ORGANIZACIÓN DE LA CRUZ ROJA PARA EN LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
Advertisements

Gobernación del Huila DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS ALIMENTOS. 2.CONSUMO Y APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS. 3.CALIDAD E INOCUIDAD.
Avances del Programa USAR del SNGRD de Colombia. Contenido Antecedentes Programa USAR Manual de Estándares USAR del SNGRD Protocolo Nacional USAR Acto.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
Enfrentamiento de Emergencia y Desastres en salud mental Ps. Marcela Ormazabal Asesora Salud Mental Servicio Salud Maule.
Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres MANEJO DE EMERGENCIAS EN FINCAS O EMPRESAS AGRÍCOLAS Wisbell Ayala Méndez.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
Socialización NUEVO MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Programa Interno Ciclo Escolar Programa Interno de Protección Civil ¿Qué es el Programa Interno de Protección Civil? Es un instrumento de planeación.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD KAREN VANESSA MARTÍNEZ CABALLERO KAREN ANDREA PÉREZ LUIS JAIME VITAR.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Plan de Continuidad de las TIC
PLANES ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EL COMPONENTE PSICOSOCIAL
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Plan de Emergencia.
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
Gestión del Riesgo de Desastres MINSA
Emergencias Radiológicas en la Industria
MANTA - MARZO 2017.
C.R.U.M. Centro Regulador de Urgencias Médicas
Descarga ofrecida por:
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
Los riesgos Por: Mariana Gomez.
Por: Jeisson Roncancio Beltrán
COORDINACION ZONAL 6.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Prof. ROMELIA VALECILLOS
Consultoría Especializada
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN: SGSI
Comité de Operaciones de Emergencia Nacional COEN
Plan de Respuestas y Control de Emergencias.
Salud Pública  Definición: Es la organización y la dirección de los esfuerzos para proteger y reparar la salud, que obtiene, depende y colabora con.
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN SITUACIÓN DE EPIDEMIA
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
ALCALDIA DE SOACHA CONSEJO MUNICIPAL PERSONERIACONTRALORIA Secretaría de Infraestructura, Valorización y Servicios Públicos Secretaría Desarrollo Social.
Grupo de Tarea ante Desastres Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.
Etapas del Proceso Enfermero 1 Valoración Recolección de información sobre el estado de salud del paciente. - Observación. -Entrevista. -Exploración física.
NOMBRE: SandyYarleque Olaya DOCENTE: Edy Javier García Córdova CURSO: Seguridad Informática CICLO: V “B” ESPECIALIDAD: Computación e Informática Piura-
OEA Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría del CICTE Desastres y protección de infraestructuras críticas.
Curso de planeamiento hospitalario para la respuesta a desastres LECCIÓN 3 EFECTOS DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES EN LOS SERVICIOS DE SALUD.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
LECCIÓN 1 LOS EVENTOS ADVERSOS
Dra. Rita del C. Farrugia S. Coordinadora Regional DENADE, C.S.S
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Temporada de Huracanes 2009
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. Richard Junior Vilchez Campoverde
El Sector Privado y las Migraciones
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL CÁTEDRA DE OBRAS HIDRÁULICAS INTEGRANTES:
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
SIMULACIÓN Y SIMULACRO COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS UNIDAD DE NORMALIZACIÓN Y ASESORÍA.
Experiencia nacional de la Comisión Técnica Nacional Asesora de Riesgo Tecnológico CNARIT SNGRD – CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD.
Taller para el llenado de la Plantilla de Cálculo de Riesgos
BRIGADA DE CAMPAMENTACIÓN, ORDEN Y SEGURIDAD Realizado por: Edison Villa.
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Carolina Caballero Acevedo Adm. En Salud Ocupacional.
ESTIMACION DEL RIESGO Conocimiento de los Peligros, Análisis de Vulnerabilidades y establecer los Niveles de Riesgo PREVENCIÓN DEL RIESGO Acciones para.
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
  El Centro de Operaciones de Emergencias creado en el 2001 mediante el decreto y ratificado por la ley
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
1 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL – INDECI SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - PERU Unidades Funcionales: Comités y Brigadas Dirección Nacional de.
Encuentro VAPP I.
MECANISMOS REFERENCIALES EN APOYO A LA GESTIÓN REACTIVA
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Avances del Programa USAR del SNGRD de Colombia. Contenido Antecedentes Programa USAR Manual de Estándares USAR del SNGRD Protocolo Nacional USAR Acto.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Transcripción de la presentación:

ORGANIZACIÓN DE LA CRUZ ROJA PARA EN LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

ACUERDOS PARA LA REALIZACIÓN DEL TALLER Celular en modo silencioso. Se respetara la opinión de los participantes. Levantar la mano para pedir la palabra. No retirarse de la clase. No comer en clase. Disciplina y respecto

El objetivo de la preparación ante las emergencias, permite identificar y responder ante los accidentes potenciales y situaciones de emergencias naturales o antrópicas, así como prevenir y reducir los aspectos que pudieran derivarse. Como también el proceso para evaluar y registrar las emergencias que se hayan producido y realizar el seguimiento de las acciones posteriores.

Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general (Ley 1523 de 2012). Emergencia:

AMENAZAS Naturales Humanas ANALISIS DE CAPACIDADES Internas Externas PLANEACIÓN DE LA RESPUESTA Plan de contingencia y emergencia ante el evento Plan de contingencia y emergencia interno

Santiago de Cali Volcán Nevado del Huila Volcán Nevado del Ruíz Placa de subducción CH Salvajina Rio Cauca Fenómenos Naturales que pueden afectar la Ciudad

ORGANIZACIÓN DE LA CRUZ ROJA PARA EN LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Organización territorial Plan de ordenamiento Territorial Plan de ordenamiento de cuencas hidrográficas Estudio de microzonificación sísmica Geo-Data Estudios de inundabilidad urbana Estudios de movimiento en masa Plan de desarrollo. Conocimiento Reducción Manejo Conocimiento Reducción Manejo ENTIDADES PUBLICAS ENTIDADES PRIVADAS COMUNIDAD Secretarías, CVC, observatorios etc. Organismos de socorro, servicios públicos, etc.. JAL, JAC Consejos comunitarios, etc... ORGANIZACIÓN PARA EN LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

A continuación se reseñan los principales sectores a tener en cuenta: Principales ámbitos en los que prestan servicios la Cruz Roja y la Media Luna Roja: 1 Evaluación de la emergencia2 Continuidad de las operaciones durante una situación de emergencia 3 Salvamento y asistencia sanitaria 4 Servicios de salud 5 Agua, saneamiento y promoción de la higiene 6 Alimentación y nutrición

A continuación se reseñan los principales sectores a tener en cuenta: 7 Socorro8 Refugios9 Restablecimiento del contacto entre familiares 10 Protección y seguridad11 Logística y transporte 12 Tecnología de la información y telecomunicaciones

13 Comunicación e información 14 Seguimiento y evaluación

Gracias por su atención