CONVULSIONES NEONATALES ESTRELLA BRAVO, María del Pilar. LLANOS LUNA, Siomara Matilde. MENDOZA CUBAS, Darwin Skigner. MUÑOZ SANCHEZ, Tashi Flor. SEGURA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Advertisements

Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
Tema 58 Convulsiones en el niño
CONVULSIONES NEONATALES
SINDROME CONVULSIVO.
Convulsiones febriles.
ALTE.
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
Definición Convulsión: Terminología Neurológica (latín crisis, cambio brusco en el curso de una enfermedad) es un fenómeno paroxístico producido por descargas.
Módulo: PEDIATRÍA Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL para Medicina. Dr. José Antonio Becerra Gómez.
 La sepsis neonatal es síndrome caracterizado por la presencia de signos de infección acompañados de bacteriemias.  Adopta dos formas de presentación:
EPILEPSIA Dra. Lucy Madrid. EPILEPSIA Enfermedad crónica caracterizada por Crisis Epilépticas, las cuales son de inicio y final brusco, recurrentes y.
P REECLAMPSIA DURANTE EL EMBARAZO. DEFINICIÓN. Es una afección propia de las mujeres embarazadas, que se caracteriza por la aparición de hipertensión.
BIENVENIDOS AL MODULO DE FARMACOLOGÍA TREMA A EXPONER: EPILEPSIA ALUMNA: FÁTIMA ENRÍQUEZ REYES.
Caso 27.1 Hombre de 66 años con trastornos del sueño y síncopes
Convulsiones en urgencia pediatrica
Héctor Zambrano Neuròlogo
PREVENCION INFECCION VERTICAL POR VIH
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
NUEVOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: EPILEPSIA
Información Logística Ponentes
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Mónica Ferrández González R1
Síndrome de West: Factores etiológicos
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Conociendo sobre salud.
CONVULSIONES POST-OPERATORIAS
Proyecto presentado por: Laura Ramírez Ortiz Grado 10
Dra: Neyvis Pérez Expósito.
CONVULSIONES NEONATALES
Convulsiones en urgencia pediatrica
CONVULSION FEBRIL DRA. NINFA VERA.
F92. TRASTORNOS DISOCIALES Y DE LAS EMOCIONES Mixtas
TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
INTRODUCCIÓN A LA NEONATOLOGÍA
UNAM FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Embriología Caso 1 Bloque II
NEURODESARROLLO Y PLASTICIDAD CEREBRAL LUCÍA NARCISA DURÁN HERRERA DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Departamento de Atención Integral de la Familia
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
Por : Karla Heredia María José López
JONATHAN STEVEN MARTINEZ CAPACHO
Estudios Neuropsicológicos
EPILEPSIA Dra. OLIVIA LOPEZ MARTINES. EPILEPSIA  La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) hacia 1973, define a la Epilepsia como: "una afección crónica.
ASIGNATURA: Enfermería Materno-Infantil
HERNIA DIAFRAGMATICA EU M.MAGDALENA RAMIREZ. Se produce como consecuencia del desarrollo anormal del septo transverso y el cierre incompleto de los canales.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Investigación Síndrome de Rett Nombre Alumnos : Nicol Barrios Bety Bravo Pedro Cornejo Yurisan Reyes Ingrid Letelir Profesor docente : Mariela Nuñez.
ESQUIZENCEFALIA  MIP: LUIS ALEXANDRO CAMACHO ARCOS  SERVICIO: PEDIATRÍA.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA INT. TANIA IVETH FLORES CECILIO.
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
Embarazo Prolongado Profesor: Dr. Carlos A.Soroa.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
CONVULSIONES Y ESTATUS EPILEPTICO Por: Glesby Ávila Lourdes Sánchez.
Morbilidad y mortalidad en la infancia
EMBARAZOS DE NIÑAS DE 12 AÑOS. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias,
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
HIPERTENSION ARTERIAL Residente: Enf. Sánchez Nadia Enf. Sotomayor Lucía.
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob ROCIO PONCE JUAN MIGUEL GARCIA.
STATUS EPILEPTICO DRA. PATRICIA SANTORO.
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
NEONATO JULISSA AGUSTINA MORALES ACOSTA. INTRODUCCIÓN  Un neonato o recién nacido es un bebé de cuatro semanas o menos. Un bebé se considera recién nacido.
ICTERICIA NEONATAL Eloisa Silva Natalia Sosa Sonia Monzón María Noel Báez.
DEFICIENCIA DE PIRUVATO DESHIDROGENASA (PDH). ¿Qué es el piruvato? Compuesto muy importante para la célula ya que es un sustrato clave para la producción.
MARIA SOLEDAD BARCHIN ORTEGA ANA MARIA CORRALES LAGUIA
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Transcripción de la presentación:

