TRASTORNOS SEXUALES, PARAFILICOS Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
A través de esta diferencia, por la que existen machos y. Algunos de estos descendientes llegan a adaptarse mejor hembras, una especie puede combinar.
Advertisements

SEXUALIDAD EN EL ANCIANO
DISFUNCIONES SEXUALES
Trastornos de ansiedad: Síndrome de Estrés Postraumático
Trastorno de la identidad de género
Universidad popular de la chontalpa
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
PREPARACION INMEDIATA AL MATRIMONIO
Trastornos de personalidad
Trastorno de erección en el hombre
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología
La respuesta sexual humana y su psicopatología
TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL
Trastorno de la identidad de género
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
DISFUNCIONES SEXUALES
Sexualidad Femenina Salud & Arte Sábado, 19 de Octubre : :00 horas CaixaForum Plaza de Weyler, 3, Palma de Mallorca PONENTES Susana Cañellas.
Trastornos de la función sexual
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD - F60.31
Trastornos disociativos
SEXUALIDAD Y MENOPAUSIA
CARACTERÍSTICAS DEL DESEO
Disfunciones sexuales masculinas
Sexualidad y Alzheimer
MODULO OPTATIVO MODULO OPTATIVO “Una aproximación a la Sexualidad desde el punto de vista de la Salud- Enfermedad”
TRASTORNOS SEXUALES Y DE IDENTIDAD SEXUAL
TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL
DESDE LA TEORÍA SISTÉMICA A LA NECESIDAD DE INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA PRACTICA DE LA SEXOLOGÍA MEDICA Dr. Eusebio Rubio Aurioles Director Asociación.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN REGIONAL VERACRUZ NORTE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.
Trastornos de enuresis y encopresis en niños y adolescentes
Alba Canales Susana Araceli Miramòn Arriaga Maria de Jesús GRUPO 229 EQUIPO 4.
 Síntomas o disfunciones que afecten las funciones motoras voluntarias o sensoriales, que sugieren un trastorno neurológico o médico.  Los factores psicológicos.
“SEXUALIDAD”.
VAGINISMO.
Universidad Popular de la Chontalpa
TRASTORNOS SEXUALES TEMA 10.
TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
Profesora: Carolina Mora CER - Caracas
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
DISFUNCIONES SEXUALES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES
COUNSELING EN SEXUALIDAD
Trastornos del estado de ánimo
TRANSTORNOS SEXUALES EDWIN MANRIQUE.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
INTOXICACIÒN POR SUSTANCIA ETIMOLOGIA INTOXCIACIÒN PAT. Perturbación fisiológica producida en un ser vivo por la acción de un veneno o un tóxico, o por.
INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
Capítulo 7: Trastornos sexuales
TRASTORNO DE TICS Y EXCRECIÓN
. PROBLEMAS SEXUALES EN EL HOMBRE. En la mayoría de los casos la falla eréctil se debe a causas psicológicas, no orgánicas, que afectan el funcionamiento.
Enfermedades Psicosomáticas. Comisión Viernes 16:00hrs.
PROBLEMAS SEXUALES EN LA MUJER. El trastorno orgásmico en la mujer es el retraso o ausencia del orgasmo luego de la fase de excitamiento sexual normal.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
DISPAREUNIA Ps Jaime E Vargas M A515TE. Definición Según el DSM IV, es el dolor genital recurrente o persistente asociado al coito. Aunque generalmente.
Sexualidad Juan Carlos González Altamirano MARZO 2016.
. Las Parafilias Sexuales. ® Las parafilias son conductas sexuales recurrentes e intensas asociadas a fantasías sexualmente excitantes o a poderosos deseos.
Transcripción de la presentación:

TRASTORNOS SEXUALES, PARAFILICOS Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL Dr.Sánchez Salud y Bienestar Sangrial Universidad Europea de Madrid

INDICE CICLO SEXUAL NORMAL. TRASTORNOS SEXUALES: CONCEPTO Y FORMAS. PARAFILIAS TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL

TRASTORNOS SEXUALES 1.TRASTORNOS DEL DESEO SEXUAL 2.TRASTORNOS DE LA EXCITACIÓN 3.TRASTORNOS ORGÁSMICOS 4.TRASTORNOS SEXUALES POR DOLOR 5.TRASTORNOS SEXUALES DEBIDOS A ENFERMEDAD MÉDICA 6.TRASTORNOS SEXUALES DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS

1.TRASTORNOS DEL DESEO SEXUAL 1.1.DESEO SEXUAL HIPOACTIVO A.Disminución o ausencia de fantasías y deseos de actividad de forma persistente o recurrente. B.Malestar acusado o dificultades interpersonales. 1.2. TTNO POR AVERSIÓN AL SEXO A.Aversión extrema persistente o recidivante hacia, y con evitación de todos o prácticamente todos los contactos con la pareja sexual. B.Malestar acusado

2.TRASTORNOS DE LA EXCITACIÓN SEXUAL (TES) T.EXCITACIÓN SEXUAL EN LA MUJER Incapacidad persistente para obtener o mantener la lubricación propia de la fase de excitación. Malestar. No se explica por otra causa T. DE LA ERECCIÓN EN EL VARÓN Incapacidad persistente o recurrente para obtener o mantener una erección apropiada hasta el final de la actividad sexual. Malestar No se explica por otra causa

