PARKINSONISMOS Dr José A. Bueri Servicio de Neurología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Advertisements

MANEJO DEL TEMBLOR DE MANOS
Dra. Danae Arangua T CETRAM
Dra. Carolina Gallegos C. Servicio Neurología DIPRECA
Diagnostico diferencial Enfermedad de Parkinson y parkinsonismos
Parálisis Cerebral.
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
SÍNDROME DEMENCIAL Demencia de tipo Alzheimer (DTA)
Síndrome confusional agudo
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Síndromes Geriátricos
Clínica Bíblica, San José. C.R.
Fármacos Antipsicóticos
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
ENURESIS Y ENCOPRESIS Dra. Aneby Rodrìguez Solano
ENFERMEDAD DE PARKINSON Y TRASTORNOS ASOCIADOS
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON
 Mitocondrias – producción de energía  Las disfunciones mitocondriales resultan de anormalidades del ADN mitocondrial o de anormalidades estructurales.
Anna Milán Solé CETRAM Enero 2015
DEMENCIA Es un síndrome plurietiologico que implica el deterioro intelectual respecto de un nivel previo .usualmente crónico pero no necesariamente irreversible.
S.Nervioso S.Endocrino S.Respiratorio S.Digestivo S.Cardiovasc.
DEMENCIAS Dra. A. Silveira Brussain
DEMENCIAS Es un Sindrome clínico adquirido y progresivo caracterizado por afectar las funciones intelectuales superiores Deterioro de la memoria en el.
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL
Demencia Dr. Martin D. Villagra generaidades Es el deterioro progresivo de las funciones cognitivas Asocia sintomas psiquiatricos: depresion, apatía,
DEMENCIAS Dra. Florencia López.
Rodríguez Gómez A, Argibay AB, Maure B, Pazos N, Vázquez-Triñanes MC, Freire M, Rivera A, Sopeña B, Martínez-Vázquez C. Servicio de Medicina Interna. Hospital.
Enfermedad de Parkinson Diagnóstico
M. Sc. Percy Bazan Carrera
Trastornos del movimiento de origen neoplásico y paraneoplasico
Diagnóstico de la Parálisis Supranuclear Progresiva con resonancia magnética de 3 T. Autores: Pilar Núñez Valentín; Juan Luis Cervera Rodilla; Concepción.
SOCIEDAD DE NEUROLOGÍA DE LA PLATA
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
Daño orgánico Es un término general que hace referencia a trastornos físicos (generalmente no trastornos psiquiátricos) que producen una disminución en.
CIRUGIA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINOSN
b) problemas de oído externo, medio o interno
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO SINDROMES HIPERCINETICOS (DISCINESIAS)
¿Potenciales implicaciones terapéuticas?
Dra. Priscilla Monterrey Neurología
Ganglios basales.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Dr. Rodrigo Sánchez R. Becado Neurología Hospital Dipreca
Dr. Matías Deck Labra Neurología Marzo 2015
Trihexifenidrilo.
ENFERMEDAD DE WILSON Dr José A. Bueri Servicio de Neurología
“Enfermedad de Parkinson y Temblores”
Prof. Dra. Margarita Murgieri 2009
GANGLIOS BASALES.
Enfermedades de la neurona motora superior e inferior
ALTERACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.  Las actividades motoras se organizan en el sistema nervioso central. La médula espinal, el cerebro medio, el cerebelo,
Reunión Grupo de Demencias SEGG Barcelona 23 de octubre de 2009
Sesiones clínicas CHOU
Enfermedad de Parkinson Diagnóstico
COMPLEJO DE DEGENERACIÓN CORTICOBASAL
Tratamiento en Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Diagnóstico diferencial
Trastornos del sueño y Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson terapia de inicio
Trastornos del Movimiento y enfermedad de Creutzfeldt- Jacob
ENFERMEDAD DE PARKINSON. E NFERMEDAD NEURODEGENERATIVA QUE SE CARACRERIZA POR LA PERDIDA DE LAS NEURONAS DOPAMINERGICAS PIGMENTADAS DE LA PARS COMPACTA.
GRUPO A4 CÉSAR CABALLERO ENFERMEDAD DE PARKINSON.
ENFERMEDAD DE PARKINSON. ENFERMEDAD DE PARKINSON: Aspectos históricos 1817: James Parkinson. Ensayo sobre la Parálisis agitante.
DEMENCIA CON CUERPOS DE LEWY. Cuerpos de Lewy  Inclusiones intraneuronales constituidas por proteinas que contiene proteina presinaptica (a - sinucleina)
Esclerosis lateral amiotrofica
En 1817: James Parkinson denomino la enfermedad como: “parálisis agitante” En 1880: Jean-Martin Charcot habla de rigidez asociada a esta enfermedad En.
ENFERMEDAD DE PARKINSON. ENFERMEDAD DE PARKINSON: La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que pertenece a.
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Transcripción de la presentación:

