La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Profesora: GRACIELA RAMOS C.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Profesora: GRACIELA RAMOS C."— Transcripción de la presentación:

1 Profesora: GRACIELA RAMOS C.
SISTEMAS ÉTICOS Profesora: GRACIELA RAMOS C.

2 PRESENTACIÓN Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea
Edad Postmoderna

3 Edad Antigua: Grecia Sócrates Ciencia moral universal y necesaria
Sofistas Vida política Lenguaje hablado Normas políticas convencionales Normas morales convencionales Valores morales relativos El hombre es la medida de todas las cosas Sócrates Ciencia moral universal y necesaria Definir términos morales: bien, justicia Actitudes morales, personas morales Virtud y saber: lo mismo

4 Edad Antigua: Grecia Platón Naturaleza humana: razón
Alma tripartita: concuspicible, irascible, racional. A cada alma una virtud: templanza, fortaleza, prudencia Serenidad y autocontrol Aristóteles Fin: felicidad Ejercitar las virtudes para evitar excesos Virtud – justo medio de dos excesos. El hombre feliz es el hombre virtuoso Felicidad es saber vivir, vivir bien, de acuerdo a la razón

5 Edad Antigua: Escuelas postaristotélicas
La moral ofrece modelos de vida Epícureos: búsqueda del placer – superar el placer y el dolor Autarquía:autosuficiente Imperturbabilidad: soportar las adversidades Ataraxia: ausencia de perturbación – placer Sin temor: a la muerte, a los dioses, a los dolores, a la suerte

6 Edad Antigua: Escuelas postaristotélicas
Estoicismo El hombre virtuoso acepta el orden cósmico Apatía: indiferencia ante el éxito y fracaso, riqueza y pobreza. Fría racionalidad El hombre sabio es el hombre feliz Imperturbable, se adapta a su destino

7 Edad Media: Cristianismo
Religión cuyo eje es el amor Moral afectiva no intelectual Felicidad: el reencuentro con Dios Virtudes éticas: Fé, Esperanza, Caridad Su contenido está en las Bienaventuranzas. Mateo Los Diez Mandamientos

8 Edad Moderna: Kant Renacimiento: siglo XV. Resurgen las escuelas postaristotélicas, aparecen nuevos problemas morales, aparecen nuevos sistemas éticos. Emmanuel Kant: filósofo S XVIII Rechaza las éticas anteriores por considerarlas heterónomas, parten de la existencia de un fin último: placer, felicidad, Dios, etc. Defendió la Ética Autónoma; deberes surgen de la buena voluntas, por lo que no hay actos ni buenos ni malos, sino mala o buena voluntad. Actuar bien es un deber, imperativo categórico

9 Edad Contemporánea: Existencialismo
La moral puede entenderse como estructura. La moral puede entenderse como constitutiva del ser humano Si la moral se funda en Dios, eje de ser universal La moral ha de ser autónoma La moral ha de estar despojada de contenidos precisos y sólidos. La moral es individual y cada persona se la crea

10 Edad Contemporánea: Existencialismo
Frederic Nietzsche Dios ha muerto. Ataca la moral cristiana, es una moral del hombre débil. Acaba con ideales, valores, el bien Destruye las bases de la ética y de la metafísica. La moral es autónoma, despojada de todo contenido. Moral del superhombre Hay que reconstruir la moral con nuevas bases La moral es una forma de enfrentar el nihilismo imperante

11 Edad Contemporánea: Existencialismo
Jean Paul Sartre El hombre está condenada a ser libre, no puede sujetar su actual a ninguna norma ni imperativo, menos al imperativo kantiano. Las acciones humanas son únicas, personales, irrepetibles; en consecuencia no caben recetas ni fórmulas. Ser moral es ser libre, es ser fiel a su libertad. El hombre crea sus propios valores y su propia moral. La libertad es la única norma, el único valor supremo.

12 Edad Contemporánea: Scheler
Actuamos moralmente cuando preferimos lo valioso Max Scheler Los valores son realidades objetivas. Los valores son inespaciales e intemporales, permanecen siempre iguales en todas las épocas. Necesitan de un depósito Lo bueno es bueno en sí mismo.

13 Edad Postmoderna Todos los sistemas éticos anteriores forman parte de nuestra tradición histórica y su influencia perdura hasta hoy. Lo característico en la actualidad no es el surgimiento de nuevas corrientes, sino de reconsideraciones, por ejemplo, neokantismo, neoaristotelismo, etc. A grandes rasgos se pueden presentar de tres grandes planteamientos:

14 Edad Postmoderna: Ética del Lenguaje
Se reconoce que hay un lenguaje propio de la ética, de naturaleza prescriptiva; es decir que se expresa mediante imperativos: No matarás; o de juicios de valor: la lealtad es buena. El estudio de la ético no puede separarse del estudio del lenguaje. “La ética es el estudio lógico del lenguaje de la moral”. Hare

15 Edad Postmoderna: Ética Comunicativa
Karl Apel. Jünger Habermas. Lo específico del ser humano es la comunicación. No tiene sentido hablar de la persona como un sujeto que dicta sus propias leyes. Comportarse moralmente es dialogar, a través del diálogo se determina la validez de las normas A través del diálogo se impone el argumento más razonable.

16 Edad Postmoderna: Ética Aplicada
Es aplicar el razonamiento ético a ámbitos de interés práctico: a la guerra y la paz, a los Derechos Humanos, al Medio Ambiente, a la Biología, a las Profesiones, a los Negocios, entre otros. La ética se compromete, sale a la calle y argumenta en cuestiones cotidianas. Bioética, Ética Económica, Ecoética, Ética de la Ciencia y la Tecnología, Ética Profesional, Ética de los Negocios.

17 Edad Postmoderna: Relativismo Ético
No hay acuerdo en cuáles son las mejores reglas morales. Cualquier código moral es válido. No hay valores fijos, estables, ni universales. Todo está permitido, sólo yo puedo ser el juez de mis actos. “Nada es verdad ni mentira, todo es según color del cristal con que se mira”.


Descargar ppt "Profesora: GRACIELA RAMOS C."

Presentaciones similares


Anuncios Google