CONVULSIONES NEONATALES ESTRELLA BRAVO, María del Pilar. LLANOS LUNA, Siomara Matilde. MENDOZA CUBAS, Darwin Skigner. MUÑOZ SANCHEZ, Tashi Flor. SEGURA MEDRANO, Samuel Yuda. DOCENTE: Dra. SANCHEZ MORON KATHERYNE UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA PEDIATRIA I

INTRODUCCIÓN ■Las convulsiones del neonato constituyen la expresión clínica más habitual de la disfunción del sistema nervioso central. ■Son difíciles de identificar especialmente en niños pretérmino debido a la inmadurez propia de la edad. ■Las causas son muy variadas y existen además las epilepsias del recién nacido. ■ Es importante identificarlas y manejarlas con experiencia desde el punto de vista diagnóstico, conocer los exámenes complementarios disponibles, las opciones terapéuticas y poder ofrecer un pronóstico. ■Los avances en genética molecular han permitido conocer mejor algunos fenotipos electro-clínicos y nuevas opciones terapéuticas. CONVULSIONES NEONATALES, Jaime Campistol Servicio de Neurología, Hospital Universitari Sant Joan de Déu, Barcelona, España,

CONCEPTO ■Las convulsiones en el período neonatal (CN) constituyen la expresión clínica por excelencia de la disfunción del Sistema Nervioso Central. ■Se manifiestan por una alteración en la función neurológica ya sea motora, de la conducta, autonómica o por una combinación de ellas. ■No siempre es fácil identificarlas y pueden pasar fácilmente desapercibidas especialmente en el recién nacido pretérmino. –En contraste con los niños mayores los recién nacidos no suelen tener convulsiones bien definidas y presentan patrones muy poco organizados y difíciles de reconocer. –Todo ello está en relación con el desarrollo anatómico, bioquímico y fisiológico del sistema nervioso central durante la época perinatal1. La incidencia de CN es del % de los recien nacidos2. CONVULSIONES NEONATALES, Jaime Campistol Servicio de Neurología, Hospital Universitari Sant Joan de Déu, Barcelona, España,

INCIDENCIA ■La incidencia de las convulsiones neonatales (CN) es muy variable según las series. ■ En general se considera que el % de los recién nacidos presentan convulsiones. ■ En los recién nacidos pretérmino de menos de 36 semanas la incidencia es del 6 % y en una unidad de cuidados intensivos neonatales la incidencia puede alcanzar el 25 %.1 CONVULSIONES NEONATALES, Jaime Campistol Servicio de Neurología, Hospital Universitari Sant Joan de Déu, Barcelona, España,

ETIOLOGÍA ■La causa más común de convulsiones en el período neonatal son los eventos perinatales agudos, siendo el más frecuente la encefalopatía hipóxica- isquémica, que afecta a alrededor del 38% de los neonatos. ■El accidente cerebrovascular isquémico afecta a un 18% ■y la hemorragia intracerebral al 12%.4. –Otras enfermedades como infecciones del sistema nervioso cerebral o alteraciones metabólicas, constituyen alrededor de 4% cada una. ACTUALIZACIÓN EN NEUROLOGÍA INFANTIL V MEDICINA (Buenos Aires) CONVULSIONES NEONATALES. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y ELECTROENCEFALOGRÁFICO JORGE VIDAURRE Nationwide Children’s Hospital, The Ohio State University, Ohio, USA, Vidaurre-Neurologi%CC%81a-D.pdfhttps:// Vidaurre-Neurologi%CC%81a-D.pdf

