FIRST TERM UNIT 0: SCIENTIFIC KNOWLEDGE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Science Meeting Junta de la Ciencia March 3, de marzo 2009 Bridges Academy at Melrose March 3, de marzo 2009 Bridges Academy at Melrose.
Advertisements

Graficos ¿Còmo aplicamos los gràficos?. Reto: 7 En muchas ocasiones la información proporcionada en una tabla es tan singulares o importante que se decide.
Introducción a la estadística. ¿Qué es la estadística? La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica.
Método Científico. O Observación – Utilizar los sentidos para recopilar información O Problema– Observaciones que le lleva a una pregunta para responder.
El método científico.
La actividad científica y matemática 1 Índice del libro 1.El método científicoEl método científico 2.La medida: magnitudes físicas y unidadesLa medida:
El método científico.
Retroalimentación de : 1.- Fuentes de la Historia 2.- Ciencias Auxiliares.
Objetivo: Conocer y aplicar el método científico.
MEP- II.
Scientific Method- Steps followed by scientists to find the answer to a scientific problem. Método Científico- pasos seguidos por los científicos para.
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Dpto. de Física y Química
Qué es una derivada? “La pregunta del millón…”
LOS CONCEPTOS DE LA UNIDAD
Pedro Letelier Patricio Contreras
LABORATORIO.
Gráficos ¿Cómo aplicamos los gráficos?.
TÍTULO DEL TRABAJO. Participantes: Nombres y apellidos
Graficos ¿Còmo aplicamos los gràficos?.
Método Cienítifico.
Relaciones dadas por tablas
Graficos ¿Còmo aplicamos los gràficos?.
Graficos ¿Còmo aplicamos los gràficos?.
UNIDAD IV Epidemiologia analitica y experimental
1º BTO.
¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
La actividad científica
REGRESÍON LINEAL SIMPLE
Introducción ACTIVIDAD: magnitudes Conceptos:
TEMA 1: MÉTODO CIENTÍFICO
La actividad científica
Graficos ¿Còmo aplicamos los gràficos?.
DATOS ESTADISTICOS DIANA MARCELA ALVAREZ YINED RAMIREZ JESUS FANDIÑO
Diagrama de Flujo La presentación gráfica de sistemas es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos.
Unidad 3 Capítulo I Teoría general
Metodología de la Investigación
MÉTODO CIENTÍFICO.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
EL USO DE LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS EN LOS ESTUDIOS SOBRE DROGADICCIÓN.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSION SAN CRISTOBAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Realizado por: Vivas.
 LEYES DE LOS GASES Ara Fando Espino Máster en formación del profesorado en Física y Química Metodología experimental y aprendizaje de la Física y la.
UNIDAD 6_3: GRÁFICAS DEL MOVIMIENTO
ECUACIONES DEL MOVIMIENTO
La Investigación Científica
Feria de Ciencias.
Método Científico Objetivo
PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO
HABILIDADES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO
FIRST TERM UNIT 0: SCIENTIFIC KNOWLEDGE
FIRST TERM UNIT 0: SCIENTIFIC KNOWLEDGE U.0_3: Physical quantities.
UNIT 0: SCIENTIFIC KNOWLEDGE
FIRST TERM UNIT 0: SCIENTIFIC KNOWLEDGE U.0_3: Physical quantities.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Science Fair Project Proyecto de la Feria de Ciencias
UNIDAD 0_4: Análisis de datos experimentales
FIRST TERM UNIT 0: SCIENTIFIC KNOWLEDGE U.0_3: Physical quantities.
FIRST TERM UNIT 0: SCIENTIFIC KNOWLEDGE U.0_3: Physical quantities.
LABORATORIO BOYLE Presión y Volumen
UNIDAD 0_5: Proyecto científico
Método Científico.  La Ciencia, tal como la conocemos hoy, se ha desarrollado gracias a un trabajo planificado de búsqueda en el que se suceden acciones.
ACHIEVING SUCCESS IN THE SCIENCE PROJECT
Método Científico.  La Ciencia, tal como la conocemos hoy, se ha desarrollado gracias a un trabajo planificado de búsqueda en el que se suceden acciones.
Materia: Física Profesor: Mtro. Tomas Rojas Pliego Alumno: Juan Manuel Contreras Lara Carrera: Ingeniería en Tecnología Ambiental Actividad 2. Laboratorio.
Método Científico.  La Ciencia, tal como la conocemos hoy, se ha desarrollado gracias a un trabajo planificado de búsqueda en el que se suceden acciones.
UNIT 1: The structure of matter: FQ3eso_U1_3: Electron configurations
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
Interpolación. Dados n + 1 puntos, hay uno y sólo un polinomio de grado* n que pasa a través de todos los puntos. Por ejemplo, hay sólo una línea recta.
How to write my report. Checklist – what I need to include Cover page Contents page – with sections Introduction - aims of project - background information.
PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

