ANÁLISIS DE RIESGOS Estudio de las causas de las posibles amenazas y probables eventos no deseados.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTROL ADMINISTRATIVO DE PERDIDAS
Advertisements

 Utilizar el AMEF para prevenir cualquier tipo de problemas.  Desarrollar un análisis de fallos potenciales en su trabajo o en su vida personal.  Reducir.
« » « Selección de elementos utilizados en Mantención»
1 TALLER MAPEO DE PROCESOS 1a. Parte: Aspectos teóricos del mapeo de procesos.
El control Proceso administrativo. INTEGRANTES DEL EQUIPO :  CRISTIAN GONZALEZ ARELLANO  WILLIAM HERRERA CRUZ  GABRIELA MARTINEZ AMBROSIO.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
No conformidades y su análisis/ Acciones preventivas y/o correctivas TUTOR LEONARDO OLMOS INGENIERO INDUSTRIAL ESP. GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL.
ING. DIEGO GONZALES DE LA COTERA Fb: diego luis gonzales.
Sistemas de Gestión.
MAPA DE RIESGOS EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Dr. Antonio Martínez Lorente.
Reflexión de Seguridad Control de Riesgos Mediante Pictogramas
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
Planeación de proyecto
Técnica de evaluación y revisión de programas
USO Y APLICACIÓN DEL RCM
Gestión de Riesgos Corporativos
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Administración de proyectos
Auditoria Informática Unidad III
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Auditoria Informática Unidad III
La planeacion y evaluacion en los procesos productivos
Auditoria Informática Unidad III
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
LOS CONCEPTOS Y LOS METODOS
LA PLANEACION Y EVALUACION EN LOS PROCESOS PRODECTIVOS.
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
La planeación y evaluación en los procesos productivos
GESTIÓN DEL RIESGO Grupo isarco.
GESTION DEL RIESGO «En el colegio María Auxiliadora Educamos con Calidad para un proyecto de Felicidad» SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
“PROYECTO TECNOLOGICO”.
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Matriz de Vester Es un instrumento que muestra las interacciones de dependencia y causalidad que existen entre las distintas variables identificadas. La.
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
GESTIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO
Tema 4: La planeación y evaluación de los procesos productivos
GESTION POR PROCESOS.
Técnicas De Recolección De Datos
Una Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
NOMBRE: SandyYarleque Olaya DOCENTE: Edy Javier García Córdova CURSO: Seguridad Informática CICLO: V “B” ESPECIALIDAD: Computación e Informática Piura-
Mauricio Lovera Noguez Haz mundo de Diferencia
La planeación y evaluación en los procesos productivos
Mantenimiento de Planta
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
La planeación y evaluación en los procesos productivos
Práctica: Gestión de Riesgos
Hoja de recopilación y/o recopilación de datos
Guía General del Modelo ASÍ de Medición de Indicadores
CAPACITACIÓN DE PERSONAL. Detectar necesidades de Capacitación Personas Tareas Organizacional.
Establecimiento de Medidas Correctivas Paso Décimo / Principio 5 CAPÍTULO 3 Mod 10 El sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control.
INGENIERÍA INDUSTRIAL MANUFACTURA ESBELTA PROFESOR: SAMUEL RUIZ LLOVET SISTEMA HACCP Equipo: ₪Briones Hernández Perla ₪Cruz Muñoz Marlene ₪Cruz Reyes Brillitte.
GESTION DEL TIEMPO DEL PROYECTO. ¿Tus proyectos terminan siempre en el plazo estimado? Si la respuesta es NO, presta mucha atención a este capítulo donde.
PLANILLAS DE INSPECCIÓN HOJAS DE CONTROL HOJAS DE INSPECCIÓN HOJAS DE VERIFICACIÓN DIFERENTES FORMAS DE LLAMARLAS.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
INSPECCIONES DE SEGURIDAD.
MÉTODO OWAS. INTRODUCCIÓN El método Owas permite la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo. A diferencia.
FACTORES DE RIESGO # de Enero de 2015 Recuerda: MUY PRONTO INICIAREMOS CON EL LEVANTAMIENTO DE LOS ANÁLISIS DE RIESGO DE NUESTRAS OPERACIONES ¿Que.
CRITICIDAD.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
ANÁLISIS Y DISEÑO DESDE UNA PERSPECTIVA ORIENTADA A OBJETOS Alan Vargas.
ANALISIS DE EFECTOS Y TIPOS DE FALLA (FMEA) FAILURE MODES AND EFFECTS ANALISYS.
¿Qué es la celda de manufactura? La celda de manufactura es un conjunto de componentes electromecánicos, que trabajan de manera coordinada para el logro.
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO ¿Qué es el AST? Es una metodología diseñada para identificar peligros, prevenir incidentes y ayudarle al personal a controlar.
Instituto Tecnológico Superior de Huichapan Medición y Mejoramiento de la Productividad PRESENTAN: Barrón Moreno Irene Magdalena Hernández Trejo Laura.
Ingeniera Cindy ormaza rivera Universidad técnica de Manabí ecuador
Maestría en Gestión del Talento Humano
MATRIZ DE RIESGOS LABORALES
La Metodología Kimball, es una metodología empleada para la construcción de un almacén de datos (data warehouse, DW) que no es más que, una colección de.
METODO DE RANQUEO Su técnica consiste en seleccionar un grupo de criterios y otorgarle a cada uno un valor entre 0 y 2 para cada uno de los problemas analizados.
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS DE RIESGOS Estudio de las causas de las posibles amenazas y probables eventos no deseados.