PARKINSONISMOS Dr José A. Bueri Servicio de Neurología Hospital Universitario Austral Pilar Provincia de Buenos Aires ARGENTINA

Causas de Sindromes Parkinsonianos Enfermedad de Parkinson Parálisis Supranuclear Progresiva Atrofias Multisistémicas Forma Parkinsoniana Forma Cerebelosa Enfermedad de Cuerpos de Lewy Degeneración Corticobasal Parkinsonismo-Demencia-ELA de Guam Enfermedades por Priones Parkinsonismo Vascular Parkinsonismo Infeccioso Parkinsonismo inducido por Fármacos Parkinsonismo Tóxico Parkinsonismo Secundario a Enfermedades Neurodegenerativas Enfermedad de Huntington Enfermedad de Wilson Asociada a Pantotenato-kinasa (PANK)

PARKINSONISMOS ATIPICOS *Banderas Rojas: -Pobre o nula respuesta a levodopa -Trast. del equilibrio precoz -Demencia/Alucinaciones precoces -Parkinsonismo de mitad inferior del cuerpo -Disartria/Disfagia precoz -Disautonomía importante precoz -Signos cerebelosos, piramidales, parietales, MNI, afasia -Distonía (retro o anterocolis) -Mioclonus

PARKINSONISMOS ATIPICOS *Banderas Rojas: -Oftalmoparesis vertical -Progresión Rápida -Comienzo Simétrico -Ausencia de Temblor -Parálisis Pseudobulbar -Manos frías/azules -Palilalia/Ecolalia -Estridor

ATROFIAS MULTISISTEMICAS -Cerca del 15% de parkinsonismos *Atrofias Multisistémicas *Parálisis Supranuclear Progresiva *Degeneración Corticobasal

ATROFIAS MULTISISTEMICAS Enfermedades Neurodegenerativas progresivas con parkinsonismo, cerebelopatía, piramidalismo y fallo autonómico Formas clínicas: AMS-parkinsonismo AMS-cerebelosa Criterios diagnósticos: -Fallo autonómico: Hipotensión Ortost, Incont. Urinaria, Impotencia -Parkinsonismo: Bradicinesia + uno o > de entre Rigidez, Temblor o Inestabilidad Postural -Disfunción Cerebelosa: Ataxia de marcha + uno o > de disartria atáxica, ataxia de miembros, o nistagmus sostenido en mirada -Piramidalismo: Hiperreflexia con Babinski

ATROFIAS MULTISISTEMICAS Criterios diagnósticos de AMS: -Definida: confirmada por AP: presencia de inclusiones gliales citoplasmáticas con alfa-sinucleina + cambios degenerativos en estructuras nigroestriadas u olivopontocerebelosas -Probable: Fallo Autonómico rigurosamente definido + Parkinsonismo con pobre respuesta a Levodopa, o Cerebelopatía -Posible: parkinsonismo o ataxia cerebelosa + por lo menos un aspecto sugestivo de fallo autonómico + otra característica anormal clínica o imagenológica

ATROFIAS MULTISISTEMICAS Diagnóstico Diferencial Principal: Enfermedad de Parkinson Criterios de exclusión para AMS: -Historia: Comienzo antes de los 30 años, Antecedentes Familiares, Enfermedad Sistémica u otra causa identificable, Alucinaciones de origen no farmacológico -Examen: Demencia por DSM IV, parálisis supranuclear de mirada, Disfunción focal cortical (afasia, mano ajena, parietal) -Laboratorio: Evidencia metabólica, genética o por imágenes de causa alternativa

Parálisis Supranuclear Progresiva Enfermedad de Steele-Richardson-Olszewski -Trastorno degenerativo progresivo con parkinsonismo, trastorno supranuclear de la mirada, inestabilidad postural y deterioro cognitivo -Distonía axial, piramidalismo, signos cerebelosos -Anatomía Patológica: Tauopatía. Pérdida neuronal y gliosis en C Estriado, G Pálido, N Subtalámico, S Nigra, Complejo Oculomotor, Corteza Prefrontal, base de Protuberancia, Sust Gris Periacueductal. -Ovillos Neurofibrilares

