Marco Estratégico de la CIPF :

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Agência Nacional de Vigilância Sanitária – ANVISA Food and Drug Administration – FDA Objetivo Estratégico 2: Definir estrategias y mecanismos de convergencia.
Advertisements

Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
Colaboración Big Bend-Río Bravo… …para la conservación de paisajes transfronterizos. Red de América del Norte sobre Especies Invasoras Comisión para la.
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria 2020: AÑO INTERNACIONAL DE LA SANIDAD VEGETAL (IYPH) Taller Regional de la CIPF.
Servicio de Asistencia del IRSS, Phytosanitary Resources Page (página de Recursos Fitosanitarios) y recursos técnicos de la CIPF Secretaría de la CIPF.
Informe Resultados Enero – Junio 2015 Presidencia Pro Tempore Guatemala.
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria Taller Regional de la CIPF 2016 Proyecto de revisión de la NIMF 6: Sistemas nacionales de vigilancia.
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria Taller Regional de la CIPF 2016 Actualización de la CMF11 Corné van Alphen Países Bajos Miembro europeo.
Informe Diciembre 2006 a Agosto 2007 XXI Reunión del Consejo de Ministros Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur ArgentinaBrasilChileParaguayUruguayBolívia.
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria Taller Regional de la CIPF 2016 Previsión: Mejora de la capacidad de alerta temprana para la sanidad.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
Nace luego de la segunda guerra mundial en el año de Es el encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio.
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Curso: Gobierno de TI Alumnos: De La Cruz Domínguez Maycol Velasquez Calle.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Proyecciones y desafíos: comercio, medio ambiente y recursos marinos
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO OMC
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
Evaluación de la Red de OSC del GEF
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Medio Ambiente en el centro de la Agenda 2030
SISTEMAS DE GESTIÓN Y CONTROL Los Sistemas de Gestión y Control que se pueden encontrar en las Entidades son los siguientes: 1. Sistema de Control Interno.
Reflexión de Seguridad
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
Gobernanza de la seguridad social: Temas principales
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
15 de Junio 2016 Georgetown, Guyana.
RASGOS DE LOS INFORMES SECTORIALES DE LAS
IPP Training, EPPO & IPPC/FAO, York, U.K.
Infórmate: Qué es la OPTIC
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
El Sistema Estadístico Nacional, Lineamientos del Proceso Estadístico y Norma Técnica de la Calidad Estadística La Habana, Cuba Septiembre de 2017.
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL
Instituciones Nombre Lider
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
DESARROLLO REGIONAL Y PYMES:
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001:2015
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN: SGSI
PROYECTO TCP/RLA/0065 FORTALECIMIENTO DE LOS COMITÉS NACIONALES DEL CODEX Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS DEL CODEX ALIMENTARIUS Costa Rica, El Salvador,
Año Internacional del Arroz (2004)
INTRODUCCION A LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2015 ISO 9001:2015.
Entender qué es la evaluación de la capacidad fitosanitaria (ECF)
COMPROMISO EN LAS PERSONAS NORMAS ISO 9001:2015 INTERGRANTES: DORA ARTUNDUAGA JOHANNA P. ESCOBAR JEENER AVILA.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
La ECF y la planificación estratégica
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Dilmara Reischak, DVM, MSc. , Dra
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
Elementos de la legislación de protección fitosanitaria
NOMBRE DEL PROYECTO: “CREACION DE UNA RED DE INTEGRIDAD JUDICIAL”
ISO :2015 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA D.L. No de 14 de Abril de 1969 Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES.
Servicio a la Comunidad
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
30 thTechnical Consultation of RPPOs
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
Ciudadanía e Inmigración de Canadá
CALIDAD DE SERVICIOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS Lic. Sofía Pacherres Nolivos.
BIENVENIDOS. ¿Qué son las normas ISO y por qué implementarlas?
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria
Obligaciones de Presentación de Informes Nacionales (ONPI):
Taller Regional 2019 de la CIPF
Taller Regional 2019 de la CIPF
Transcripción de la presentación:

Marco Estratégico de la CIPF 2020-2030: ¿cómo implementarlo a nivel mundial, regional y nacional? Secretaría de la CIPF Taller Regional 2019 de la CIPF