ETIOLOGÍA ■Es importante notar que las epilepsias graves de origen neonatal tienen una causa genética que puede ser identificada en un 6% de pacientes. ■La edad gestacional es un factor importante al considerar las diferentes etiologías, en los muy prematuros la causa principal es la hemorragia intra-ventricular y las complicaciones asociadas a ella. ACTUALIZACIÓN EN NEUROLOGÍA INFANTIL V MEDICINA (Buenos Aires) CONVULSIONES NEONATALES. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y ELECTROENCEFALOGRÁFICO JORGE VIDAURRE Nationwide Children’s Hospital, The Ohio State University, Ohio, USA, Vidaurre-Neurologi%CC%81a-D.pdfhttps:// Vidaurre-Neurologi%CC%81a-D.pdf

FISIOPATOLOGIA Falla de energía disponible para la bomba Na+K+, alteraciones de la membrana neuronal y exceso relativo de neurotransmisor excitatorio. La excesiva despolarización puede ser consecuencia de tres hechos fundamentales. La despolarización se produce con la entrada de Na+ y la repolarizaciòn con la salida K+ celular. Para mantener un gradiente de potencial de membrana, funciona una bomba de Na+k+, que utiliza ATP. despolarización excesiva de neuronas en el sistema nervioso central. ocurre una descarga eléctrica sincrónica José Luis Tapia. Álvaro González. Neonatología. Convulsiones neonatales. 3ª edición.

MECANISMOS DE LAS CONVULSIONES NEONATALES José Luis Tapia. Álvaro González. Neonatología. Convulsiones neonatales. 3ª edición.

CLASIFICACIÓN Ocasionales (65%) José Luis Tapia. Álvaro González. Neonatología. Convulsiones neonatales. 3ª edición. Verdaderas epilepsias Con crisis recidivantes, una clínica bien definida y una etiología desconocida en la mayoría de ellos Un cuadro agudo debidas a una agresión puntual sobre el SNC 1. EHI 2. Infecciosa, 3. los trastornos metabólicos y las hemorragias siendo la principal causa

CLASIFICACIÓN Convulsiones Idiopáticas Benignas : Llamadas también convulsiones del quinto día Presentan crisis frecuentes, de etiología desconocida incidencia que oscila entre el 1.5% y el 38%. Posteriormente no presentan convulsiones y evolucionan con un desarrollo psicomotor normal Convulsiones Familiares Benignas Llamadas convulsiones del tercer día incidencia que va del 0.9% al 2.1%, con herencia dominante, siendo en el brazo largo del cromosoma 20 (20q 13.2) y el cromosoma 8q. Son crisis clónicas de corta duración (1-3 minutos) y con ocasionales apneas asociadas. José Luis Tapia. Álvaro González. Neonatología. Convulsiones neonatales. 3ª edición. Existe dentro de la calcificación de epilepsia un sub grupo llamado síndromes especiales

CLASIFICACIÓN Epilepsia Mioclónica Precoz Encefalopatía Epiléptica Infantil Precoz José Luis Tapia. Álvaro González. Neonatología. Convulsiones neonatales. 3ª edición. 1. Se presenta crisis mioclónicas focales o focales erráticas, 2. Luego mioclonías masivas o espasmos tónicos De inicio previo al tercer mes de vida Hay un grave deterioro del desarrollo psicomotor suelen progresar a epilepsias graves Llamada también síndrome de Ohtahara. Se caracteriza por iniciarse antes del tercer mes de vida, con espasmos tónicos, flexores o extensores, uni o bilateral. Hay un grave deterioro del desarrollo psicomotor y mueren antes del año de vida

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Convulsiones sutiles(65% del total) Presentan desviación horizontal de los ojos, con o sin nistagmo, parpadeos, succión, masticación, movimientos rotatorios de pedaleos de las extremidades y crisis de apnea. No siempre de alteraciones EEG y responde al tratamiento anticonvulsivantes. Convulsiones tónicas y clónicas: son diagnosticadas clínicamente con menos dificultad que las sutiles. en el RNPT son más frecuentes las crisis tónicas y en el RNT las clónicas multifocales.

