Metodología Preparación de la muestra Pesar nuestra muestra inicial entre 0.2 y 0.3g de yeso Agregar 10ml de HCl a la muestra del yeso ya pesada Añadir.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reacciones Químicas.
Advertisements

Reacción del nitrato de plata con el
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias
Problema sobre el sulfato de aluminio
Propiedades físicas de las disoluciones.
Problemas precipitación resueltos
CAMILO RINCON ROJAS MARTIN HIDALGO TORRES JUAN MOLINA ROMARIO ANGEL KEVIN NIEVES KALEDIS SALINA.
1 Instrumentos de Laboratorio Preparado por Profa. Rosalba Ortiz Profa. Gisela Mendez.
MATERIALES 1. Llenar un vaso de precipitados con agua y colocar un bulbo de cebolla sujeto con dos o tres palillos de manera que la parte inferior quede.
UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI INGENIERIA EN ALIMENTOS PROCESOS DE FABRICACIÓN DE MERMELADA.
ANÁLISIS COMPLEXOMETRICO: CEMENTO, CLINKER Y PASTAS.
METODOS DE ENSAYOS CARACTERIZACION DE ADITIVOS QUIMICOS PARA PASTAS, MORTEROS Y HORMIGONES.
TP n°5 Halogenuros de alquilo
Experimentación con Mezclas
CNM-PNQ-3 Sistema Nacional Primario de Gravimetría para la Medición de la Cantidad de Sustancia CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA Magnitud: Cantidad de sustancia.
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y DETERMINACION DEL pH
TP n°4 Arrastre con vapor Reacciones características de hidrocarburos
Equilibrios Sólido-Líquido
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PABLO VI
Elaboración de papel reciclado
DETERMINACIÓN DE “BLACK CARBON” EN PARTÍCULAS ATMOSFÉRICAS
PUNTO DE FUSIÓN Y RECRISTALIZACIÓN
¿PROBLEMAS CON HORMIGAS
Bebidas Gaseosas.
TP n°5 Halogenuros de alquilo
ANALISIS DE HARINAS Y PRODUCTOS FARINACEOS
TP n°7 Alcoholes, Aldehídos y Cetonas
5. Cristalización y precipitación
SEMANA 8 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE I QUÍMICA 2016
BEBIDAS ALCOHOLICAS.
A continuación, veremos algunos de los métodos más utilizados:
JARABES : los jarabes son soluciones concentradas de un azúcar por ejemplo sacarosa, en agua u otro liquido acuoso. Cuando para disolver la sacarosa se.
TP n°9 Tensioactivos – Obtención de Jabón y Detergentes Aniónicos
Equilibrio ácido-base
María Soto Lara.
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO
Núcleo Temático 3. Soluciones
PRÁCTICA OBTENCION DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO
DETERMINACION DE PROTEINAS.  El contenido proteínico de los alimentos puede determinarse por medio de diversos métodos.  La forma más habitual es su.
TAGLER FOOD “TAGLUTAMINASA FISH” Departamento de Desarrollo. Agosto.2017.
Pre reporte-Practica n. 8-Tabla periódica y nomenclatura
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “17 DE JULIO” DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA INTEGRANTES: RUEDA GABRIELA GÓMEZ KATHERINE BENAVIDES SANTIAGO.
1 INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Universidad Nacional de Barranca – UNAB INTRODUCCION A LA QUIMICA ANALITICA DOCENTE: MG. ING. HECTOR JORGE CASTRO.
SEMANA 8 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE I QUÍMICA 2017
TRABAJO PRÁCTICO: OBTENCIÓN DE ÉSTERES.
EQUILIBRIOS HETEROGÉNEOS:
Separación de una mezcla
Equilibrios de precipitación
ESTEQUIOMETRIA.
Semana 8 Concentración de Soluciones -Primera Parte-
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
IDENTIFICACIÓN DE IONES EN EL SUELO.
La Atmósfera Propiedades de los gases Leyes de los gases Gas Natural Volcanes y géisers.
Las reacciones Químicas
SOLUCIONES TIPO DEMRE.
Formación de osazonas: Preparación de glucosazona
CURSO: P RÁCTICAS DE L ABORATORIO EN EL Á REA DE C IENCIAS.
Objetivos  Evaluar y determinar el potencial de rendimiento del maíz en porcentaje de humedad a través de una muestra en un laboratorio.
Pimentel 2016 CLORUROS Y SULFATOS SOLUBLES ENSUELOS Y AGUAS SUBTERRANEAS “CLORUROS Y SULFATOS SOLUBLES EN SUELOS Y AGUAS SUBTERRANEAS” UNIVERSIDAD “SEÑOR.
MATERIALES Y EQUIPOS 1 Balanza - Precisión de 0.1g 2 Bandeja 1 Probeta de 1000 ml 1 piseta plástico 1 estufa 3 Taras 1 cucharon 1 Espatula 1 Vernier.
CONCENTRACION DE SOLUCIONES
SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES. Solidos Suspendidos Totales I.Método Estándar 1.Generalidades 2.Materiales 3.Procedimiento II.Método Alternativo 1.Generalidades.
Medición de Freeness en la Pulpa y Consistencia. Determina el grado de refinación de una muestra de pulpa.  Equipos y materiales:  2 probetas de 1000.
MIEL PRODUCTOS Y ANÁLISIS MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS 6º QUÍMICA
Prueba de Doctor o Azufre Mercaptano Luisa Galiano Ma. Jossé Dardón Liza Montufar Luisa Galiano Ma. Jossé Dardón Liza Montufar.
DRENAJE ÁCIDO DE MINA GRUPO DE INVESTIGACIÓN SIGMA.
Química U.3 La cantidad en Química A.39.
∆ 2 AlCl 3 Al 2 O 3 Reacción global Mensurando % Pureza Al = Cantidad de óxido de aluminio Cantidad de cloruro de aluminio x 100 masa Al 2 O 3 (g) masa.
Transcripción de la presentación:

Metodología Preparación de la muestra Pesar nuestra muestra inicial entre 0.2 y 0.3g de yeso Agregar 10ml de HCl a la muestra del yeso ya pesada Añadir 50 mL de agua caliente medidos con probeta y 3 gotas de anaranjado de metilo, luego agregarle lentamente NH4OH al 30%

Precipitación Seguido de esto, procedemos a filtrar por gravedad rápidamente y lavamos con agua caliente 5 veces Calentamos nuestra solución filtrada y agregamos 20 ml BaCl al 10% Ba 2 + SO 4 - BaSO 4

Filtración Filtrar por gravedad el precipitado BaSO4 formado a través de un papel de filtro Lavar el precipitado hasta ausencia de cloruros. Probar, agregándole gota de AgNO3 a la solución a la mitad de la filtración o al final Ag+ + Cl- AgCl

Calcinación Proceder a lavar, secar y marcar un crisol de porcelana como se muestra, con tinta orgánica, esto para identificar Lo pasamos al desecador durante 10 o 15 min. para poder ser útil en el siguiente paso Colocar nuestro crisol marcado por 30 min en la mufla a 600 ºC

Una vez finalizada la filtración secar el papel de filtro utlizado, doblar los extremos para cubrir el precipitado y colocarlo en el crisol de porcelana (previamente marcado y pesado) Calentar el crisol hasta carbonizar el papel evitando formación de llama, pues el precipitado obtenido se reduce a BaS. Posteriormente calcinar en la mufla a 600 ºC durante una hora y esperar a que la temperatura baje hasta 200 ºC, sacar el crisol y colocarlo en un desecador, taparlo, dejarlo enfriar e inmediatamente dejarlo a peso constante

Calcular el porcentaje de SO3 a partir de la muestra de yeso original. % de SO 3 = FPx100 / M F= g/m = g/m P= = g % de SO 3 = g 100_ = 4.98 % de SO g Donde: F=Factor gravimétrico (PM SO 4 /PM BaSO 4 ) P= Peso del precipitado M= peso de la muestra Datos: Peso inicial del crisol: g Peso final del crisol: g Pesar inmediatamente el resultado de la calcinación: de g a = g