Antecedentes sobre el Marco Estratégico de la CIPF 2020-2030 2014 – El Grupo de Planificación Estratégica (GPE) “La CIPF en 20 años" identificó desafíos y oportunidades 2016 – Se presentó una estructura de proyecto para el marco estratégico al Grupo de Planificación Estratégica y se identificaron posibles iniciativas futuras de desarrollo. 2017 – La CMF-12 formuló observaciones sobre la estructura del alto nivel y el contenido propuestos, incluida la Visión, la Misión y los Objetivos Estratégicos. En octubre de 2017 se debatió un nuevo proyecto y se proporcionaron amplios comentarios al GPE. 2018 – La CMF-13 discutió y comentó el proyecto y se remitió para consulta (PCs, CI, CN, ORPFs, Organismos interesados) a través del SCL (15 de junio – 31 de agosto de 2018) 2019 - La CMF-14 examinó el proyecto recomendado para su aprobación por la Mesa para su adopción formal en una sesión ministerial prevista para realizarse durante la CMF-15 (2020).

Nuestra Misión Proteger los recursos globales de plantas y facilitar el comercio seguro Nuestra Visión La dispersión de plagas de las plantas se minimiza y sus impactos dentro de los países se gestionan de manera efectiva Nuestro Objetivo Todos los países tienen la capacidad de implementar medidas armonizadas para reducir la diseminación de plagas y minimizar el impacto de las mismas en la seguridad alimentaria, el comercio, el crecimiento económico y el ambiente La última versión del marco estratégico de la CIPF 2020-2030 está disponible en los 6 idiomas de la FAO: https://www.ippc.int/en/publications/86997/

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACTIVIDADES PRINCIPALES Mejorar la seguridad alimentaria global y aumentar la productividad agrícola sostenible Proteger el ambiente del impacto de las plagas de las plantas Facilitar el desarrollo comercial seguro y el crecimiento económico ACTIVIDADES PRINCIPALES implementación y desarrollo de capacidades Comunicación y cooperación internacional Establecimiento de normas

Observaciones de la CMF-14 sobre el contenido del Marco Estratégico de la CIPF 2020-2030 La implementación y el desarrollo de capacidades son actividades fundamentales de la CIPF, por lo que deberían ser más prominentes en el documento. El documento debería dejar claro que, si bien los puntos de la Agenda para el Desarrollo presentan grandes oportunidades para avanzar en la Misión de la CIPF, su progreso depende de la obtención de recursos suficientes. La CMF puede revisar y adaptar la agenda de desarrollo u otras partes tan a menudo como sea necesario. Esto podría ser hecho por el GPE con recomendaciones proporcionadas a la CMF.

Objetivos estratégicos Mejorar la seguridad alimentaria mundial y aumentar la productividad agrícola sostenible 2030 Áreas de resultados clave A1: Sistemas eficaces de vigilancia de plagas. A2: Capacidades sólidas para monitorear, detectar, informar y preparar respuestas rápidas a brotes de plagas. A3: Un sistema de respuesta a emergencias fitosanitarias con herramientas y conocimiento de sistemas de respuesta de emergencia. A4: Las prácticas de gestión sostenible de plagas, como por ejemplo el "enfoque de sistemas", son ampliamente implementados. A5: Sistemas de análisis de riesgo de plagas (ARP) implementados A6: Prevención de riesgos de plagas integrada en toda la cadena de producción, transformación y comercio de plantas y productos vegetales. Las plagas de alto impacto pueden desafiar la producción primaria y el suministro de alimentos en todas las naciones. Las pérdidas de cultivos mundiales debidas a plagas vegetales, incluidas las malezas, se estiman típicamente entre el 20 y el 35 por ciento de la producción potencial. El impacto de las plagas vegetales en la seguridad alimentaria es particularmente evidente en el mundo en desarrollo, donde los marcos normativos fitosanitarios a menudo carecen de capacidad. La CIPF puede prestar apoyo a las partes contratantes para que tengan las aptitudes, la capacidad y los conocimientos que necesitan para hacerlo. A medida que se reduce la propagación de plagas y se gestionan bien las plagas existentes, aumenta la productividad de los cultivos y los costos de producción pueden disminuir. Esto puede dar lugar a importantes beneficios económicos para los productores tanto para el suministro interno de alimentos como para las exportaciones.

