La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Fundamento moral de Sócrates Fundamento moral de Aristóteles.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Fundamento moral de Sócrates Fundamento moral de Aristóteles."— Transcripción de la presentación:

1 Fundamento moral de Sócrates Fundamento moral de Aristóteles

2 * Identificar la noción de bien, mal, virtud y felicidad en el pensamiento de Sócrates * Relacionar los conceptos nombrados en la filosofía socrática. * Asociar el fundamento moral socrático con la realidad actual chilena.

3 Bien Felicidad Virtud

4 * Se denomina intelectualismo moral, al sistema planteado por Sócrates en los diálogos de Platón. * Este sistema nos dice que el bien reside en el conocimiento, pero no cualquier conocimiento, sino que uno metafísico. * Las personas que hacen el mal, lo hacen por ignorancia, pues no saben lo que se debe hacer o que es lo correcto.

5 * A raíz de lo que se estipula por Sócrates, el individuo debe encontrar su propio conocimiento, esto se puede desarrollar por medio de dos formas. * La mayéutica * La ironía

6 * Como ya se vio, Sócrates apunta al autoconocimiento, y este se puede lograr gracias a este método. * El cual trata de que un individuo logre sacar el conocimiento o los conocimientos que están en nuestro interior o en nuestra alma.

7 * Gracias a esta forma de encontrar el conocimiento, podemos superar el subjetivismo y el escepticismo. * Por medio de él, se entablan las bases del conocimiento científico. * Este método incentiva el autoconocimiento y queda demostrado y ejemplificado en los diálogos de Platón.

8 * La ironía hace el reflejo de la mayéutica, cuando interpelamos al interlocutor y por medio de argumentos demostramos lo equivocado que esta en su planteamiento. * También se puede apreciar en los diálogos platónicos.

9

10 * El bien para Sócrates, es lo que el hombre debe conocer por medio de su conocimiento, ya que gracias a saber y conocer la noción de bien, podemos actuar de buena forma. * El bien, lo conocemos gracias a un saber metafísico y que se logra de manera autónoma, por un autoconocimiento.

11 * Para Sócrates, quien actúa mal, no es por un querer personal o que la persona desease de actuar de mala forma, sino que el comportamiento errado, es por medio de que no conoce la manera correcta de actuar. * Es por ello, que este filosofo procura que todos los hombres sepan como se debe actuar gracias al conocimiento del bien.

12 * Para Sócrates, el conocimiento del bien, no tan solo nos permite comportarnos de buena forma, sino que también nos entrega un sentimiento de bienestar, eso es la virtud. * Por causa de saber como obrar, podemos llegar a ser seres de virtud, cuando logramos esto, se logra ser un ser más completo interiormente.

13 * Siguiendo la línea argumentativa de Sócrates, el hecho de que seamos virtuosos, gracias al buen comportamiento que tenemos en la sociedad, cumpliendo nuestro objetivo, logramos ser un ser feliz. * El hecho de ser seres virtuosos, es una trascendencia en la filosofía socrática, pues ya llegamos a un conocimiento metafísico de la imagen idealizada del bien.

14 * Para Sócrates, no hay figura más primordial en el hecho de como se actúa, que un Dios mismo, pero no es un Dios cualquiera, es la imagen misma de la virtud. * Al Dios que apunta Sócrates, es un Dios que personifica tanto el bien, como el ser virtuoso, y que gracias a ello, es un ser feliz.

15 * Ya hemos visto que gracias al bien, podemos a llegar a ser un ser virtuoso, pero este conocimiento no se adquiere de forma gratuita o fortuita. * Para Sócrates, como muchos filósofos griegos, plantean al idea del desarrollo del conocimiento gracias a una facultad.

16 * Y la facultad a la que se alude, es a la facultad del ocio, y no es la misma noción de ocio que existe en la actualidad. * Al ocio que apelan estos filósofos, es al hecho de tener tiempo libre para nutrirse intelectualmente.

17 * Pero este, no lo puede hacer cualquier persona, sino que lo realizan los ciudadanos que tengan la renta suficiente para lograrlos, pues son ellos los que no dedicaran su tiempo al negocio. * El negocio, es lo contrario al ocio

18 * Es por esto, que quien tenga el tiempo suficiente para desarrollar su intelecto, es quien puede saber y conocer el sentido del bien. * Gracias a que se conoce el bien, una persona sabe como actuar, esto nos lleva a ser una persona virtuosa, y gracias a ello, la persona es feliz.

