Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ÉTICO
Advertisements

Pregunta: ¿cuál es el origen del mandato moral o los principios morales? Éticas heterónomas: los principios morales provienen de una instancia ajena la.
Etica Biomédica-- Doctrinas Eticas Sócrates
Ética Significa “COSTUMBRE”. Con frecuencia se ha definido la ética como la doctrina de las costumbres. Aristóteles, toma el término ético como un adjetivo.
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
10-c Santo Tomás de Aquino
PLATÓN.
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
La Teoría Ética Aristotélica.
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
Historia de la Ética.
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
La palabra virtud proviene del griego areté y del latín virtus que significa viril, fuerza de carácter, capacidad, aptitud, excelencia, dinamismo, arrojo.
QUÉ NOS MERECEMOS: CONSIDERACIONES SOBRE LAS VIRTUDES EN ARISTÓTELES Por, Víctor Espinosa Galán ÉTICA PROFESIONAL UNIMINUTO Por, Víctor Espinosa Galán.
Los Sofistas y Sócrates. Antropología filosófica Psicología Profesora Carolina Opazo.
1. Intelectualismo moral: Sócrates y Platón “Quien conoce el bien, hace el bien” MAL: Fruto de la ignorancia (sabiduría / prudencia) (valentía) (moderación)
HISTORIA  El existencialismo, como movimiento filosófico y literario, pertenece a los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos de existencialismo.
A CERCAMIENTOS AL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA GRECIA CLÁSICA.
BIEN, VIRTUD Y FELICIDAD FUNDAMENTOS DE LA MORAL..
FILOSOFÍA SER, EXISTENCIA Y NATURALEZA. Amor FamiliaAmistadCaridadDe pareja Persona.
La realidad sensible está en incesante cambio (devenir)
Capítulo 14 El conocimiento de la ética
Aristóteles. Objetivo: Conocer, la metafísica, teoría del conocimiento, antropología y ética. Profesor: Miguel Jaque.
Profesora: GRACIELA RAMOS C.
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
Eligiendo mi libertad NM4 (4° medio) Lengua Castellana y Comunicación
SÓCRATES.
luego de tanto hablar de él, finalmente llegó…
Sócrates- Filósofo (470_399 a. c) Método socrático
EL EUDEMONISMO Por Raúl Solano, Andrea Zarcero, Beatriz Mínguez y Laura González.
Tema 2. El nacimiento de la filosofía
Platón Vale la pena despertar.
Aristóteles – Ética Nicomáquea
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
ONTOLOGIA ES EL ESTUDIO DE LA REALIDAD DE LA EXISTENCIA DE LAS COSAS.
ÉTICA ORGANICISTA es FELICIDAD CIENCIA PRÁCTICA BIEN
4.ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA
Reflexión sobre el pensamiento y quehacer humano (Filosofía)
Filosofía común Cuarto medio
El derecho deriva de la esencia del hombre. es la suma de potestades y prerrogativas inherentes o consustanciales al ser humano. Por tanto, el derecho.
Mito LogosMileto: Tales Sócrates Sofistas Platón: -La obra de Gorgias -Idea de bien -Academia Aristóteles: -La Ética a Nicómaco -Liceo Siglo V a.C Siglo.
La Ética Aristotélica. Aristóteles  Nacido en Estagira, Macedonia, en el año 384 a.C.  Es uno de los más grandes filósofos de la antigüedad, de la historia.
La Filosofía de la Educación
Sócrates Mayéutica Antropología Ética curiosidad Preguntas Ironía
SÓCRATES a.c..
Ética y política en la antigua Grecia
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Persona y Dignidad. Filosofía Un. 8
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
Ética y Política ARISTÓTELES.
2. Sócrates y Platón 2.1 Sócrates y los sofistas.
EXISTENCIALISMO.
Filosofía Amor a la sabiduría Ramas de la filosofía. Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus.
GENERALIDADES Y PRINCIPIOS DE LA ETICA  DEFINICIÒN. La ética estudia los actos del individuo, entendiendo por acto “una disposición voluntaria de la inteligencia.
Diócesis De Charleston
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
Historia de la Epistemología
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? LA RAZÓN LA EXPERIENCIA.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
LA JUSTICIA COMO LEY NATURAL: SANTO TOMÁS DE AQUINO
Sócrates Julissa Cordero Seda Edfu SOCRATES Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a.C. Desde muy joven llamo.
medida de todas las cosas”
Introducción a la filosofía
Unidad 3La gobernabilidad
Comentarios de texto San Agustín
PROPÓSITO DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN
Transcripción de la presentación:

Historia de la Ética

SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD ¿Es la moral relativa o universal? Surge por el enfrentamiento con los bárbaros. ¿Es la moral relativa o universal? Surge por el enfrentamiento con los bárbaros. Se caracterizan por un relativismo en su discurso: cada quien tiene su verdad Se caracterizan por un relativismo en su discurso: cada quien tiene su verdad

SÓCRATES Se preocupa por LA VERDAD, está en contra de los sofistas. Se preocupa por LA VERDAD, está en contra de los sofistas. Utiliza la mayéutica como método para encontrar la verdad. Utiliza la mayéutica como método para encontrar la verdad. Base de su filosofía “Conócete a ti mismo; cuida de ti” inscripción en el oráculo de Delfos. Base de su filosofía “Conócete a ti mismo; cuida de ti” inscripción en el oráculo de Delfos. Nuestra razón debe servir para conocer lo bueno y actuar conforme a ello. Nuestra razón debe servir para conocer lo bueno y actuar conforme a ello. El mal proviene de la ignorancia. El mal proviene de la ignorancia. El bien es igual a la felicidad. Ejemplo: su muerte. El bien es igual a la felicidad. Ejemplo: su muerte.

Platón En sus Diálogos retoma enseñanzas de Sócrates. En sus Diálogos retoma enseñanzas de Sócrates. El hombre se forma de alma y cuerpo, la principal es el alma. El alma vio a las Ideas, la principal es la idea del BIEN. El hombre se forma de alma y cuerpo, la principal es el alma. El alma vio a las Ideas, la principal es la idea del BIEN. Conflicto entre vida privada y vida pública. Conflicto entre vida privada y vida pública. Se resuelve mediante las virtudes: prudencia, valentía y templanza (o moderación). Se resuelve mediante las virtudes: prudencia, valentía y templanza (o moderación).

Platón La cuarta virtud es la justicia, suma de las anteriores. La cuarta virtud es la justicia, suma de las anteriores. Se necesita ser virtuoso para dominar las pasiones (no eliminarlas). Se necesita ser virtuoso para dominar las pasiones (no eliminarlas). ALMA-VIRTUD-PARTE DEL ESTADO Parte racional- prudencia-gobernantes (filósofos) Parte irascible-valentía-soldados Parte concupiscible- templanza- trabajadores

Aristóteles 385 a.C-322 a.C. Profesor de Alejandro Magno. 385 a.C-322 a.C. Profesor de Alejandro Magno. Escribió Ética a Nicómaco y se pregunta por el fin último del hombre. Escribió Ética a Nicómaco y se pregunta por el fin último del hombre. Todos los hombres aspiran a la FELICIDAD Todos los hombres aspiran a la FELICIDAD Virtud es una disposición de la voluntad consistente en el JUSTO MEDIO, está entre dos vicios: el exceso y el defecto. Ejemplo: valor es medio entre cobardía y temeridad; generosidad es medio entre avaricia y prodigalidad. Virtud es una disposición de la voluntad consistente en el JUSTO MEDIO, está entre dos vicios: el exceso y el defecto. Ejemplo: valor es medio entre cobardía y temeridad; generosidad es medio entre avaricia y prodigalidad.