3.TRASTORNOS ORGÁSMICOS 3.1. T. ORGÁSMICO DE LA MUJER (ORGASMO FEMENINO INHIBIDO) A.Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras la fase de excitación sexual normal.Debe hacerse el diagnóstico cuando existe diferencia con la capacidad orgásmica de esa mujer como correspondería a su edad, experiencia sexual y estimulación sexual recibida B.Malestar C.No se explica por otros trastornos

3.2.T. ORGÁSMICO MASCULINO (ORGASMO MASCULINO INHIBIDO) A.Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo, tras excitación sexual normal, en el transcurso de una relación sexual adecuada en cuanto a tipo de estimulación, intensidad y duración B.Malestar C.No se explica por otras causas 3.3.EYACULACIÓN PRECOZ A.Eyaculación persistente o recurrente tras estimulación sexual mínima antes, durante o poco tiempo después de la penetración, y antes de que la persona lo desee. Tener en cuenta duración de excitación, edad, novedad de pareja o situación y la frecuencia de actividad sexual

4.TRASTORNOS SEXUALES POR DOLOR 4.1 DISPAREUNIA A.Dolor genital recurrente o persistente asociado a la relación sexual, tanto en varones como en mujeres B.C 4.2 VAGINISMO A.Aparición persistente o recurrente de espasmos voluntarios de la musculatura del tercio externo de la vagina, que interfiere con el coito

SUBTIPOS A)DE TODA LA VIDA VS ADQUIRIDO B)GENERAL VS.SITUACIONAL C)DEBIDO A FACTORES PSICOLÓGICOS VS. DEBIDO A FACTORES COMBINADOS

5.TRASTORNOS SEXUALES DEBIDOS A ENFERMEDAD MÉDICA A.Trastorno sexual clínicamente significativo, que provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales. B.A partir de la historia clínica, exploración física o pruebas de laboratorio la disfunción se explica por los efectos fisiológicos de una enfermedad C.No se explica por otro trastorno psiquiátrico

6.TRASTORNO SEXUAL INDUCIDO POR SUSTANCIAS A.Trastorno Sexual clínicamente significativo , que provoca malestar acusado o deterioro en las relaciones. B.A partir de la EF, la HC y las PC, el trastorno se explica en su totalidad por el consumo de sustancias, como se manifiesta porque: Los síntomas del criterio A aparecen durante o en los 30 días siguientes a la intoxicación. El consumo del medicamento está etiológicamente relacionado con la alteración Alcohol, anfetaminas, cocaína, opiáceos, sedantes, otras sustancias.

PARAFILIAS 1.CONCEPTOS COMUNES: DURACIÓN MAYOR O IGUAL A 6 MESES RECURRENCIA-ALTA EXCITACIÓN MALESTAR CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVO, O DETERIORO SOCIAL, LABORAL U OTRO

2.FORMAS DE PARAFILIA: 1.EXHIBICIONISMO 2.FETICHISMO 3.FROTTEURISMO 4.PEDOFILIA 5.SADISMO SEXUAL 6.MASOQUISMO SEXUAL 7.FETICHISMO TRAVESTISTA 8.VOYEURISMO 9.NO ESPECIFICADA: escatología telefónica, necrofilia, parcialismo, zoofilia, coprofilia, clismafilia y urofilia

TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL 1.TRASTORNO DE LA IDENTIDAD SEXUAL A.Identificación persistente con el otro sexo. Cuatro o más de los siguientes rasgos en NIÑOS: 1.Deseos repetidos de ser o insistencia en que se es del sexo contrario 2.Niños: preferencia por travestismo. Niñas: sólo llevar ropa masculina 3.Preferencias por el papel del otro sexo y fantasías de pertenecer a él 4.Deseo persistente de participar en los juegos y pasatiempos del otro sexo. 5.Preferencia por compañeros del otro sexo

En ADOLESCENTES Y ADULTOS:deseo firme de pertenecer al otro sexo, ser considerado así, deseo de vivir o ser tratado como del otro sexo, convicción de experimentar las reacciones del otro sexo. B.Malestar persistente con el propio sexo o sentimiento de inadecuación con su rol Ejemplos: sentimientos de que el pene o los testes son horribles o van a desaparecer, aversión hacia juegos violentos, rechazo a orinar sentada en niñas, no querer tener pechos o reglapedir tratamientos hormonales, quirúrgicos u otros para parecerse al otro sexo C.No coexistencia con enfermedad intersexual

TRASTORNO DE LA IDENTIDAD SEXUAL NO ESPECIFICADO Trastornos que no se clasifican como específicos. Por ejemplo: 1.Enfermedades intersexuales (HSC, síndrome de insensibilidad a andrógenos) 2.Comportamiento transvestista transitorio relacionado con el estrés. 3.Preocupación persistente por la castración sin deseo de adquirir características del otro sexo

TRASTORNO SEXUAL NO ESPECIFICADO TRASTORNOS QUE NO CUMPLEN CRITERIOS ESPECÍFICOS Y NO SON DISFUNCIONES NI PARAFILIAS.EJEMPLOS: 1.1.Sensación de inadecuación hacia la actitud sexual u otros rasgos relacionados con los estándares de masculinidad o femineidad. 1.2.Malestar por un patrón de relaciones sexuales caracterizadas por sucesiones de amantes utilizados como objetos 1.3.Malestar profundo y persistente en torno a la orientación sexual.