19 * En base al conocimiento visto en clases, los estudiantes deben interpretar y ejemplificar una noción del pensamiento de Sócrates en la actualidad. Esto puede ser tomando el sistema completo del autor o solamente una parte esencial de la filosofía socrática.

20 * El ocio y el tiempo libre que ocupamos en la búsqueda del conocimiento, es necesario. * El conocimiento nos da las armas para obrar de buena forma o hacer el bien. * El hecho de que hagamos el bien, nos hace ser personas virtuosas. * El camino de la virtud nos permite lograr la felicidad.

21 * Identificar la noción de bien, mal, virtud y felicidad en el pensamiento de Aristóteles. * Relacionar los conceptos nombrados en la filosofía aristotélica. * Opinar en razón del fundamento moral aristotélico en los tiempos modernos.

22 * Este filosofo griego, tiene mucho en común con lo que plantea Sócrates, pues ocupan y se repiten muchos conceptos. * Pero la gran diferencia, es que el autor que veremos hoy, plantea todo en un sentido moral-político.

23 * La importancia que da la filosofía de Aristóteles a una visión idealista de su concepción de política-filosófica. Se plantea expresamente en su libro ‘La política’. * Es ahí donde alude a toda la construcción de un sistema filosófico-moral, dando un sentido a todo lo que argumenta.

24 * Para entender la base del pensamiento moral de este autor. Tenemos que entender que su objetivo político, es la felicidad de la polis completa, siendo el factor fundamental o el motor de todo el sistema. * Cuando Aristóteles habla de la felicidad, no se refiere a la felicidad de cada uno individualmente.

25 * Si bien, como se dijo, el objetivo es la felicidad, no plantea una individual. Sino que es, una felicidad de la polis completa, como un cuerpo social que se mueves por un solo objetivo. La felicidad de la polis. * Es ahí la parte esencial de la moral aristotélica.

26 * Todo este pese, cae en los hombros de una persona, rey, gobernado, dictador, un grupo de personas (aristocracia) o un pueblo completo (democracia). * Al autor, no le importa mucho el sistema que este, aunque tiene sus preferencias. Pero se basa que en todos debe primar un objetivo y ese es el de la felicidad de la polis.

27 * Ahora bien, si planteamos que el gobierno recae en una sola persona, podemos comenzar a figurar el sistema político-moral que desarrolla Aristóteles. * Para comenzar, la importancia es que este gobernador sea una persona culta y con conocimientos.

28 * Si este persona tiene un conocimiento, es gracias a un ocio, pues tuvo el tiempo suficiente para desarrollarlo. * El gobernador es una persona instruida, y debe ser bueno en lo que hace, pues debe ser el indicado para aprender y gobernar.

29 * Si bien, ese personaje es una persona instruida y tiene facultades para gobernar, pues se a preparado para ello, se dice que es una persona virtuosa. * Pues es él, quien busca la felicidad de la polis, y gracias a su conocimiento y que es bueno en lo que debe hacer (gobernar), es una persona con virtud para mantener un gobierno.

30 * Este hecho, y con todos los atributos que se han dicho, se demuestran en una facultad. Esta es la facultad de prever, pues el gobernante gracias a sus conocimientos sabrá tomar las mejores decisiones en favor de la polis. * Esto lo realizara en pro de la felicidad de la polis completa.

31 * Gracias a la facultad de prever, el gobernador realizara las mejores acciones y tomara las mejore decisiones a beneficio de la polis. * Es por ello, que actuara para lograr el bienestar de la ciudad, de esta forma, todos se encontraran de buena forma y harán el bien.

32 * En el sentido de que hagan el bien, gracias a las determinaciones del gobernado, todos cumplirán las funciones que por naturalizan están predispuestas gracias a su conocimiento. * De esta forma y al desarrollo de que todo la ciudad vela por el mismo beneficio, se lograra el objetivo.

33 * En consecuencia, por el hecho de que los ciudadanos cumplen la virtud en la que ellos tienen condiciones y el gobernador tome las decisiones correctas, gracias a su facultad de prever. * La polis lograra y cumplirá el objetivo moral, que es la felicidad.

34 * A raíz de lo estudiando en clases, y viendo como el sistema aristotélico plantea el bienestar y la felicidad de la ciudad. Los estudiantes deben criticar, en base a la realidad nacional, como se desarrolla el gobierno chileno y en que punto no valida la postura moral aristotélica. Viendo cuales son los puntos que no cumple, dando énfasis en ellos. Redacte su crítica.


Descargar ppt "Fundamento moral de Sócrates Fundamento moral de Aristóteles."

Presentaciones similares


Anuncios Google