 Es un instrumento fundamental y necesario en la práctica de la Medicina familiar.  Permite el acceso de manera rápida y exacta a los datos de los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA
Advertisements

El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
BIENVENIDOS.
CASO CLINICO INTEGRANTES DRA. AMALIA CANDIA DRA MIRTA ARAUJO DRA RUTH BENITEZ DR. ROQUE CABALLERO EMERGENTOLOGIA IPS 2016.
CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
EVALUACION DE LA CAUSALIDAD Q.F. Maria Vargas H. EQUIPO DE FARMACOEPIDEMIOLOGIA Y FARMACOVIGILANCIA.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Educación al Usuario Diabético e Hipertenso. Es una enfermedad crónica e incurable caracterizada por niveles elevados de la glucosa en sangre (azúcar.
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
LA SALUD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE No.
PREVENCION INFECCION VERTICAL POR VIH
Juan Carlos Benítez Suarez
Planificación y diseño de programas de nutrición comunitaria
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE No.
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
Desarrollo de sesiones clínicas compartidas Parte 1
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
Usuario paciente.
P2-111 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 e HIPERTENSIÓN ARTERIAL – Estudio Piloto Autores: Adriana Feltri, Carlos Ventura,
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
EL COMITÉ CIENTÍFICO DEL HOSPITAL DEL NIÑO TIENE EL AGRADO DE PRESENTAR: Encienda sus parlantes por favor…
Aimy Mata Ingrid Torres Bryan Gonzalez Manuel Martinez Edgardo Linares
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
Facilitadora: Dra. Carol Patricia Barillas
Encuesta Nacional de Salud
RUTAS DE ATENCIÓN EPS FAMISANAR
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT
LA HISTORIA CLINICA.
CASO PRÁCTICO ADULTO PROGRAMA DEL ADULTO
Primera Evaluación de Computación Aplicada a la Medicina
Ley 004. OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos para regular las actividades y tareas de elaboración, integración, uso y archivo del expediente.
¿Qué es el hipotiroidismo?
Departamento de Atención Integral de la Familia
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Historia clínica Mario Cervantes Guzmán A
Vigilancia Epidemiológica
Método de Weed. ESTRUCTURA  Datos Generales  Motivo de Consulta  Historia de la Enfermedad Actual.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
METODO CLINICO El método clínico o proceso del diagnóstico, son los pasos ordenados que todo médico aplica en la búsqueda del diagnóstico en sus enfermos.
Atención prenatal. Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de.
ROTAFOLIO DE LA LINEA DE LA VIDA Acciones básicas REALIZADO POR ANA KAREN SALGUERO ESPINO.
¿PARO CARDIACO: TÉCNICAS DE R.C.P, DESFIBRILACIÓN? CUIDADOS DE ENFERMERÍA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Caso clínico de Interés Fernando Rodriguez Bayona Residente Medicina Interna ICESI. FVL.
HJMH ANÁLISIS DE HISTORIAS CLÍNICAS. URGENCIAS.
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Criterios y pautas del tratamiento combinado en la DM tipo 2
Principios generales del uso de antimicrobianos
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA 27 “ANGEL BADILLO ” ROTACION DE MEDICINA INTERNA PRESENTA: MAYA SALVADOR CRISTIAN ANDREI.
UNEME UNEME ENFERMEDADES CRONICAS Adherencia Terapéutica Lic. Psic Abigaid Camacho.
DE UN ARTÍCULO BIOMÉDICO
Principios del Diagnóstico
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
HISTORIA CLINICA. Es un documento, en el que se registran los antecedentes biológicos del individuo Es imprescindible para el control de la salud y el.
Documentación sanitaria Índice Documentación clínica: historia clínica Documentación clínica Historia clínica Conjunto de documentos variados que.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
Criterios clínicos de gravedad.
TEST PSICOMÉTRICO Y OTROS EXÁMENES el perito tiene el criterio de pedir: interconsulta exámenes clínicos y paraclínicos si el caso lo amerita si la observación.
PP: 0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. MC Lourdes del Rocío Carrera Acosta Especialista de Gestión en Salud Componente para la Prevención y Control de.
Transcripción de la presentación:

 Es un instrumento fundamental y necesario en la práctica de la Medicina familiar.  Permite el acceso de manera rápida y exacta a los datos de los pacientes y provee un registro continuo de la evolución de las enfermedades.  La clasificación de los problemas permite realizar importantes actividades de educación e investigación, así como también es una herramienta imprescindible para la aplicación de un sistema de garantía de calidad.

