La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Competitividad y Financiamiento de la Industria Maderera

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Competitividad y Financiamiento de la Industria Maderera"— Transcripción de la presentación:

1 Competitividad y Financiamiento de la Industria Maderera
Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS) Competitividad y Financiamiento de la Industria Maderera RETOS Y OPORTUNIDADES Ing. Ernesto Fernández Arias

2 Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS) FIRA, es una institución financiera de carácter público, que hoy representa la fuente de financiamiento más importante de sector primario en México Su misión es fomentar el desarrollo sostenible del sector agropecuario, forestal, pesquero y acuícola. Opera en segundo piso a través de 25 intermediarios financieros bancarios y 59 no bancarios. 136 oficinas en el país y 5 Centros de Desarrollo Tecnológico. La cartera de crédito y garantías asciende a 146,733 mdp y representa el 59% del crédito bancario al sector agroalimentario (17% PIB primario a precios corrientes). Modelo de Negocio: FIRA utiliza instrumentos financieros y no financieros para incrementar la rentabilidad de los proyectos y disminuir su riesgo. 1/ Saldo de cartera al 31 de diciembre de 2016.

3 Participación de FIRA en el desarrollo sostenible
Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS) Participación de FIRA en el desarrollo sostenible

4 Retos en el sector forestal productivo de México
Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS) Retos en el sector forestal productivo de México Su participación en la economía nacional es marginal. Presenta una tendencia a la baja. Cubre sólo un tercio del consumo aparente del país El déficit en la balanza comercial forestal es creciente Fuente: SEMARNAT. Anuarios Estadísticos de la Producción Forestal / INEGI 2016

5 Los problemas principales del sector forestal son:
Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS) Los problemas principales del sector forestal son: Organización insuficiente de los ejidos y comunidades como unidades de producción forestal comercial. Sobreexplotación localizada del recurso. Un sector social y privado con una crisis de competitividad internacional. Degradación del medio ambiente. Inadecuado marco institucional y legal para promover la producción forestal sustentable, lo que resulta en altos costos de transacción, además de una falta de continuidad administrativa y de políticas. Sólo el 15.1%, unas 8.6 millones de ha, de la superficie total arbolada está bajo manejo técnico de algún tipo. Se calcula que alrededor de 21.6 millones de ha (38%) tienen potencial para la producción comercial.

6 Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS) A pesar de la crisis de competitividad que enfrenta el sector forestal mexicano, su importancia es innegable y los incentivos oficiales se justifican plenamente México cuenta con amplio potencial forestal (64 millones de ha arboladas y zonas agroecológicas deforestadas de alta productividad para plantaciones). Los bosques y selvas prestan valiosos servicios ambientales a la sociedad. Las áreas forestales sustentan gran parte de la biodiversidad. La promoción del manejo forestal sostenible puede prevenir y corregir los efectos adversos de la deforestación y del cambio climático. Los apoyos al sector forestal orientados al manejo forestal con visión empresarial, Ayudan a la conservación y promueven el desarrollo de los poseedores y habitantes de los bosques (11 millones. CONAFOR, 2013).

7 Las Acciones de FIRA en el Sector Forestal y sus beneficios:
Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS) Las Acciones de FIRA en el Sector Forestal y sus beneficios: Promoción de las Plantaciones Forestales Comerciales (PFC) Incremento en la productividad forestal Abasto sostenible para la industria forestal Captura de carbono a largo plazo Incremento de la cobertura forestal Disminución de la presión excesiva sobre los bosques naturales Formación de capital natural Promoción del Manejo Forestal Sostenible (MFS) Disminución de costos de producción de madera Contención de la deforestación y el cambio de uso del suelo forestal Aprovechamiento cabal del potencial productivo de los bosques Ordenamiento ecológico para definir áreas de producción y áreas de conservación

8 Existen barreras que inhiben el financiamiento a la actividad forestal
Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS) Existen barreras que inhiben el financiamiento a la actividad forestal El 80% de los bosques naturales son propiedad de ejidos y comunidades. Las Empresas Forestales Comunitarias (EFC) requieren: Fortalecer su Gobierno Corporativo y Capacidad Empresarial, Mejorar su acceso a la asistencia técnica y capacitación, Fomentar procesos de certificación que permitan en el mediano plazo acceder a mercados de mayor valor. Las Plantaciones Forestales Comerciales carecen de revolvencia en la fase de maduración, por lo que es importante: Fortalecer las condiciones crediticias de los proyectos con largos periodos de maduración.

9 Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS) Para eliminar las barreras que inhiben el financiamiento y mitigar los riesgos, FIRA esta trabajando en dos iniciativas concretas: Fondo Nacional Forestal (FONAFOR) FIRA - CONAFOR Es un fondo creado con recursos de CONAFOR administrados por FIRA, con el objetivo de inducir el financiamiento a proyectos de Plantaciones Forestales Comerciales (PFC), así como a la producción primaria, aprovechamiento, transformación y comercialización de productos forestales ligados a explotaciones forestales comerciales, garantizando parcialmente la recuperación de los créditos, a través de una garantía líquida, así como el pago de intereses acorde a la generación de flujos del proyecto. FONAFOR

10 Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS) Para eliminar las barreras que inhiben el financiamiento y mitigar los riesgos, FIRA esta trabajando en dos iniciativas concretas: Programa de Inversión Forestal (PROINFOR) En coordinación con la CONAFOR y con recursos del KfW, se esta diseñando un programa que permita a las EFC el acceso al financiamiento, asistencia técnica y mercado. Las EFC contaran con un plan de inversiones y asistencia técnica de 5 años para fomentar el manejo forestal sostenible, fortaleciendo: El Gobierno Corporativo y Capacidad Empresarial, Capacidad técnica de los productores para aprovechar e industrializar con criterios de sostenibilidad ambiental, financiera y social su recurso forestal.

11 Gracias Ing. Ernesto Fernández Arias
Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS) Gracias Ing. Ernesto Fernández Arias Dirección Técnica de pesca y redes de valor


Descargar ppt "Competitividad y Financiamiento de la Industria Maderera"

Presentaciones similares


Anuncios Google