Características de personalidad de mujeres involucradas en homicidios dolosos en la reclusión de mujeres el Buen Pastor de Bogotá Autor: Laura Alejandra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INNOVACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (TIC) COMO FACTOR GENERADOR DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL EN EL AMBITO EDUCATIVO ZONA: MIRANDA.
Advertisements

Lic. Luis S. Espinoza Paul Instituto de Psicología Integral del Perú (IPIP) URL: PATRONES DE PERSONALIDAD.
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
Repasando y proyectando… Tesis I Investigación Científica Planteando un problema Marco Teórico Metodología Tesis II Análisis de datos Resultados Conclusiones.
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA S.A. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
ENFOQUES DE LA INVESTIGACION.  Es el que usa la recolección de datos, para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico,
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Ejemplo de estudio transversal de un tema de interés médico
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO SOBRE LAS CAPACIDADES Y COMPETENCIAS MOTORICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA MUJER ATLETA Autores: Rodríguez Fernández C.(Universidad.
Tema: “COMUNICACIÓN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
LEMES RODRIGUEZ; MARIBEL KAREN COHORTE BUENOS AIRES, 2016
Metodología de la Investigación Cualitativa
Titulo del proyecto Autor(es).
INVESTIGACIÓN APLICADA SEGUNDA FASE. REORIENTAR PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Caratula Titulo Integrantes del equipo Índice definitivo Presentación Idea.
ESQUIZOFRENIA EN UNA UNIDAD DE PATOLOGÍA DUAL
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del Tema Nombre del Ponente: Director:
Investigación histórica
COLOCAR EL TEMA DEL PLAN DE TESIS
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS POR CICLOS PROPEDEUTICOS
Metodología de la Investigación
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
Héctor Fernando Herrera Dussan
“Afrontamiento y ansiedad del cuidador primario
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño San Cristóbal,
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
ESQUEMAS PARA ORGANIZAR UN TRABAJO DE GRADO SEGÚN EL DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN La organización del Trabajo de Grado es una etapa en la cual el (los)
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
Conocimiento de la nueva moneda virtual Bitcoin entre los estudiantes de Ciencias Administrativas de la Universidad Interamericana de Panamá. Integrantes:
Metodología de la Investigación
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
Título presentación (Nombre de su proyecto de titulo escrito )
 Establecer qué pretende o cuál es el propósito de la investigación.  Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema específico,
CICLO DE ASESOTRAMIENTO DE TESIS PARA TITULACIÓN PROFESIONAL I DOCENTE ASESOR: NILTON ALEJANDRO JARA Y CLAUDIO.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
1 DR. RICHARD SANTIAGO QUIVIO CUNO DR.ROGER WILFREDO ASENCIOS ESPEJO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE ESCUELA DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Esquemas para Organizar un Trabajo de Grado REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
PASOS DEL PROCESO DE INVESTIGACION
EL PROCESO CUANTITATIVO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS POR CICLOS PROPEDEUTICOS
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS POR CICLOS PROPEDEUTICOS
INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de toda organización, es alcanzar el éxito empresarial, a través de sus colaboradores El análisis de la Satisfacción.
HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, 2015 Mg. Irene Pinto Flores.
Dices: Distinguida mesa del jurado calificador
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del tema Nombre de los autores: CONGRESO GEEA 2018.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son las estrategias didácticas aplicadas por los docentes en la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica.
DOCTORADO EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN EL USO DE DIAGRAMAS DE PENSAMIENTO CREATIVO EN EL AULA, COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL APRENDIZAJE.
TRATAMIENTO DE PERSONAS CON CONSUMO DE SUSTANCIAS SICOACTIVAS
ESQUEMA DE TESIS UPT Dr. Antonio DÍAZ SAUCEDO Profesor Principal TC. Arequipa
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
Dirección de Investigación 2019-I DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Lineamientos y procedimientos para la elaboración del desarrollo del proyecto.
Campus Veracruz-Boca del Río
1 ACTIVIDAD 1 María Isabel Sangrador flores Protocolo de Investigación.
INSTITUCION ESQUEMA DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACION (TESIS) Carátula externa Hoja de respeto Carátula interna Dedicatoria Índice.
METODOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TÍTULO DEL PROYECTO Nombre de los Integrantes Semestre del proyecto
Iquitos, Perú, Junio, 2019 FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA “Impacto de la Implementación de Facturación Electrónica en Pequeñas y Medianas.
Nombre del ponente: Director:
INVESTIGACION CUANTITATIVA O POSITIVISMO PROCESO INVESTIGATIVO CUANTITATIVO CAPITULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA NIVELES MUNDIAL LATINOAMERICA.
Nombre del ponente: Director:
modalidades de la investigación según diseño y tipo
Titulo del Proyecto de Investigación
Transcripción de la presentación:

Características de personalidad de mujeres involucradas en homicidios dolosos en la reclusión de mujeres el Buen Pastor de Bogotá Autor: Laura Alejandra González Carvajal Tatiana Muñoz Aguirre Asesor: María Alexandra Rojas

Justificación Planteamiento Problema Pregunta Problema Objetivos Marco Teórico Marco Ético Marco Legal Metodología Resultados Discusión Conclusiones Contenido

Modalidad delictiva por internos en establecimientos de reclusión INPEC, 2018 Homicidio Hombre Mujer Justificación

La violencia es definida como el uso de la fuerza o el poder físico de hecho como amenaza contra otra persona o contra uno mismo. Violencia Auto infligida: Conducta suicida, autolesiones Violencia Interpersonal: Familiar, con menores, pareja, ancianos Violencia colectiva: Social, política, económica Planteamiento del problema

¿Cuáles son las características de personalidad asociadas a la comisión de conductas de homicidio doloso en mujeres? Pregunta problema

Objetivos GENERAL  Identificar las características de personalidad asociadas a la comisión de conductas de homicidio doloso en mujeres.