TIPO DE PROBLEMA EJEMPLOS: DIAGNOSTICO O ENFERMEDAD TUBERCULOSIS, DIABETES DEFICIENCIA, INCAPACIDAD O MINUSVALIA HEMIPLEJIA, HIPOVITAMINOSIS D SINTOMA DOLOR ABDOMINAL, TOS SIGNO SOPLO CARDIACO, EDEMA EXAMEN COMPLEMENTARIO ANORMAL GLUCEMIA ELEVADA ALERGIA/EFECTO ADVERSO MEDICAMENTOS ALERGIA A LA PENICILINA SINDROME SINDROME NEFROTICO INTERVENCION QUIRURGICA APENDICECTOMIA EFECTO DE UN TRAUMATISMO HEMATOMA, FRACTURA FACTOR DE RIESGO TABAQUISMO, CA.COLON PADRE TRASTORNO PSICOLOGICO/FAMILIAR DEPRESION, CRISIS FAMILIAR ESTRUCTURAL ALTERACION FAMILIAR, SOCIAL O LABORAL NIÑO RECIEN NACIDO, DESOCUPACION SITUACION NO PATOLOGICA QUE PUEDE CONTROL DE SALUD, EMBARAZO, DETERMINAR UN A ACCION ANTICONCEPCION NO ES PROBLEMA: UN TERMINO VAGO O NO CONCRETO PROCESO RESPIRATORIO ALGO A DESCARTAR DESCARTAR HIPOTIROIDISMO UNA SOSPECHA O DIAGNOSTICO PROBABLE PROBABLE HEPATITIS

1 – BASE DE DATOS  Datos de filiación del paciente: Nro. de H.C, apellido y nombres, domicilio, teléfono, ocupación, estado civil, etc.  Antecedentes familiares y personales : médicos y quirúrgicos, hábitos.  Genograma: representación gráfica de la estructura y dinámica familiar.  Problema de salud actual, exploración física y exámenes complementarios previos.

Clasificación de los problemas : CRONICOS O PERMANENTES (Duración mayor a 6 meses – se identifican con número) ACTIVOS : Generan una acción o influyen activamente en el momento actual. INACTIVOS : No requieren acción inmediata. Su conocimiento influye en el manejo de otros. AGUDOS O TEMPORARIOS (Duración menor a 6 meses – se identifican con letra) La confección de la lista de problemas permite evaluar rápidamente el perfil clínico del paciente en forma “dinámica”

SOAP S - SUBJETIVO (subjective ) : Datos del interrogatorio e impresiones subjetivas expresadas por el paciente. O – OBJETIVO ( objective) : Registro de datos positivos del examen físico y/o exámenes complementarios. A - APRECIACION DIAGNOSTICA (assessement) : Enunciado del problema. P - PLAN (plan) : Planificación de las conductas que se tomarán. 1 ) diagnóstico : pruebas solicitadas o a solicitar. 2) terapéutico : indicaciones terapéuticas planteadas (dieta, medicamentos, cambio de hábitos, etc.) 3) de seguimiento : planes ideados para controlar la evolución de cada problema. 4) de educación : Breve descripción de la información que se brinda al paciente sobre su problema.

 Son apartados de la Historia Clínica donde se registran los resultados complementarios, registros de crecimiento ( percentilos ), calendario de vacunas, medicación prescripta, etc. “Nos permiten ver rápidamente la evolución de un dato de interés sin tener que revisar toda la historia.”

Mario, 42 años consulta para realizarse un control de salud. Es hipertenso, medicado con enalapril 10 mg/ 2 veces al día. Fuma 10 Cig /día. Trae un laboratorio previo con Colesterol 280 mg. Actualmente con dolor Lumbar leve, tras un esfuerzo. Alérgico a la Penicilina. Al examen físico: Peso: 89 kg Talla: 1,69 IMC: 31,2 Maniobras de Lasegue ipsi/contralateral negativas. TA: 130/80 mmHg.

CrónicosActivosInactivos 122/04/2013BDI 222/04/2013EPS 322/04/2013TABAQUISMO 422/04/2013OBESIDAD 522/04/2013HIPERTENSION ARTERIAL 622/04/2013COLEST. ELEVADO 722/04/2013ALERGIA A LA PENICILINA AgudosFecha ADolor lumbar22/04/2013 B