B. Proteger los bosques y el medio ambiente de los impactos de las plagas vegetales 2030 Áreas de resultados clave B1: Manejo de plagas vegetales ambientales como parte de las responsabilidades de las PCs en cooperación con agencias del sector ambiental. B2: Las PCs disponen de mecanismos para controlar la propagación de plagas contaminantes en las vías no vegetales de comercio. B3: Existen mecanismos para compartir estrategias de adaptación para los impactos del cambio climático. B4: Los organismos forestales y ambientales acceden regularmente a la información y otros recursos gestionados por la Secretaría de la CIPF. B5: Las Partes Contratantes siguen mejorando su capacidad para aplicar normas clave de la CIPF que abordan directamente la propagación de plagas forestales y ambientales.   - Es importante destacar que la Comisión ha reconocido la necesidad de proteger los ambientes de las plagas vegetales de manera que no tengan impactos ambientales negativos. La aceptación de los enfoques de sistemas de gestión de plagas, como la gestión integrada de plagas, está reduciendo la dependencia de los tratamientos químicos. La prevención de la propagación de plagas también reduce significativamente la necesidad de utilizar productos químicos nocivos para el ambiente. La CIPF colabora con convenciones relacionadas con la diversidad biológica y la protección del ambiente, colaboraciones internacionales y acuerdos de desarrollo de capacidades, como la Convención sobre la Diversidad Biológica, el Fondo Mundial para el Medio Ambiente y el Fondo Verde para el Clima. Considerando que el Convenio sobre la Diversidad Biológica aborda la diversidad biológica y el ambiente en general, La CIPF ha avanzado y sigue avanzando en la elaboración de otras normas, orientaciones y recomendaciones relativas al posible movimiento de especies exóticas invasoras importantes para la protección de la biodiversidad. Estos se ocupan de las plantas acuáticas invasoras, minimizando el movimiento de plagas por contenedores marítimos y contenedores de aire, y reduciendo el riesgo de plagas en el material de desecho de los buques.

C. Facilitar el desarrollo comercial seguro y el crecimiento económico 2030 Áreas de resultados clave C1: Normas específicas de productos con medidas fitosanitarias armonizadas han acelerado las negociaciones comerciales y simplificado el comercio. C2: Las detecciones de plagas en las vías comerciales están disminuyendo a medida que los países exportadores incrementan sus esfuerzos en la gestión del riesgo de plagas y los países importadores informan de detecciones de manera más rápida y consistente. C3: Se apoya a las ONPFs para establecer sistemas confiables para los socios comerciales de certificación y garantía de exportaciones. C4: La eficiencia de la administración de sistemas de certificación ha mejorado y los certificados fraudulentos se reducen a través de los sistemas de certificación fitosanitaria electrónica, incluido el Sistema Nacional Genérico y el Centro Global de EPhyto. C5: Las ONPFs tienen acceso a asesoramiento de expertos sobre cuestiones fitosanitarias en el comercio. C6: Las ONPFs se reúnen regularmente para deliberar sobre investigación fitosanitaria, asuntos emergentes y otros asuntos. C7: Los países miembros cuentan con legislación que permite la aplicación de los e-phyto. El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC entró en vigor el 22 de febrero de 2017 después de que dos tercios de los Miembros completaran su proceso de ratificación interna. Este acuerdo apoyará a las ONPFs en sus responsabilidades como agencias fronterizas. Habrá crecientes imperativos de trabajar más estrechamente con otros organismos fronterizos, incluidas las aduanas. La Comisión tratará de aumentar la colaboración con la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la OMC en el programa de facilitación del comercio.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACTIVIDADES PRINCIPALES Mejorar la seguridad alimentaria global y aumentar la productividad agrícola sostenible Proteger el ambiente del impacto de las plagas de las plantas Facilitar el desarrollo comercial seguro y el crecimiento económico ACTIVIDADES PRINCIPALES implementación y desarrollo de capacidades Comunicación y cooperación internacional Establecimiento de normas