DIAGNOSTICO ■Para esclarecer la etiología de las CN debe aplicarse una metodología cuidadosa que incluya en una primera fase: 1º L I N E A HC detallada. Ex. Físico completo. Analítica: hemograma, glucosa, electrolitos, Ca, K, Mg, función hepática. Cribaje de infecciones: sangre, orina, LCR. EEG. Ecografía craneal transfontanelar. Historia familiar que precise la presencia de convulsiones neonatales en consanguíneos. Antecedentes el estado de salud materna y la evolución, complicada o no, del embarazo: Diabetes Gestacional, RCIU. Suplemento materno con piridoxina, abuso de sustancias( heroína, alcohol ) Datos del parto: modo y naturaleza del parto, estatus fetal intraparto y las medidas de reanimación empelada, e información relacionada con infecciones maternas durante el parto

Debe anteceder a un examen neurológico. Determina lo siguiente: -EG -Presión Arterial -Presencia de lesiones en la piel. Raramente da trazados patognomónicos, ofrece información de la severidad de la encefalopatía, y cierta probabilidad pronostica. La exploración física general completa EEG

■En una segunda fase habrá que proceder a una serie de exámenes complementarios más complejos en función de la patología. 2º LINEA Ensayo biotina, piridoxina, tiamina, ácido polínico. Aminoácidos (plasma, orina y LCR) y sulfito oxidasa (orina). Amonio, lactato, piruvato, urato (P), cribaje metabolismo purinas. Serología y PCR para TORCHS, HIV (P/LCR), Herpes. Vídeo-EEG poligráfico. TC / RM craneal / RM / eco Doppler. Potenciales evocados: visuales, auditivos. Estudio completo LCR. Otros exámenes complementarios en función sospecha.

Analizar la relación entre la etiología de las convulsiones y la aparición de las mismas destacando que la mayoría de crisis que aparecen antes del 5º día de vida suelen obedecer a EHI, hemorragia intracraneal, alt. metabólicas o infección SNC El 90% de las convulsiones que aparecen en el curso de una hipóxia-isquemia lo hacen en las primeras 48 horas de vida. Por contra las crisis a partir de la primera semana de vida están más en relación con trastornos del desarrollo cerebral e infecciones tardías.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Mioclonías del sueño: ocurren en la fase no-REM con sacudidas musculares. Examen físico y EEG normal. Sacudidas: Temblores rítmicos, sensibles a los estímulos y se detienen al sujetar la extremidad en cuestión. Actividades del sueño: En la fase REM, suceden movimientos oculares, respiratorios irregulares y movimientos bucales. Apneas: Habitualmente se asocian a bradicardia. Hiperplexia: Una respuesta motora excesiva a un brusco estimulo auditivo o táctil. Prematuros extremos: Movimientos reflejos, temblores exagerados, reflejos posturales, sobresaltos ante mínimos estímulos, muecas en cara, chupeteo, que se presentan en la fase REM del sueño. Pretérmino con reflujo gastroesofágico: Diferenciarse las crisis de apnea, cianosis y opistótonos.

TRATAMIENTO Ventilación Monitoreo de PA y pulso Mantener una vía endovenosa Exámenes básicos de laboratorio Corregir lo alterado PL descartar infección o hemorragia (prueba de 3 tubos) Tomografía cerebralEEGRepasar anamnesisAnticonvulsivantes José Luis Tapia. Álvaro González. Neonatología. Convulsiones neonatales. 3ª edición.

Tratamiento anticonvulsivantes Jaime Campos Castelló, Luis Arruza Gómez, Gemma Villar Villar, Manuel Moro Serrano. Convulsiones neonatales. Protocolo de manejo. Asociación Española de Pediatría

GRACIAS..