ESPECIFICOS  Describir los antecedentes personales biográficos, familiares y delictivos de las mujeres con condenas por homicidio seleccionadas como muestra  Identificar indicadores que contribuyan a analizar cuantitativamente rasgos de personalidad por medio del cuestionario IPDE módulo DSM IV  Aportar a la construcción un perfil homicida con las características en común de las mujeres privadas de la libertad anteriormente evaluadas Objetivos

Teoría del Aprendizaje Social (Bandura, 1986) Teoría de las subculturas cohen (1955) citado por (norza, 2011). Teoría del control (gottfredson y hirschi, 1990). Teoría de la oportunidad diferencial (Cloward y. Ohlin 1960). Teoría Psicobiológica de la personalidad (Clonineer,1994) Marco teórico

Hermanas misioneras del buen pastor años 80 Directores generales de prisiones Hace parte al INPEC Marco Contextual Fuente: (El espectador, 2012)

Marco legal Articulo 103 Homicidio El homicidio es tratado en Colombia como una conducta que amerita la pena punible de la libertad lo cual esta estipulado en el código penal. Articulo 22 Conducta Dolosa Ley 65, 1993 Tratamiento de las PPL

Ley 1090 del 2006 Ejercicio del psicólogo en Colombia Marco Ético

Fase 7: Discusión y conclusión pertinente del proyecto investigativo Fase 6: Análisis e interpretación de resultados Fase 5: Aplicación del cuestionario IPDE modulo DSM IV. Fase 4: Se realiza entrevista semi estructurada Fase 3: Presentación del consentimiento informado Fase 2: Obtención de información con el programa SISIPEC WEB Fase 1: Solicitud de autorización del INPEC Procedimiento

Variable independiente Factores de personalidad. Variable dependiente Comisión de conducta homicida Tipo de investigación Cuantitativa Alcance Descriptivo Diseño Correlacional Metodología

Población Mujeres condenadas por delitos de homicidio doloso Tipo de muestreoMuestra Metodología Unidad de análisis Reclusión de Mujeres de Bogotá Método estadístico Distribución de frecuencia

Se construyó una entrevista semi estructurada de 35 ítems los cuales miden variables como: Antecedentes personales Biográficos Aspectos sobre el delito. Instrumentos

Cuestionario Internacional de Trastornos de la Personalidad DSM-IV Cuestionario IPDE modulo DSM IV Auto administrada Corta y de fácil comprensión Recolección de información en corto tiempo Confiabilidad y validez Instrumentos

Resultados Entrevista semiestructurada

Cuestionario de personalidad

La exclusión social y falta de oportunidades de estratos bajos predisponen a que se involucren en delitos (Cortazzo, 2010) El consumo de sustancias psicoactivas generan vulnerabilidad frente a la conducta delictiva (Rodriguez Gázquez, 2008) El descuido, maltrato o pautas de crianza inapropiadas predisponen a la conducta violenta (Rodriguez & Torrente, 2003) El homicidio emocional o afectivo son conocidos como la consecuencia no planeada de desajustes emocionales (Meneses & Fondevila, 2012) Discusión

Culturas con antecedentes de violencia pueden generar un patrón de resolución de conflictos atreves de actos violentos (González & Molinares, 2010) La personalidad limite se caracteriza por ser dramática emotivas e inestables. El trastorno de personalidad por evitación se caracterizan por tener un patrón de ansiedad y tensión emocional

Conclusiones Se encontró que las evaluadas presentan relaciones familiares cercanas contrario a lo que muestra en la bibliografía Se encontró que la mayoría de las mujeres que participaron en la investigación presentan rasgos de un trastorno de personalidad limite Se evidencia que factores sociales como el estrato sociodemográfico conducen al vinculo con conductas delictivas

Conclusiones Se encontró que el 77% de las evaluadas no son reincidentes, lo cual puede ser acorde a un homicidio emocional. Se identifica que la mayoría de las evaluadas no presento eventos de estrés significativo Se logra generar un aporte a la construcción de un perfil homicida

Recomendaciones Se recomienda realizar estudios que comprendan no solo los trastornos de personalidad si no de otras variables que se vean implicadas en la comisión de dicho delito. Se recomienda aumentar el tamaño de la muestra para obtener resultados mas significativos. Se recomienda implementar una investigación mixta. Se recomienda realizar una investigación interdisciplinar que aporte a tratamientos de resocialización y disminución de la reincidencia

Congreso de la republica. (1993). Ley 65. Norza, E. (2011). Teoría y modelos explicativos de la criminología. Policía Nacional de Colombia, 2(1), Reyes, R. M., & Fondevila, G. (2012). Procesos y estructuras de una muerte violenta: homicidios en la Ciudad de México. Papeles de Población, 18(74), Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (sexta ed.). México D.F: Mcgraw-Hill. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. (2018). Informe estadístico. Colombia. Lopez, J. (1996). Examen internacional de los trastornos de personalidad modulo DSM IV. asociación mundial de psiquiatría. Ministerio de protección social. (2006). ley 1090 de Colombia. Sanabria, L., Vasquez, H. P., Lizarazo, S., & Carrera, C. (24 de Febrero de 2017). Lineamientos Subdirección de Atención Psicosocial Referencias

Gracias

@uninccaoficial