MIEL PRODUCTOS Y ANÁLISIS MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS 6º QUÍMICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CERA DE ABEJAS (2° parte).
Advertisements

REACCIONES ÁCIDO-BASE
LA MALTOSA JEFFERSON DANIEL MEJIA CASTAÑEDA BIOLOGIA 904 JORNADA MAÑANA.
CONCENTRACION DE SOLUCIONES
EXPERIMENTO 1.OBTENCION Y ACTIVIDAD ENZIMATICA DE LA SACARASA
ALIMENTOS GRASOS I ANÁLISIS DE ACEITES
MÉTODO DEL NÚMERO MÁS PROBABLE Aplicado al recuento de microorganismos amonificadores de una muestra de suelo. Cátedra de Microbiología Agrícola - FCAyF.
TEMA: Ionización del Agua Disociación del Agua La Escala de PH Concepto Indicadores de PH TEMA: Ionización del.
SEMANA 9 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE 2 QUÍMICA 2016
ALIMENTOS AZUCARADOS Bioquímica de Alimentos Escuela Técnica ORT 6º Química 2014.
BUENAS´PRACTICAS PECUARIAS EN PRODUCCION DE MIEL.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA Pruebas diagnosticas de cocos Gram positivos y Gram negativos Integrantes: Stefany Morales Karen Montalván.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LABORATORIO: QUÍMICA 3er AÑO.
CARACTERISTICAS DE LAS CONSERVAS
ALIMENTOS CÁRNICOS I PRODUCTOS Y ANÁLISIS
PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO REACCIÓN DE MAILLARD
ALIMENTOS CÁRNICOS II BIOQUÍMICA DE LA CARNE
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
PRUEBA EN EL LABORATORIO: EXPERIMENTOS DE GLÚCIDOS:
Manteca.
Ácido-Base.
E. Díaz1, Z. Hernández1, E. Rodríguez2, C. Díaz2 y A. Bentabol2
Proceso de fotosíntesis
ANÁLISIS DE GRASAS Y ACEITES
PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO REACCIÓN DE MAILLARD
LOS PRODUCTOS DE LA COLMENA Y SUS PROCESOS
ALIMENTOS LÁCTEOS PRESERVACIÓN DE LA LECHE
ALIMENTOS GRASOS I ANÁLISIS DE ACEITES
ALIMENTOS GRASOS I ANÁLISIS DE ACEITES
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
Núcleo Temático 3. Soluciones
CONCENTRACION DE SOLUCIONES
PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO
La materia prima LECHE CONTROL DE CALIDAD ¿ESTABLO? TRANSPORTE ORDEÑO RECEPCION ALMACENAMIENTO.
Unidad III: “Formas de obtención de energía”
Elaboracion de Hidromiel
DETERMINACION DE PROTEINAS.  El contenido proteínico de los alimentos puede determinarse por medio de diversos métodos.  La forma más habitual es su.
FERMENTACIÓN GLUCOLISIS. Fermentación alcohólica También conocida como, fermentación etílica o de etanol; en el cual se lleva a cabo una fermentación.
Propiedades de los materiales
CONCEPTOS BÁSICOS R.A. 1.4 EQUIPO 1.
Ácido-Base III Unidad.
CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES PARTE II
Reacciones ácido-base
Proceso de fotosíntesis
Bioquímica de Alimentos
Manteca.
PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO REACCIÓN DE MAILLARD
ALIMENTOS LÁCTEOS PRESERVACIÓN DE LA LECHE
TITULACIONES ÁCIDO - BASE
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
SOLUCIONES TIPO DEMRE.
Proceso de fotosíntesis
En la gran mayoría de los problemas analíticos reales, se debe identificar y determinar cuantitativamente uno o mas componentes de una mezcla. Aislar los.
Curiosidades de las abejas Tienen pelos en los ojos. Todas las abejas que viven juntas cooperan entre sí. Cada comunidad de abejas se llama panal. Cuando.
CURSO: P RÁCTICAS DE L ABORATORIO EN EL Á REA DE C IENCIAS.
Valoración Titulación Estandarización Normalización
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
ALIMENTOS GRASOS I ANÁLISIS DE ACEITES
ALIMENTOS CÁRNICOS I PRODUCTOS Y ANÁLISIS
ROJO Y AZUL COLORES. ROJO ES AZUL AZUL Y ROJO.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GHOHMANN FACULTAD DE CIENCIAS-ESCUELA DE BIOLOGIA Y MICROBIOLOGIA Enumeración de Staphylococcus aureus Alumno: Eduardo.
El proceso de fotosíntesis. Sumario  Las moléculas de los seres vivos  Control de la actividad celular  Fuente de energía para las células  Proceso.
MEDIDAS QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
Elaboración de crema acida Edna Aguirre Julian morales Sergio Cifuentes.
Enzimas Determinación de su actividad catalítica en distintos materiales biológicos.
DRENAJE ÁCIDO DE MINA GRUPO DE INVESTIGACIÓN SIGMA.
MÉTODO TITULACIÓN ÁCIDO-BASE Integrantes: Albornoz Dominguez Kevin / Rojas Céspedes Renzo / Tapia Gonzales Diego.
Transcripción de la presentación:

MIEL PRODUCTOS Y ANÁLISIS MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS 6º QUÍMICA ESCUELA ORT

Miel Artículo 782 CAA Con la denominación de miel o miel de abeja, se entiende el producto dulce elaborado por las abejas obreras a partir del néctar de las flores o de exudaciones de otras partes vivas de las plantas o presentes en ellas, que dichas abejas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas propias, almacenándolo en panales, donde madura hasta completar su formación. Denominaciones: • Según su origen. • Según su obtención.

Miel Según su origen: • Miel de flores: procede de néctares de flores. • Miel de mielada: procede de exudaciones de partes vivas de plantas. Según su obtención: • Miel de panal: comercializada directamente en panales. • Miel centrifugada: obtenida por centrifugación de los panales. • Miel prensada: obtenida por compresión de panales. • Miel sobrecalentada: miel calentada. • Miel de uso industrial: sólo para elaboración industrial de productos alimenticios.

Miel - NO DEBE CONTENER NINGÚN ADITIVO. - ROTULADO COMO “MIEL” O “MIEL DE ABEJA”. - DEBE INDICARSE EL AÑO DE COSECHA. - DEBE TENER LA LEYENDA: “CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: MANTENER EN LUGAR FRESCO”.

Análisis Agua por refractometría: máximo 18% Se mide el índice de refracción de la miel. Luego, utilizando una tabla, se determina el % de humedad correspondiente.

Análisis Actividad diastasa (Método de Bianchi) Las enzimas diastasas favorecen la degradación del almidón a maltosa. La disminución de la actividad diastásica puede deberse a que: La miel fue sobrecalentada (para eliminar carga microbiana). La miel es vieja. Se incuba almidón (sustrato) con la muestra de miel. Se agrega lugol, que da coloración azul-violácea.

Análisis Actividad diastasa (Método de Bianchi) Miel + buffer pH 5,3. Mezclar bien. Preparar 10 tubos rotulados 1 a 10. Agregar 1 mL de NaCl 1%. TUBO 1: agregar 1 mL de miel y mezclar. Transferir 1 mL del tubo 1 al tubo 2 y mezclar bien. Continuar hasta el tubo 9. TUBO 10: testigo. Agregar a los 10 tubos 1 mL de almidón 0,05%. Incubar 30´ a 37ºC. Retirar, enfriar y agregar una gota de lugol a todos los tubos. Agitar.

Análisis Actividad diastasa (Método de Bianchi) Los resultados se expresan en U.D. según la tabla: UD= 2 x dilución mayor que permanece incolora. Ejemplo: si el tubo 5 es el último incoloro: 32x2=64 UD Valores normales: entre 64 y 128 UD. Tubo 1 2 Tubo 4 16 Tubo 7 128 Tubo 2 4 Tubo 5 32 Tubo 8 256 Tubo 3 8 Tubo 6 64 Tubo 9 512

Análisis

Análisis HMF: hidroximetilfurfural El HMF es un producto que se forma en el proceso de caramelización. Estas moléculas polimerizan y los productos oscuros, entre otros, son los que dan el color característico del caramelo. La miel recién obtenida puede tener cierto contenido de HMF, pero si se almacena a temperaturas elevadas o se calienta, el % de HMF aumenta. La técnica consiste en extraer el HMF con éter etílico y luego ante el agregado de HCl se obtiene un producto color rojo cereza.

Análisis Acidez La acidez en la miel se debe a la oxidación enzimática de la glucosa a ácido glucónico. Se realiza titulación de 10 gramos de miel con NaOH y fenolftaleína como indicador. El punto final requiere color rosado estable durante 10 segundos. El resultado se informa como mEq de ácido/kg de miel.