Comisión Nacional Forestal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
Advertisements

OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Plan Operativo Anual Actividades Fundación Jalisco surge con el interés de establecerse como una Asociación Civil de vanguardia, única en su tipo.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable Dirección General de Industria. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
Desarrollo de una agenda de participación local en Manejo del Fuego Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza Servicio Forestal de los Estados.
PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO Y A LA MUJER RURAL 1.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
Programa de Fomento a la Economía Social
Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario VIRGILIO HERNÁNDEZ.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA
ORGANIZACIONES DE CADENA
Santo Domingo 28 de Octobre de 2015
El sector académico y su vinculación con el sector forestal
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
La Crisis de Alimentos -Una gran Oportunidad-
Desarrollo de Proyectos Productivos Forestales
PORQUE NOS ORGANIZAMOS LOS MINEROS - MAPE
ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL
Foro: Agua, Bosque y Biodiversidad
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
CREACIÓN DE CLUSTERS Y SISTEMAS-PRODUCTO
AMBIO   Ambio, es un equipo interdisciplinario que ofrece servicios de asesoría, consultoría, instrumentación de proyectos, capacitación, promoción, investigación.
Capacitación a Sujetos Agrarios
Inversión turística privada en méxico. Un camino sinuoso.
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento.
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
¿Cómo pueden contribuir las estrategias de base territorial para integrar las políticas de reducción de pobreza? La Contribución del Desarrollo Local.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Promoción del Manejo Integrado del Fuego
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
DERECHOS LABORALES DE LAS MUJERES MEDIANTE EL “RECONOCIMIENTO LABORAL
Operaciones en el extranjero
DIAG. Y EVALUAC. EMPRESARIAL.
ANALISIS INTERNO Identificar y evaluar las fortalezas mas importantes de la empresa. El análisis interno permite a una empresa identificar los recursos.
Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS)
Competitividad y Financiamiento de la Industria Maderera
Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS)
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
OFICINA DEL SECRETARIO
Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS)
EL ESTADO Y LA ECONOMIA BOLIVIA. Otorga y fomenta el empleo. Redistribuye la riqueza. Atiende políticas sociales. a.Fija el gasto público b. Determina.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
REGLAMENTO GENERAL DE LOS CENTROS ACADÉMICOS DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Aprobada con RCU N° /UNT.
Hacia una Industria del Futuro (4.0 Mx)
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Programa de Investigación Asociativa
La política forestal Resultados y retos.
“PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO”
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
Financiamiento para el Turismo Rural: Retos y Oportunidades
Capacitación a Coordinaciones Regionales Programa de Financiamiento
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA.
Tema:IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION ______ 2017-I II IV.
Pueblos Mágicos Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades rurales.
ECONOMÍA INTERNACIONAL II UNIDAD POLÍTICA COMERCIAL.
Empresas Forestales Comunitarias (EFC). Definición
DESARROLLO DE CAPACIDADES Alejandro Páez Msc.. Capacidades Proceso mediante el cual se obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para.
Transcripción de la presentación:

Comisión Nacional Forestal FORO: “HACIA EL FORTALECIMIENTO DE LAS EMPRESAS FORESTALES COMUNITARIAS DESDE EL ÁMBITO FISCAL” “LAS EMPRESAS FORESTALES COMUNITARIAS EN LA POLÍTICA FORESTAL MEXICANA” Comisión Nacional Forestal 27 de Agosto de 2019

EMPRESA FORESTAL COMUNITARIA (EFC): Ejidos y comunidades, que además de contar con una autorización de aprovechamiento de sus recursos forestales, acreditan que cuentan con una organización interna o una empresa legalmente constituida que les permite realizar, de manera diferenciada de los asuntos agrarios, el aprovechamiento, administración, transformación y comercialización de los productos que obtienen de sus terrenos forestales (LGDFS 2019)

ANTECEDENTES En los últimos 35 años, la creación de empresas forestales comunitarias ha significado un importante logro de ejidos y comunidades forestales en la lucha por aprovechar y mantener sus recursos naturales y generar beneficios económicos y sociales El incurrir en procesos de producción no solo de materia prima sino de su transformación, ha significado para los ejidatarios y comuneros un enorme esfuerzo que ha llevado a algunos casos a éxitos importantes y en otros a duros fracasos.

