócrates, Platón y Aristóteles. Pedagogía General.
ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA dualismo, inmortalidad y reencarnación
Análisis de la República
Epistemología Una reconstrucción crítica de ciertos mitos
Transcripción de la presentación:

Platón Alegoría de la caverna

DIÁLOGOS PLATÓNICOS COMBINACIÓN ENTRE LO LITERARIO, MÍTICO Y FILOSÓFICO SUS ESCRITOS NARRACIONES EN FORMA DE DIÁLOGO, CONVERSACIÓN CON DIFERENTES INTERLOCUTORES SÓCRATES COMO PERSONAJE QUE EXPRESA LA TEORÍA PLATÓNICA PLATÓN SE DIFERENCIA DE SÓCRATES AL ELABORAR Y PROPONER UNA TEORÍA FILOSÓFICA SOBRE LA REAL NATURALEZA DE LOS CONCEPTOS

TEORÍA DE LAS IDEAS EXISTEN PARA PLATÓN DOS REALIDADES O MUNDOS: EL MUNDO SENSIBLE Y EL MUNDO DE LAS IDEAS CONOCIMIENTO TAMBIÉN ES DE DOS MANERAS: EL CONOCIMIENTO MÁS VERDADERO ES EL DEL MUNDO DE LAS IDEAS Y EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO SENSIBLE ES MERAMENTE OPINIÓN MUNDO DE LAS IDEAS ES METAFÍSICO, MUNDO SENSIBLE ES EL PERCIBIDO POR NUESTRA EXPERIENCIA, NUESTROS SENTIDOS EN EL MUNDO SENSIBLE SÓLO HAY REPRESENTACIONES, SOMBRAS, COPIAS DE LA VERDADERA REALIDAD EN EL MUNDO DE LAS IDEAS, ESTÁN LAS IDEAS QUE SON LAS REALES, LAS ORIGINALES

ALEGORIA DE LA CAVERNA MUNDO DE LA CAVERNA Y EL MUNDO EXTERIOR EL MUNDO DE LA CAVERNA ES EL MUNDO MENOS REAL, EL MUNDO DE LO SENSIBLE EL MUNDO EXTERIOR ES EL DE LAS IDEAS. ALLÍ, EN EL RELATO DE PLATÓN, SE ENCUENTRA EL SOL, QUE ES LA IDEA DE BIEN MUNDO DE LA CAVERNA: Prisioneros atados y obligados a observar siempre la misma pared Se les presentó UNA realidad toda su vida, y la aceptaron tal cual, como una verdad absoluta, incuestionable Esa realidad era ficticia, mentira, con respecto al mundo exterior verdadero Pero los prisioneros no conocen y no imaginan otra realidad que la del mundo de la caverna

MUNDO DE LAS IDEAS ES EL MUNDO EXTERIOR SEGÚN LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA ES EL MUNDO REAL EN EL CUAL ESTÁN TODAS LAS IDEAS, LOS CONCEPTOS GENERALES Y UNIVERSALES DE TODAS LAS COSAS PLATON CONSIDERA QUE EL CONOCIMIENTO ES OBJETIVO, UNIVERSAL, INVARIABLE, PERO EL MUNDO SENSIBLE NO ES ASÍ. EL MUNDO DE LAS IDEAS ES INMUTABLE. ¿CÓMO LO CONOCEMOS? EXPLICACIÓN MITOLÓGICA: REMINISCENCIA. EL ALMA ESTUVO EN EL MUNDO DE LAS IDEAS Y CONOCIÓ TODO. POR ESO CONOCER ES RECORDAR, RECONOCER EN EL MUNDO SENSIBLE LO YA CONOCIDO EN EL MUNDO DE LAS IDEAS.

SOBRE EL SER HUMANO HAY UN CUERPO Y UN ALMA LA CAVERNA ES EL CUERPO. NOS TENEMOS QUE LIBERAR DE EL PORQUE NO SERÍAMOS LIBRES, NO NOS PERMITER VER LO VERDADERO ALMA ES LA QUE DEBE LIBERARSE DE LAS CADENAS DEL CUERPO, QUE SERIAN LAS PASIONES. LAS DEBE CONTROLAR. ALMA ES LA QUE CONTIENE EL VERDADERO CONOCIMIENTO DE LO INMUTABLE, LA ÚNICA CAPAZ DE CONOCER Y SALIR DE LA CAVERNA (CUERPO)

ÉTICA Y POLÍTICA PRISIONERO LIBERADO: CONOCE EL VERDADERO MUNDO, DE MANERA DIFÍCIL, POR UN LARGO CAMINO PERO LO LOGRA SE TRANSFORMA SU SER, RECONOCE QUE LO QUE SABÍA NO ERA LO REAL O LO VERDADERO, CAMBIA SU PERSPECTIVA SOBRE SÍ MISMO Y SOBRE EL MUNDO ESTE PRISIONERO ES EL FILÓSOFO, EL QUE PUDO ESCALAR TODAS LAS RAMAS DE LOS SABERES Y LLEGAR A LA VERDAD PROBLEMA:¿DEBE VOLVER Y LIBERAR A SUS COMPAÑEROS? ¿DEBE SERGUIR EN SU INVESTIGACIÓN SOBRE LO MÁS VERDADERO?

Salir de la caverna supone haber recorrido el espacio de todos estos saberes, y está reservado sólo para el filósofo que es el prisionero liberado. Pero el mito tiene una segunda parte a la que rara vez se alude: el prisionero transformado moralmente, después del conocimiento del Bien (Sol) debe regresar y liberar a sus compañeros. Es decir, debe regresar para educarlos y gobernar. Sólo el prisionero liberado, el sabio, puede y debe gobernar, pues sólo él conoce el bien, la verdad. Platón es consciente de que tal vez los filósofos no van a querer regresar: van a preferir dedicarse al estudio, que a las tareas de gobierno y educación que Platón les encomienda. Platón se pregunta qué harán los demás prisioneros cuando el filósofo regrese, posiblemente no le crean y prefieran continuar en su esclavitud. Posiblemente, incluso quieran matar a aquel que contradice las opiniones de la mayoría. Aquí Platón tiene en mente el trágico final de su maestro Sócrates. En definitiva, el mito de la caverna es también una justificación de la teoría política del Filósofo-Rey.

Los prisioneros representan a la mayoría de la humanidad, esclava y prisionera de su ignorancia e inconsciente de ella, aferrada a las costumbres, opiniones, prejuicios y falsas creencias de siempre. Estos prisioneros, al igual que la mayoría de los hombres, creen que saben y se sienten felices en su ignorancia, pero viven en el error, y toman por real y verdadero lo que no son sino simples sombras de objetos fabricados y ecos de voces.