METODOS DE ANALISIS DE RIESGO WHAT IF? El análisis what if (¿qué pasaría si…?) es una herramienta sencilla y fácil de entender para cualquier gestor. Usualmente se utiliza en la primera fase de la gestión cuando apenas se están identificando los riesgos. Después, este método puede complementarse con un análisis más profundos de los riesgos y sus causas a través de otras técnicas adicionales. Esta metodología de administración de riesgos consiste en programar reuniones entre funcionarios o colaboradores que conozcan a fondo el proceso que se analiza. La primera reunión se programa para hacer lluvia de ideas. Se formulan preguntas que ayuden a visibilizar posibles problemas. De ahí el nombre de what if, pues cada una de esas cuestiones comienza de ese modo:

¿Qué pasaría si falla la maquinaria? ¿Qué pasaría si hay una interrupción de energía? En las reuniones posteriores el grupo de expertos encontrará respuestas pertinentes para abordar las preguntas que se formularon, procurando hallar causas, consecuencias y recomendaciones. Justamente esa es una de las principales ventajas del análisis what if, pues permite realizar una revisión exhaustiva de una amplia categoría de riesgos.

APR Análisis preliminar de riesgo Técnica empleada para evaluar los riesgos de un proyecto o un proceso. Estos métodos facilitan la toma decisiones que permiten implementar medidas de prevención para evitar peligros potenciales o reducir su impacto.

Con los datos obtenidos en la fase inicial se diligencia una tabla de registro. En una de las columnas se describen los riesgos que se identificaron, en otra se ubican las posibles causas, en la tercera se listan las consecuencias y en la última se sitúan las categorías de riesgos, combinando la frecuencia y la gravedad del riesgo para crear una clasificación de prioridades. Cuanto más probable sea un riesgo y más graves sus consecuencias, mayor atención debe dársele. Con esos criterios, los riesgos se clasifican en menores, moderados, serios o catastróficos. Para llevar a cabo esa priorización del riesgo, es conveniente utilizar una matriz de riesgo.

TABLA DE REGISTRO DE RIESGOS CAUSAS CONSECUENCIAS CATEGORIA FRECUENCIA OBSERVACIONES

PORQUÉS? El objetivo de esta técnica es llegar a la causa raíz de un problema específico, descartando las respuestas más inmediatas y superficiales. Así como los niños que empiezan a preguntar sobre el porqué de asuntos aleatorios, este método de análisis de riesgo es una indagación que consiste en formular preguntas iterativas sobre un problema determinado.   

Problema: Los clientes están reclamando porque las entregas no se están haciendo a tiempo. 1. ¿Por qué se están demorando las entregas? Porque la mercancía está retenida en la bodega. 2. ¿Por qué la mercancía está retenida en la bodega? Porque los camiones están tardando en salir. 3. ¿Por qué los camiones están tardando en salir? Porque el trabajador está demorando en cargarlos. 4. ¿Por qué el trabajador demora tanto en cagarlos? Porque una sola persona tiene que cargar muchos camiones al mismo tiempo. 5. ¿Por qué el trabajador tiene que cargar tantos camiones al mismo tiempo? Porque faltan ayudantes en la bodega. Causa del problema: falta de funcionarios en la bodega.

FMEA (Failure Mode and Effective Analysis) Es una técnica de ingeniería. En principio fue creada por la Nasa, pero después fue adoptada en diferentes campos e industrias. El método FMEA consiste en identificar, clasificar y eliminar las fallas de los proyectos o de los procesos antes de que estas ocurran. El método FMEA empieza identificando las posibles fallas y efectos. Posteriormente, se crea una clasificación de ellos. La puntuación de los riesgos se determina teniendo en cuenta tres criterios: 1. frecuencia 2. gravedad 3. detección Con esos tres puntos se aplica una fórmula que permite establecer cuáles fallas son más o menos graves. Los riesgos más críticos deben ser atendidos primero que los demás.

Lista de chequeo Esta es una herramienta utilizada para confirmar que las medidas preventivas de los procesos de análisis y riesgo están siendo adoptadas. Consiste en montar una lista con todos los riesgos que se han identificado y sus recomendaciones de prevención correspondientes. Frente a cada ítem se debe llenar una casilla con las tareas que ya fueron hechas y las que no. Las listas de chequeo son un método de análisis de riesgo muy útil porque son fáciles de hacer y de usar. Además, se pueden emplear para cualquier actividad o proceso. Asimismo, facilitan la toma de decisiones.

THANK´S FUENTES: https://www.riesgoscero.com/blog/5-metodos-de-analisis-de-riesgos