Actividades principales 1. Establecimiento de normas 2030 Áreas de resultados clave SS1: Los productos y vías prioritarias están cubiertos por NIMFs adoptadas específicas de productos básicos o vías o las mismas están siendo desarrolladas por la comisión SS2: Las ONPFs basan sus sistemas fitosanitarios y sus requisitos de importación en las NIMFs adoptadas. 2. Implementación y desarrollo de capacidades ICD 1: Se comprende el estado de la sanidad vegetal en el mundo, se conocen las necesidades y funcionan los mecanismos para facilitar la acción. ICD 2: La herramienta de evaluación de la capacidad fitosanitaria ha sido ampliamente utilizada por los países miembros para comprender sus fortalezas y debilidades y elaborar planes para abordar sus deficiencias de capacidad. ICD 3: La Secretaría de la CIPF tiene recursos para ayudar a los países a acceder a la asistencia para abordar sus necesidades de incrementar la capacidad fitosanitaria.

3. Comunicación y cooperación internacional 2030 Áreas de resultados clave CIC 1: La Secretaría de la CIPF está comunicando efectivamente las cuestiones fitosanitarias y la importancia de la sanidad vegetal. CIC 2: La Secretaría de la CIPF coopera con éxito con otras organizaciones internacionales y foros mundiales para aumentar aún más la visibilidad de la Convención y sus objetivos en las políticas internacionales. CIC3: La Secretaría de la CIPF está coordinando eficazmente con la FAO para garantizar que las oficinas nacionales y regionales de la FAO desempeñen un papel importante en la aplicación de la CIPF y sus normas.

Agenda de la CIPF para el Desarrollo 2020–2030 Agenda de desarrollo de la CIPF 2020-2030 1. Armonización del intercambio electrónico de datos 2. NIMFs específicas para productos y vías 3. Gestión del comercio electrónico y del correo postal 4. Habilitar el uso de entidades de terceros 5. Fortalecimiento de los sistemas de alerta y respuesta a brotes de plagas 6. Evaluación y gestión de los efectos del cambio climático en la sanidad vegetal 7. Coordinación global de la investigación fitosanitaria 8. Red de laboratorios de diagnóstico CONTRIBUYENDO AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030 DE LAS NACIONES UNIDAS Entre las 8 Agendas de Desarrollo de la CIPF 2020-2030, acuerden por consenso las 3 más importantes para su región.

Agenda de la CIPF para el Desarrollo 2020–2030 1. Armonización del Intercambio Electrónico de Datos - IMPLEMENTACION Implementación de un sistema global de producción e intercambio de información de certificación electrónica (ePhyto). 2. NIMFs específicas para productos y vías - NORMAS Se desarrollaron NIMFs para productos y vías específicas, con protocolos de diagnóstico, tratamientos fitosanitarios y orientación. 3. Gestión del comercio electrónico y del correo postal - NORMAS Un esfuerzo internacional coordinado para abordar la propagación de plagas y material de acogida de plagas vendido a través del comercio electrónico y distribuido a través del correo postal y las vías de mensajería. 4. Elaboración de orientaciones sobre el uso de entidades de terceros - NORMAS Permitir el uso de terceros para realizar acciones fitosanitarias, incluyendo tratamientos, inspecciones, etc. Financiada a través de ephyto Parcialmente financiada No financiada

8. Redes de laboratorios de diagnóstico - IMPLEMENTACIÓN 5. Fortalecimiento de los sistemas de alerta y respuesta ante brotes de plagas - IMPLEMENTACIÓN Un sistema mundial de alerta y respuesta a plagas para comunicar los riesgos de plagas emergentes, de modo que los países puedan adaptar proactivamente sus sistemas fitosanitarios para reducir el riesgo de introducción, y para fortalecer las capacidades nacionales y regionales para responder eficazmente a los brotes de plagas, incluidas nuevas incursiones. 6. Evaluación y gestión de los impactos del cambio climático en la sanidad vegetal – COMUNICACIONES Se inicia un programa de trabajo para evaluar y gestionar los impactos causados por el cambio climático en lo que respecta a la sanidad vegetal y el comercio internacional de plantas y productos vegetales. 7. Coordinación global de la Investigación Fitosanitaria - COMUNICACIONES Un esfuerzo reforzado y coordinado para identificar y desarrollar nuevos tratamientos fitosanitarios sostenibles y enfoques alternativos de gestión del riesgo de plagas. 8. Redes de laboratorios de diagnóstico - IMPLEMENTACIÓN Una red de reconocidos servicios de laboratorio de diagnóstico para ayudar a los países a identificar las plagas de una manera más fiable y oportuna. 5. Parcialmente 6. No financiado 7. No financiado 8. No financiado

