Características de personalidad de mujeres involucradas en homicidios dolosos en la reclusión de mujeres el Buen Pastor de Bogotá Autor: Laura Alejandra González Carvajal Tatiana Muñoz Aguirre Asesor: María Alexandra Rojas
Justificación Planteamiento Problema Pregunta Problema Objetivos Marco Teórico Marco Ético Marco Legal Metodología Resultados Discusión Conclusiones Contenido
Modalidad delictiva por internos en establecimientos de reclusión INPEC, 2018 Homicidio Hombre Mujer Justificación
La violencia es definida como el uso de la fuerza o el poder físico de hecho como amenaza contra otra persona o contra uno mismo. Violencia Auto infligida: Conducta suicida, autolesiones Violencia Interpersonal: Familiar, con menores, pareja, ancianos Violencia colectiva: Social, política, económica Planteamiento del problema
¿Cuáles son las características de personalidad asociadas a la comisión de conductas de homicidio doloso en mujeres? Pregunta problema
Objetivos GENERAL Identificar las características de personalidad asociadas a la comisión de conductas de homicidio doloso en mujeres.
ESPECIFICOS Describir los antecedentes personales biográficos, familiares y delictivos de las mujeres con condenas por homicidio seleccionadas como muestra Identificar indicadores que contribuyan a analizar cuantitativamente rasgos de personalidad por medio del cuestionario IPDE módulo DSM IV Aportar a la construcción un perfil homicida con las características en común de las mujeres privadas de la libertad anteriormente evaluadas Objetivos
Teoría del Aprendizaje Social (Bandura, 1986) Teoría de las subculturas cohen (1955) citado por (norza, 2011). Teoría del control (gottfredson y hirschi, 1990). Teoría de la oportunidad diferencial (Cloward y. Ohlin 1960). Teoría Psicobiológica de la personalidad (Clonineer,1994) Marco teórico
Hermanas misioneras del buen pastor años 80 Directores generales de prisiones Hace parte al INPEC Marco Contextual Fuente: (El espectador, 2012)
Marco legal Articulo 103 Homicidio El homicidio es tratado en Colombia como una conducta que amerita la pena punible de la libertad lo cual esta estipulado en el código penal. Articulo 22 Conducta Dolosa Ley 65, 1993 Tratamiento de las PPL
Ley 1090 del 2006 Ejercicio del psicólogo en Colombia Marco Ético
Fase 7: Discusión y conclusión pertinente del proyecto investigativo Fase 6: Análisis e interpretación de resultados Fase 5: Aplicación del cuestionario IPDE modulo DSM IV. Fase 4: Se realiza entrevista semi estructurada Fase 3: Presentación del consentimiento informado Fase 2: Obtención de información con el programa SISIPEC WEB Fase 1: Solicitud de autorización del INPEC Procedimiento
Variable independiente Factores de personalidad. Variable dependiente Comisión de conducta homicida Tipo de investigación Cuantitativa Alcance Descriptivo Diseño Correlacional Metodología
Población Mujeres condenadas por delitos de homicidio doloso Tipo de muestreoMuestra Metodología Unidad de análisis Reclusión de Mujeres de Bogotá Método estadístico Distribución de frecuencia
Se construyó una entrevista semi estructurada de 35 ítems los cuales miden variables como: Antecedentes personales Biográficos Aspectos sobre el delito. Instrumentos
Cuestionario Internacional de Trastornos de la Personalidad DSM-IV Cuestionario IPDE modulo DSM IV Auto administrada Corta y de fácil comprensión Recolección de información en corto tiempo Confiabilidad y validez Instrumentos
Resultados Entrevista semiestructurada
Cuestionario de personalidad
La exclusión social y falta de oportunidades de estratos bajos predisponen a que se involucren en delitos (Cortazzo, 2010) El consumo de sustancias psicoactivas generan vulnerabilidad frente a la conducta delictiva (Rodriguez Gázquez, 2008) El descuido, maltrato o pautas de crianza inapropiadas predisponen a la conducta violenta (Rodriguez & Torrente, 2003) El homicidio emocional o afectivo son conocidos como la consecuencia no planeada de desajustes emocionales (Meneses & Fondevila, 2012) Discusión
Culturas con antecedentes de violencia pueden generar un patrón de resolución de conflictos atreves de actos violentos (González & Molinares, 2010) La personalidad limite se caracteriza por ser dramática emotivas e inestables. El trastorno de personalidad por evitación se caracterizan por tener un patrón de ansiedad y tensión emocional
Conclusiones Se encontró que las evaluadas presentan relaciones familiares cercanas contrario a lo que muestra en la bibliografía Se encontró que la mayoría de las mujeres que participaron en la investigación presentan rasgos de un trastorno de personalidad limite Se evidencia que factores sociales como el estrato sociodemográfico conducen al vinculo con conductas delictivas
Conclusiones Se encontró que el 77% de las evaluadas no son reincidentes, lo cual puede ser acorde a un homicidio emocional. Se identifica que la mayoría de las evaluadas no presento eventos de estrés significativo Se logra generar un aporte a la construcción de un perfil homicida
Recomendaciones Se recomienda realizar estudios que comprendan no solo los trastornos de personalidad si no de otras variables que se vean implicadas en la comisión de dicho delito. Se recomienda aumentar el tamaño de la muestra para obtener resultados mas significativos. Se recomienda implementar una investigación mixta. Se recomienda realizar una investigación interdisciplinar que aporte a tratamientos de resocialización y disminución de la reincidencia
Congreso de la republica. (1993). Ley 65. Norza, E. (2011). Teoría y modelos explicativos de la criminología. Policía Nacional de Colombia, 2(1), Reyes, R. M., & Fondevila, G. (2012). Procesos y estructuras de una muerte violenta: homicidios en la Ciudad de México. Papeles de Población, 18(74), Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (sexta ed.). México D.F: Mcgraw-Hill. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. (2018). Informe estadístico. Colombia. Lopez, J. (1996). Examen internacional de los trastornos de personalidad modulo DSM IV. asociación mundial de psiquiatría. Ministerio de protección social. (2006). ley 1090 de Colombia. Sanabria, L., Vasquez, H. P., Lizarazo, S., & Carrera, C. (24 de Febrero de 2017). Lineamientos Subdirección de Atención Psicosocial Referencias
Gracias
@uninccaoficial