Criterios Diagnósticos para PSP (NINDS-SPSP) -Trastorno progresivo de comienzo >40 años -Posible: Parálisis Supranuclear Vertical o Enlentecimiento de sacadas verticales e inestabilidad postural con caidas de <1 año del comienzo -Probable: Parálisis Supranuclear Vertical e inestabilidad postural con caidas <1 años del comienzo -Definida: Todos los criterios para Posible o Probable y confirmacion histopatológica por autopsia -Diagnóstico Diferencial Principal: Enf de Parkinson

Degeneración Corticobasal -Trastorno degenerativo progresivo con parkinsonismo y apraxia ideomotriz asimétricas -Alteraciones del equilibrio, disartria/disfagia, piramidalismo, distonía, temblor, trastornos oculares supranucleares, mioclonías, deterioro cognitivo -Anatomía Patológica: atrofia cortical frontoparietal asimétrica, pérdida neuronal cortical y en Sust Nigra, neuronas corticales abalonadas con acromasia

Criterios Propuestos para Degeneración Corticobasal (Lang y col.) -Inclusión: Rigidez + un signo cortical (apraxia, deficit sensitivo cortical, mano ajena) o Rigidez asimétrica, distonía y mioclonus focal reflejo -Exclusión: Demencia precoz, Parálisis de Mirada Vertical temprana, Temblor de Reposo, Disautonomía severa, Respuesta sostenida a levodopa, Lesiones en Imágenes indicando otro diagnóstico

PARKINSONISMOS ATIPICOS -No existe cura aún para estas enfermedades -Naturaleza Multisistémica de patología -Ausencia de tratamiento efectivo -Empirismo -Problemas en común -Manejo sintomático de cada problema -Identificar principales trastornos y tratar de controlarlos

PARKINSONISMOS ATIPICOS Estrategias de Manejo Existen tratamientos efectivos para muchos de los problemas que padecen los pacientes con Parkinsonismos Atípicos Trastornos: - Motores - Marcha - Oculares - Fonodeglutorios - Cognitivos/Psiquiátricos - Sueño - Autonómicos

PARKINSONISMOS ATIPICOS TRASTORNOS MOTORES: -Más difíciles de controlar que en EP -Patología abarca a múltiples áreas motrices -Beneficio con Kinesio y Fisioterapia -Utensilios (teclados, lapiceras) -Ataxia (Propranolol, Isoniazida, Colinérgicos) -Espasticidad (baclofen, tizanidina, toxina botulínica)

PARKINSONISMOS ATIPICOS Poca utilidad de fármacos -LEVODOPA -30-40% de pacientes con AMS responden, pero en forma transitoria o atípica (diskinesia orofacial sin beneficio motor, falta de respuesta motora corta) -PSP responden poco o nada -DCB tiene la menor respuesta

PARKINSONISMOS ATIPICOS OTROS MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS: *Distonía: Blefaroespasmo Toxina Botulínica Distonia apendicular Torticolis Fármacos son poco útiles *Mioclonus: Clonazepam o Valproato *Temblor cinético: Primidona, Propranolol, Gabapentin

PARKINSONISMOS ATIPICOS TRASTORNOS DE MARCHA: *Freezing: Claves visuales, Ritmos auditivos *Pérdida de Equilibrio: Calzado adecuado, Bastones, Andadores, Barras en sitios estratégicos, Luces nocturnas. Evaluación del medio por Terapista Ocupacional TRASTORNOS OCULARES: *Parálisis supranuclear: Lentes prismáticas *Blefaroespasmo y Apraxia palpebral: Toxina Botulínica. Cirugía. *Sequedad ocular: colirios de lágrimas artificiales

PARKINSONISMOS ATIPICOS TRASTORNOS FONODEGLUTORIOS: *Disartria, Hipofonía: Terapia Fonoaudiológica, Amplificadores de voz, Escritura con aparatos *Estridor nocturno: CPAP. Traqueostomía *Sialorrea: Anticolinérgicos, Tricíclicos, Sulfato de Atropina en gotas s/l, Toxina Botulínica en glándulas parótidas y submaxilares, Radioterapia *Cuidado Dental: Cepillo dental eléctrico, Dentista *Disfagia: Estrategias posturales, alimentos blandos, terapias fonoaudiológicas, Técnica de Lee-Silverman Sonda NG, Gastrostomía *Desnutrición: Nutricionista

PARKINSONISMOS ATIPICOS TRASTORNOS COGNITIVOS/PSIQUIATRICOS: *Demencia: PSP y DCB >AMS Descartar causas tratables Inhibidores de Colinesterasa o Memantine *Depresión: Subdiagnosticada ISRS, Tricíclicos, Psicoterapia