Unidad de la CIPF/ Equipo a cargo Agenda de la CIPF para el Desarrollo 2020–2030 - División por tipo de actividad Agenda 2020-2030 Unidad de la CIPF/ Equipo a cargo Financiamiento 1. Armonización del intercambio electrónico de datos IMPLEMENTACIÓN Financiado a través del Proyecto ePhyto 2. NIMFs específicas para productos y vías NORMAS Parcialmente financiado 3. Gestión del comercio electrónico y del correo postal 4. Habilitar el uso de entidades de terceros No financiado 5. Fortalecimiento de los sistemas de alerta y respuesta a brotes de plagas 6. Evaluación y gestión de los efectos del cambio climático en la sanidad vegetal COMUNICACIÓN 7. Coordinación global de la investigación fitosanitaria 8. Red de laboratorios de diagnóstico

Debate sobre la movilización de recursos La CMF-14 señaló un plan de inversión de 5 años. Se estima que la aplicación del Marco Estratégico de la CIPF 2020-2030 tiene un costo de 2,3 millones cada año. https://www.ippc.int/en/publications/86993/ La falta de recursos financieros para ejecutar el ME 2020-2030 de la CIPF se planteará durante la reunión del Grupo de Planificación Estratégica (GPE). ¿Tiene ideas o sugerencias para movilizar recursos en su región? para que la Secretaría de la CIPF pueda aplicar el ME 2020-2030?

La Estrategia Nacional de Desarrollo de la Capacidad Fitosanitaria de la CIPF (2012-2017) expiró Identifica 8 áreas estratégicas: 1. Planificación fitosanitaria nacional 2. Ajuste de normas 3. Implementación de normas 4. Coordinación y comunicación 5. Información sobre plagas 6. Movilización de recursos (recaudación de fondos) 7. Defensa 8. Seguimiento y evaluación La Estrategia Nacional de Desarrollo de Capacidades Fitosanitarias de la CIPF (2012-2017) está disponible en inglés, español y francés en: https://www.ippc.int/fr/publications/76/

¿Ha utilizado la Estrategia Nacional de Desarrollo de Capacidades Fitosanitarias de la CIPF (2012-2017) en su país y/o en su región? Si es así, ¿cómo?

Otras acciones Es necesario actualizar la Estrategia Nacional de Desarrollo de Capacidades Fitosanitarias de la CIPF (2012-2017). El Comité de Implementación y Desarrollo de Capacidades decidió actualizar la Estrategia de Creación de Capacidades y elaborar un plan de implementación con el objetivo de alinear las actividades del CID con el Marco Estratégico 2020 -2030. La estrategia de creación de capacidad tenía por objeto enmarcar las actividades y orientaciones del CID a nivel nacional, regional e internacional. El CI desea recoger sugerencias de las PCs sobre lo que debe incluir la Estrategia Nacional de Desarrollo de Capacidades Fitosanitarias de la CIPF (2012-2017).

Intercambio de opiniones ¿Quién es el público objetivo? ¿Es nacional, regional o global? ¿Cuáles son los objetivos estratégicos y los resultados deseados de la estrategia? ¿Cómo vinculamos la estrategia con el Marco Estratégico de la CIPF 2020-2030 y desarrollamos un plan de acción? ¿Cómo hacemos que las PCs conozcan la nueva Estrategia de I&DC y cómo ésta puede ayudarles?

Contáctenos Secretaría de la CIPF Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Teléfono.: +39 06 57054812 Correo electrónico: ippc@fao.org Página web: www.ippc.int www.fao.org/plant-health-2020