FIRST TERM UNIT 0: SCIENTIFIC KNOWLEDGE Física y química 3º E.S.O. FIRST TERM UNIT 0: SCIENTIFIC KNOWLEDGE U.0_5: Analysis of experimental data. (Physics equations and graphs) http://scitechie.com/01/where-you-stand-in-this-universe/ U.0_5 d1

Bloque 1. La actividad científica. El método científico: sus etapas. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo en el laboratorio. Proyecto de investigación. Criterios de evaluación C.E.1.1. Reconocer e identificar las características del método científico. CMCT E.A.1.1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos. E.A.1.1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas. C.E.1.2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad. CCL, CSC E.A.1.2.1.Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana. C.E.1.3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. CMCT E.A.1.3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados. C.E.1.4. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes en los laboratorios de Física y Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente.CCL, CMCT. CAA, CSC. E.A.1.4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado. E.A.1.4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas. C.E.1.5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación. CCL, CSC E.A.1.5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. E.A.1.5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales. C.E.1.6. Desarrollar y defender pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC. CCL, CMCT, CD, SIEP E.A.1.6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones. E.A.1.6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo. U.0_5 d2

Representación de datos experimentales ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS Los datos obtenidos en las medidas de laboratorio deben representarse de forma que se obtenga la mayor información posible. Para ello utilizaremos: Tablas Representaciones gráficas (permiten ver el conjunto de datos) (permiten ver la relación entre las variables del experimento) U.0_5 d3

ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS En un experimento se varía una magnitud (Variable independiente) con el fin de observar el efecto que se produce sobre otra (Variable dependiente). Las variables se pueden representar en vertical o en horizontal, según nos interese U.0_5 d4

ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS Las medidas de una misma magnitud se representan en la misma columna. U.0_5 d5

ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS En la cabecera de cada columna se representará el nombre de la magnitud y/o el símbolo, seguido de la unidad de medida. Se aconseja poner el título encima de la tabla para identificar el experimento realizado Tabla 1. Longitud de un muelle en función de la masa que cuelga del mismo Magnitud (unidad de medida) U.0_5 d6

ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS Con un gráfico resulta mucho más sencillo analizar la relación entre la variable dependiente y la independiente, e incluso, entre varias variables U.0_5 d7

ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS (Un ejemplo) Supongamos que hemos estirado una fibra de plástico aplicando diferentes fuerzas y hemos medido la longitud de la fibra en cada caso, obteniéndose los valores siguientes A partir de estos datos es difícil sacar conclusiones sobre el comportamiento del material. Un primer paso es ordenar los valores de las medidas. Ahora se pueden interpretar mejor los resultados: al incrementar la fuerza aplicada se incrementa la longitud de la fibra U.0_5 d8

ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS Ya sabemos que al incrementar la fuerza aplicada se incrementa la longitud de la fibra, pero no podemos decir en qué proporción aumenta, ni dar un valor intermedio entre dos puntos medidos. Tracemos la gráfica: Por convenio la variable independiente se representa en el eje de abscisas (horizontal) y la variable dependiente en el eje de ordenadas (vertical) Variable dependiente: Longitud Variable independiente: Fuerza U.0_5 d9

ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS Observamos que en un principio la longitud aumenta linealmente con la fuerza aplicada. A partir de un cierto valor de fuerza la pendiente disminuye progresivamente Una representación gráfica nos ayuda en la interpretación de los resultados y nos permite averiguar rápidamente algunos valores relacionados con la experiencia efectuada: pendiente inicial, puntos intermedios, punto de inicio de pérdida de linealidad, etc U.0_5 d10

ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES REPRESENTACIONES GRÁFICAS Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS Sobre cada eje se indica la magnitud que se está representando y la unidad en que se trabaja Magnitud (unidad de medida) U.0_5 d11

ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES REPRESENTACIONES GRÁFICAS Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS Sobre los ejes sólo se indican divisiones enteras de la magnitud que engloben al intervalo de medida, no los valores de las medidas realizadas. Las divisiones indican siempre las mismas variaciones de la unidad. Se hacen por ejemplo, cada 10, 20, 50, 0'1, 0'2, 0'5 U.0_5 d12

ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Ejemplo: Y (cm) Y U.0_5 d13

Which grid is correctly designed to show these data in a line graph? The data table aside shows information gathered from a science experiment. Which grid is correctly designed to show these data in a line graph? U.0_5 d14

Useful language for describing / interpreting graphs & charts. U.0_5 d15

DESCRIBING GRAPHS U.0_5 d16

DESCRIBING GRAPHS U.0_5 d17

DESCRIBING GRAPHS U.0_5 d18

DESCRIBING GRAPHS U.0_5 d19

DESCRIBING GRAPHS U.0_5 20

DESCRIBING GRAPHS U.0_5 d21

DESCRIBING GRAPHS U.0_5 d22

ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Obtención de una ley El trabajo experimental se intenta acabar con la proposición de una ley, que suele tener forma matemática. Una fórmula. Piensa en un grifo que vierte agua según la representación inferior. ¿Qué forma tendrá la ley que explica cómo actúa ? U.0_5 d23

ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Obtención de una ley El trabajo experimental se intenta acabar con la proposición de una ley, que suele tener forma matemática. Una fórmula. El llenado sigue una función lineal. Existe una proporcionalidad directa entre la altura del líquido en la botella y el tiempo de llenado U.0_5 d24

ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Obtención de una ley Algunos casos Y (cm) Y U.0_5 d25

4.- ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Obtención de una ley Algunos casos Y (cm) Existe una proporcionalidad directa entre el tiempo y la posición. La ecuación de la posición frente al tiempo es : Y k = y 13 25 37 48 69 110 133 156 9,6 = y t 1 2 4 6 8 12 16 20 Y = 9,6 t 13 12,5 9,3 8 8,6 9,2 8,3 7,8 K = 9,6 t U.0_5 d26

ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Obtención de una ley Algunos casos Existe una proporcionalidad inversa entre el volumen de un gas y la presión a la que es sometido Constante de proporcionalidad k = 51,2579 V = 51,2579 Fórmula: p U.0_5 d27

Pie charts Bar graphs Histograms Pictographs Line graphs TYPES OF GRAPHS You should be able to read and draw the following types of graphs: Pie charts Bar graphs Histograms (Frequency) Pictographs Line graphs U.0_5 d28

TYPES OF GRAPHS Pie charts The data table below lists Earth’s major water resources and some examples of where they are found. The letters A, B, and C in the graph aside show the percentage of Earth’s total water from each resource. a) A: freshwater; B: salt water; C: ice. b) A: freshwater; B: ice; C: salt water. c) A: salt water; B: freshwater; C: ice. d) A: salt water; B: ice; C: freshwater e) None of the above U.0_5 d29 b)

TYPES OF GRAPHS Bar graphs The bar graph aside shows the height of a plant at the end of each week of a five-week growth period. Which statement represents a valid conclusion based on the information in the graph? a) The plant was given water during the first three weeks, only. b) The plant will grow faster during the sixth week than it did during the fifth week. c) The plant grew fastest during the first three weeks, and then it grew slower. d) The plant grew slowest during the first three weeks, and then it grew faster U.0_5 d30 c)

TYPES OF GRAPHS Line graphs The graph below shows levels of a form of ultraviolet radiation (UV-B) and ozone thickness in Australia during December 1987 and January 1988. Which statement best describes the apparent relationship between ozone and UV-B? a) When ozone levels are at 2550 Dobson units, the UV-B levels are at 250 Dobson units b) The increase in UV-B reduces the destruction of the ozone layer c) When the ozone layer is thinner, more UV-B gets through it. d) If the ozone layer is thicker, UV-B levels on the ground increase. U.0_5 d31 c)