PARKINSONISMOS ATIPICOS TRASTORNOS DEL SUEÑO: -Comunes. Fragmentación del sueño, Somnolencia, Trast Sueño REM, Estridor laríngeo, Apneas -Identificación de problemas (depresión, trast. urinarios) -Higiene del sueño -Hipnóticos no benzodiazepínicos, Clonazepam, Melatonina, Hipnóticos benzodiazepínicos, CPAP

PARKINSONISMOS ATIPICOS TRASTORNOS AUTONOMICOS: Frecuentes AMS >PSP, DCB *Hipotensión Ortostática: Reducir o eliminar diuréticos/antihipertensivos -Posición de Fowler, Ingesta de sal y líquidos, evitar calor y ejercicio prolongado, medias elásticas, incorporarse por etapas, comidas pequeñas -Fármacos para Hipotensión Ortostática: Midodrine, Fludrocortisona, Propranolol, Desmopresina, Indometacina, Riluzole, Piridostigmina

PARKINSONISMOS ATIPICOS TRASTORNOS AUTONOMICOS: *Trastornos Gastrointestinales: AMS > PSP/DCB *Gastroparesis: Evitar Anticolinérgicos, Comidas poco voluminosas y frecuentes, Domperidona *Constipación: Evitar Anticolinérgicos, Líquidos abundantes, Dieta con fibras, Lubricantes intestinales, Laxantes, Enemas

PARKINSONISMOS ATIPICOS TRASTORNOS AUTONOMICOS: *Trastornos Génitourinarios: AMS > PSP/DCB -Disfunción urinaria: Descartar infección Vejiga hiper o hipotónica? Estudios urológicos -Hiperreflexia Oxibutinina, Tolterodina Toxina Botulínica en detrusor -Hiporreflexia Terazosina, Doxazosina, Tamsulosina, Cateterización Intermitente *Disfunción Sexual: Multifactorial Tratamientos: Sildenafil, Vardenafil, Tadalifil -No hay tratamiento efectivo para trastornos eyaculatorios

PARKINSONISMO VASCULAR Frecuente. Sindrome akineto-rígido bilateral, con mayor compromiso de mitad inferior del cuerpo. A veces, temblor de reposo Compromiso de la marcha y equilibrio. No respuesta a levodopa Causa: Estado multi-infarto cerebral, infarto único nígrico, estriatal o talámico. Enfermedad de Binswanger. Confusión frecuente entre PV y EP TAC de cerebro o RMN imprescindibles para el diagnóstico Tratamiento: prevención de factores de riesgo vascular. Los antiparkinsonianos no suelen ser útiles. Es lícito hacer una prueba con dosis bajas de levodopa.

PARKINSONISMO FARMACOLOGICO Causa frecuente de parkinsonismo secundario Factores de riesgo: edad, sexo femenino, demencia, infección por HIV Los fármacos que con mayor frecuencia ocasionan parkinsonismo farmacológico son los neurolépticos. Esto se debe a su capacidad de bloquear los receptores dopaminérgicos estriatales, aunque hay estudios que mostraron neurotoxicidad in vitro En el caso de otras drogas, como los bloqueantes cálcicos, es posible que haya mecanismos presinápticos involucrados. Hay un largo listado de drogas capaces de producir parkinsonismo

PARKINSONISMO FARMACOLOGICO •Neurolépticos •5-Fluorouracilo •Difenilhidantoina .Bloqueantes Cálcicos •Procaina •Amiodarona •Meperidina •Sertralina •Piridostigmina •Fluoxetina •Trazodona •Amoxapina •Valproato •Reserpina •Litio •Tetrabenazina •Interferón alfa •Alfa-metil-dopa Amfotericina B •Captopril .Diazepam •Cefaloridina •Metoclopramida •Cimetidina •Sulpirida •Ciclosporina  •Citosinarabinósido .Pentoxifilina .Metoclopramida .Cloroquina

PARKINSONISMO FARMACOLOGICO Cuadro clínico muy similar al de EP, progresión más rápida Cuadro acinético-rígido simétrico (no siempre) Temblor de reposo menos frecuente que en EP Respuesta a levodopa pobre o nula La coexistencia de otros movimientos anormales acompañando al parkinsonismo ayuda al diagnóstico: 1) síndrome del conejo (temblor que afecta labios y boca) 2) acatisia 3) discinesia tardía 4) distonía tardía

PARKINSONISMO FARMACOLOGICO -Tratamiento: Suspender droga causante Si son necesarios neurolépticos, recurrir a neurolépticos atípicos -Anticolinérgicos pueden ser beneficiosos como tratamiento sintomático (evitar en dementes o muy ancianos) Alternativa: Amantadina Evolución buena en la mayoría de casos, una vez que se suspende el fármaco causante