Aristóteles Existen virtudes éticas: relacionadas con el carácter (valor y justicia) y virtudes dianoéticas que son cualidades del pensamiento práctico (prudencia y buen sentido) Existen virtudes éticas: relacionadas con el carácter (valor y justicia) y virtudes dianoéticas que son cualidades del pensamiento práctico (prudencia y buen sentido) En la actividad contemplativa el hombre participa de lo divino. La felicidad radica en esta actividad que es propia a su fin, sin necesitar mediaciones. En la actividad contemplativa el hombre participa de lo divino. La felicidad radica en esta actividad que es propia a su fin, sin necesitar mediaciones.

San Agustín Propone la felicidad como fin del ser humano. Propone la felicidad como fin del ser humano. Sólo se puede alcanzar anhelando a Dios. Sólo se puede alcanzar anhelando a Dios. Dios es el bien supremo, buscar este bien implica vivir bien y vivir bien es amar a Dios. Dios es el bien supremo, buscar este bien implica vivir bien y vivir bien es amar a Dios. Propone una ética del amor sustentada en “amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos” Propone una ética del amor sustentada en “amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos”

San Agustín La causa del mal es la voluntad que se aparta de Dios. La causa del mal es la voluntad que se aparta de Dios. Dios nos ha hecho libres pero al mismo tiempo estamos sujetos a obligaciones morales. Dios nos ha hecho libres pero al mismo tiempo estamos sujetos a obligaciones morales. Las leyes morales derivan de la naturaleza divina y de la relación hombre-Dios. Las leyes morales derivan de la naturaleza divina y de la relación hombre-Dios. Por eso es un deber amar Dios. Por eso es un deber amar Dios.

Santo Tomás de Aquino ; escribió Summa Teológica ; escribió Summa Teológica Sólo los actos que proceden del hombre, en tanto racional y libre caen en el terreno de la moral. Sólo los actos que proceden del hombre, en tanto racional y libre caen en el terreno de la moral. El fin último es la perfecta felicidad y sólo puede obtenerse en la contemplación de Dios El fin último es la perfecta felicidad y sólo puede obtenerse en la contemplación de Dios Dios es el bien supremo e infinito, podemos llegar a Dios mediante el conocimiento y el amor. Dios es el bien supremo e infinito, podemos llegar a Dios mediante el conocimiento y el amor.

Santo Tomás de Aquino Distingue entre virtudes intelectuales, a las que se accede mediante la razón teórica y virtudes morales, guiadas por la razón práctica. Distingue entre virtudes intelectuales, a las que se accede mediante la razón teórica y virtudes morales, guiadas por la razón práctica. Virtudes morales son hábitos de la mente que posibilitan al hombre vivir rectamente. Virtudes morales son hábitos de la mente que posibilitan al hombre vivir rectamente. Principio de la razón: hacer y buscar el bien, evitar el mal. Principio de la razón: hacer y buscar el bien, evitar el mal. La pasión debe subordinarse a la razón. La pasión debe subordinarse a la razón.

Immanuel Kant

Karl Marx

Existencialismo Interés en problemas como el individuo, la libre elección y la ausencia de racionalidad. Interés en problemas como el individuo, la libre elección y la ausencia de racionalidad. “La existencia precede a la esencia” “La existencia precede a la esencia” Existir es estar consciente de ello. Existir es estar consciente de ello. Cristiano- de fe (abierto) y ateo - humano (cerrado) Cristiano- de fe (abierto) y ateo - humano (cerrado) Jean-Paul Sartre ( ) el ser humano primero existe y luego construye su esencia a través de sus actos. Jean-Paul Sartre ( ) el ser humano primero existe y luego construye su esencia a través de sus actos.

Existencialismo Martín Heidegger: el hombre es un ser para la muerte. Martín Heidegger: el hombre es un ser para la muerte. ¿qué hacer frente a la muerte? ¿qué hacer frente a la muerte? A) que cada uno busque su propio sentido A) que cada uno busque su propio sentido B) hay que inventar al hombre constantemente. B) hay que inventar al hombre constantemente. El hombre auténtico está condenado a la libertad, por eso tiene angustia, porque tenemos que ser responsables.