La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Capítulo 14 El conocimiento de la ética

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Capítulo 14 El conocimiento de la ética"— Transcripción de la presentación:

1 Capítulo 14 El conocimiento de la ética

2 La ética es el estudio filosófico de la moral.
Ética y moral La moral es el conjunto de reglas que rigen la conducta de una persona, puede regirse por las costumbres, los preceptos sociales. La ética es el estudio filosófico de la moral.

3 Teorías de la ética Ética griega Los sofistas
Dudaban de la posibilidad del conocimiento o de la adquisición de verdades universales. En el juicio, la operación del entendimiento, se asienta la verdad. Todo juicio es necesariamente verdadero o falso, además en todo juicio hay una exigencia lógica de objetividad y universalidad. Pero el escéptico, el sofista, quiere negar el concepto universal de verdad o reducirlo a un punto de vista subjetivo utilizando argumentos cuyos juicios aspiran a ser, a su vez, verdaderos universalmente. Por otra parte algunas de las aportaciones de los sofistas son las siguientes: Bases de la filosofía humanista. Análisis del lenguaje, la elocuencia y la política.

4 Sócrates Nace en Atenas en el 470 a. C. Creador de la mayéutica, método filosófico para llegar al conocimiento a través del diálogo. Sócrates cuestionaba la tesis de su interlocutor, ante la respuesta él anteponía una antítesis en forma de interrogatorio o búsqueda y a la vez señalando las contradicciones y carencias del adversario, quien intentaba una conciliación. Sócrates tomaba la síntesis para formular más observaciones y así sucesivamente. Platón Nace en Atenas en 427 a. C., discípulo de Sócrates. Teoría de las ideas: las ideas son el origen de todas las cosas del mundo corpóreo, habitan en un mundo “ideal”, el topos uranos, donde se encuentran inmunes a las afecciones del tiempo y de la naturaleza material. El hombre es el único ser que pudo acceder al mundo de las ideas antes de su existencia física.

5 El conocimiento es lo que el hombre puede recordar del mundo de las ideas.
En cuanto a sus ideales políticos, el Estado debería ser el organismo público dotado de máxima pureza y en el que las virtudes se cristalizan con mayor perfección. Su objetivo principal es la virtud y la enseñanza de ésta a las personas. El hombre es un ser político, en estrecha relación con el contexto social y a las políticas reinantes. En la República, Platón establece un modelo del Estado dividido conforme a las partes del alma humana y sus virtudes. Razón: prudencia o sabiduría Voluntad: valor o fortaleza Sensibilidad: templanza A excepción de la justicia, virtud no fundada en alguna facultad específica, es de carácter social, que hace del hombre una entidad plena y llena de armonía.

6 Aristóteles Nació en 384 a. C. en Macedonia. El espíritu de objetividad y realismo que permean sus obras manifiestan la gran influencia de su vocación por la ciencia en sus teorías filosóficas. La mente obtiene las ideas separando las cualidades accidentales del objeto de las esenciales. Este proceso es gradual y exige observación de la realidad. Conocer la causa de una cosa es esclarecer el porqué, a esto se dedican las ciencias particulares, pero la ciencia que estudia los primeros principios y las últimas causas es la filosofía. Existe un bien específico a cada cosa. Todas las cosas tienden por su naturaleza a su propio fon, en la medida en que lo logren, acrecientan y perfeccionan ese bien, y en eso estriba la virtud. La virtud del hombre estriba en vivir de acuerdo con la razón (vida activa de la parte racional). El acto del hombre es la actividad del alma según la razón.

7 Teoría del justo medio: el vicio se comete al excederse en las acciones o las pasiones, por lo tanto, es necesario ponderar las circunstancias. El Estado es la suma de los ciudadanos que lo constituyen. Formas de gobierno: Puras: monarquía, aristocracia y democracia. Impuras: tiranía, oligarquía y demagogia. La eficacia de las formas puras depende del sano interés por el bienestar público. Aristóteles considera más conveniente la república porque es el término medio entre la oligarquía y democracia.

8 “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mt 22, 37-39).
ÉTICA CRISTIANA Moral basada en el mensaje moral de Jesús de Nazareth. Los cristianos, al aceptar a Cristo como legislador y ley sobrenatural, deben cumplir tanto la moral natural como las obligaciones de la caridad (Ley de Dios). “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el mayor y primer mandamiento” “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mt 22, 37-39). El cristianismo se abre al mundo con un espíritu de universalidad incomparable. El cosmopolitismo antiguo se transforma y eleva hasta la esfera de lo sobrenatural por la reconquista de una hermandad basada en el amor auténtico entre los hombres. La virtud cristiana implica el ejercicio de ciertas virtudes: Fe, Esperanza y Caridad. De éstas se derivan las virtudes cardinales: Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza. El verdadero cristiano desarrolla sus facultades naturales y las obras de la vida natural coordinándolas con la vida sobrenatural.

9 ÉTICA KANTIANA Immanuel Kant nació en Königsberg, Alemania, el 22 de abril de 1724. La virtud cristiana implica el ejercicio de ciertas virtudes: Fe, Esperanza y Caridad. De éstas se derivan las virtudes cardinales: Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza. El verdadero cristiano desarrolla sus facultades naturales y las obras de la vida natural coordinándolas con la vida sobrenatural. En Crítica de la razón pura, establece: el conocimiento está basado en principios autónomos (facultades puras a priori de la sensibilidad y el entendimiento). Por lo tanto, se puede fundamentar la voluntad moral con plena objetividad en los principios universales de la razón. Plantea el concepto de los imperativos categóricos: principios morales que no se encuentran condicionados por ninguna causa extrínseca. La fórmula para reconocerlos es la siguiente: “obra de tal manera que la máxima subjetiva de tu acción pueda ser elevada por tu voluntad a ley de universal observancia”. La buena voluntad obra no sólo conforme al deber, sino también por deber.

10 ÉTICA MARXISTA Carlos Marx nació en Tréveris, Prusia, el 5 de mayo de 1818. El materialismo histórico pretende ser la ciencia de las leyes del desarrollo social. Según Marx, en El Capital, “el medio fundamental para transformar revolucionariamente a la sociedad es la implantación de la dictadura del proletariado [suprimir la burguesía], abolir la propiedad privada y establecer la sociedad comunista del futuro”. La enajenación conduce a la perversión de los valores. La liberación del hombre corre paralela a la realización plena de sus facultades. Al hacer de la economía y sus valores el trabajo, la ganancia, el ahorro y la sobriedad. En la crítica de la enajenación se centra el aspecto más humanista del marxismo.


Descargar ppt "Capítulo 14 El conocimiento de la ética"

Presentaciones similares


Anuncios Google