PROBLEMÁTICA La difícil articulación entre la rotación y la continuidad necesaria en los cargos de dirección. Los cargos se rotan cada año o dos años y la experiencia adquirida se pierde en el relevo. Se elige a los responsables en las asambleas comunales con procedimientos similares a los de cualquier elección, pocas veces se considera si la persona tiene o no la capacidad técnica y administrativa para conducir la empresa de manera adecuada. Baja competividad, poco involucramiento a procesos de valor agregado, competencia desleal. Contracción del mercado interno y cargas fiscales impositivas e inapropiadas

AVANCES En algunas tareas como la comercialización se ha dado una tendencia a la profesionalización de ciertas personas y se han establecido cargos más permanentes La experiencia acumulada ha permitido cierto nivel de eficiencia. En muchas empresas comunitarias han transitado del sistema tradicional de cargos (definidos por usos y costumbres) a sistemas gerenciales. Se ha fomentado la capitalización e inversión de las empresas, así como la cultura crediticia. Reducción de la marginación la migración y la pobreza.

Volúmenes autorizados DATOS DUROS ¿Porque debemos fortalecer a las EFC ? Número de predios Superficie; 80 % ejidos y comunidades Volumen autorizado: 78% ejidos y comunidades Superficie Volúmenes autorizados

¿Porque debemos fortalecer a las EFC ? 11 millones de personas habitan o dependen de los recursos forestales 15,584 ejidos y comunidades forestales Producción nacional insuficiente para atender el consumo aparente nacional 67% de la producción forestal maderable proviene de ejidos, 13% de comunidades y 20% de privados Insuficiente alineación de políticas y programas en el territorio rural Falta de competitividad de las actividades silvícolas Falta de acompañamiento y asistencia técnica local DATOS DUROS ¿Porque debemos fortalecer a las EFC ?

Desempeño responsable DATOS DUROS ¿Porque debemos fortalecer a las EFC ? 1.38 millones ha certificadas FSC 0.75 millones de ha con certificación NMX 0.45 millones de ha con Auditoria Técnica Preventiva 2.95 Millones de ha bajo manejo no certificado 25% 280 Ejidos y comunidades aportan 2.46 millones de ha certificadas 68 predios particulares aportan 117 mil ha certificadas 14% 8% 53% 5.53 millones de ha bajo manejo forestal

Misión de la CONAFOR Impulsar el desarrollo de empresas forestales comunitarias Beneficios colaterales: servicios ambientales, generar la economía local, empleos directos e indirectos

Misión de la CONAFOR Lograr que la Silvicultura sea económicamente rentable a través del desarrollo de las empresas forestales comunitarias. Fomentar la integración y desarrollo de cadenas productivas redes de valor. Para mejorar las condiciones económicas y sociales de las EFC. Fomentar el desarrollo de mercados justos de materia prima y productos forestales. 

Nivel de apropiación del proceso productivo forestal Misión de la CONAFOR Nivel de apropiación del proceso productivo forestal Tipología de las EFC  2%  6% 36%  56% Tipo I. Productores potenciales Tipo II. Productores que venden en pie. Con nivel de gobernanza bajo. Tipo III. Productores de materias primas forestales LAB brecha. Con nivel de gobernanza medio Tipo IV. Productores con capacidad de 1ª transformación y comercialización. Con nivel de gobernanza Alto. Tipo V. Productores especializados con capacidad de 2ª transformación y generación de valor agregado. Con nivel de gobernanza alto y que ha escalado su organización social agraria a nivel empresarial.

¿Cuál debe ser el esquema más adecuado y eficiente para la implementación de la estrategia Nacional de MFC en campo? Fortalecer los procesos productivos de las EFC en todas las etapas de la cadena de valor forestal Incentivos Priorizar proyectos estratégicos integrales y de valor agregado. Mayor prelación a proyectos de diversificación productiva. Capitalización de garantías líquidas. Acompañamiento especializado y continuo. Mayor prelación a ejidos y comunidades que acrediten mejores prácticas de rendición de cuentas y distribución de beneficios. Privilegiar proyectos incluyentes (jóvenes, mujeres y pueblos originarios). Priorizar los proyectos que consideren puntos de venta. Mecanismos Reglas de operación que privilegien el fortalecimientos de la cadena de valor. Vinculación de sector privado y social. Financiamiento y esquemas de garantías apropiadas. Concurrencia de recursos para proyectos estratégicos. Desarrollo de capacidades técnicas, administrativas y gerenciales. Estrategia de desarrollo de proveedores sistema producto y alianzas para la comercialización. Impulsar un sistema de extensionismo. Intercambio de experiencias nacionales e internacionales. Promover políticas institucionales de consumo responsable.

CONSIDERACIONES FINALES El manejo forestal sustentable se limita, si no se desarrolla la industria forestal comunitaria. Debemos impulsar a las empresas Forestales Comunitarias. Las Empresas Forestales Comunitarias, no solo incorporan aspectos técnicos y económicos, sino también sociales y ambientales. Debe haber una política fiscal propia y diferenciada para las EFC (ejidos y comunidades), considerando el interés publico que representan.

¡Muchas Gracias! Filemón Manzano Méndez Gerencia de Manejo Forestal Comunitario Comisión Nacional Forestal filemon.manzano@conafor.gob.mx