DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO EDUARDO OLIVIER CELIS VILLAMIZAR MÉDICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elisa Borja Gutiérrez. Servicio Aparato Digestivo. HUNSC.
Advertisements

Dr. Alfredo Mora Guevara Servicio Gastroenterología-Nutrición Clínica
ENURESIS Y ENCOPRESIS Dra. Aneby Rodrìguez Solano
PROTOCOLO PARA MANEJO DE PACIENTES ADULTOS CON DISPEPSIA
Síndrome del intestino irritable
Es una hinchazón e inflamación súbita del páncreas.
Evaluación de Seguros de Personas Leucemia
DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE
“Gastritis”, Gastropatía por AINE
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
¿La exclusión de los pacientes con síntomas de alarma mejora el rendimiento de los criterios diagnósticos del síndrome de intestino irritable? AP al día.
DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE
Colecistitis crónica litiásica
ANEMIA NUTRICIONAL.
Síndrome Intestino Irritable - SII Dr. Giovanni Avelar Gastroenterólogo, Endoscopista y Motilidad Gastrointestinal Abril de 2014.
 Pérdida del apetito. Debe distinguirse del trastorno psicológico específico conocido como anorexia nerviosa, y también de la ingestión relativamente.
Síndrome de Intestino Irritable. Dolor Abdominal Cambios en el ritmo intestinal Evacuación incompleta Mocos en las deposiciones.
Sumario: 1- Trastornos somatomorfos. 2- Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos. MSc María Elena Alonso.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
CONCEPTO para el diagnóstico de estreñimiento se requieren por lo menos dos de los siguientes criterios:  Esfuerzo defecatorio  Sensación de bloqueo.
COLON IRRITABLE Y OTRAS PATOLOGÍAS
Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica
Dolor abdominal crónico (DAC)
Parasitosis en niños y Rinofaringitis.
INTRODUCCIÓN El abdomen agudo es un cuadro clínico de aparición brusca, que se caracteriza por un dolor abdominal intenso acompañado de signos de irritación.
Enfermedades más frecuentes en la edad pediátrica
Sangrados Anormales Heidy Aracely Noemí Jacinto Tul Francisco Valencia Mosso Ginecología Dr. Vaca Morales.
PROTOCOLO DE CEFALEA Ana Noguera Servicio de Pediatría
TRASTORNO DE LA FUNCION DIGESTIVA: TRICOBEZOAR, REPORTE DE UN CASO
Dr. Benjamín Romero Cruz Psiquiatra y Paidopsiquiatra.
Enuresis no debida a una enfermedad médica
Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile
Guías clínicas en el dolor pélvico crónico
Manejo de la fase postacidótica
SÍNDROME PREMENSTRUAL. LUIS JAVIER CRUZ SUÁREZ GINECOLOGÍA.
Problema médico importante:
TUBERCULOSIS (Resolución 0412/2000)
Asociación enfermera Sur Madrid Educación en asma infantil
Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile
Anorexia y Bulimia Que es la bulimia Como detectar la bulimia
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
DISPEPSIA FUNCIONAL Gastroenterología Concepto “Dispepsia” deriva del griego dis: difícil, malo o doloroso, y pepsis: digestión. Etimológicamente.
DISPEPSIA FUNCIONAL Gastroenterología Concepto “Dispepsia” deriva del griego dis: difícil, malo o doloroso, y pepsis: digestión. Etimológicamente.
Abdomen agudo en pediatría R1P Christian Villarreal Vidal.
CEFALEAS Dr. Ronald Escalante Rojas. Neurólogo HN. PNP.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR Ma. LAURA RUÍZ PALOALTO Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya Universidad de Guanajuato Ma. LAURA.
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
Tratamiento Farmacológico
Patología Digestiva en Atención Primaria
DESORDENES ALIMENTARIOS 11/23/2018 Hebert Palomino O., PhD (c) Fundacion Luz de un Nuevo Dia1.
FLUJOGRAMA GASTRITIS Tratamiento No Farmacológico Dieta, Ejercicio
FLUJOGRAMA GASTRITIS Tratamiento No Farmacológico Dieta, Ejercicio
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
LAS ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO AFECTAN A CASI VEINTE MILLONES DE ESTADOUNIDENSES, Y SON LA CAUSA PRINCIPAL DE HOSPITALIZACIÓN EN EE. UU.;

DOLOR POSOPERATORIO Dra. Pamela Rivera T. DEFINICION Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial.
GENERALIDADES Causa más frecuente de consulta pediátrica. Constituye el 15 % de todas las consultas entre 5 y 14 años. Su abordaje requiere conocimiento.
INTRODUCCIÓN  SANGRE  ANEMIA FERROPÉNICA el organismo no ha tenido suficiente hierro durante mucho tiempo DESNUTRICIÓN GLÓBULOS ROJOS Organismo no produce.
Epigastralgia Dolor que se produce en el epigastrio Se relaciona con la enfermedad por reflujo esofágico. En la mayor parte de los casos se debe a indigestión.
DIABETES
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
REFLUJO GASTROESOFAGICO PEDIATRIA MIP ANGEL T. QUILANTAN PUERTO.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
Criterios clínicos de gravedad.
¡CONSTRUYAMOS SALUD JUNTOS!
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
CEFALEAS. 75% de las consultas en adultos por año Sólo el 5% consulta al médico De estos el 1% patología intracraneal En estos el 33% cefalea único sintoma.
Transcripción de la presentación:

DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO EDUARDO OLIVIER CELIS VILLAMIZAR MÉDICO

DOLOR ABDOMINAL CRONICO Causa frecuente de consulta médica en pediatría y derivación a GEP. Causa frecuente de consulta médica en pediatría y derivación a GEP. Grupo heterogéneo de pacientes con gran variedad de síntomas que afectan la calidad de vida de quienes lo padecen. Grupo heterogéneo de pacientes con gran variedad de síntomas que afectan la calidad de vida de quienes lo padecen. Habitualmente es funcional en el 70-90% de los casos. Habitualmente es funcional en el 70-90% de los casos. DAC intermitente o constante, de al menos 2 meses de duración, funcional u orgánico (Roma III) DAC intermitente o constante, de al menos 2 meses de duración, funcional u orgánico (Roma III) TDAF abarca 4 subtipos (Roma IV): TDAF abarca 4 subtipos (Roma IV): a) Dispepsia funcional a) Dispepsia funcional b) SII b) SII c) Migraña abdominal c) Migraña abdominal d) DAF-NEOM d) DAF-NEOM

DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL Componente biopsicosocial en la etiología del dolor Componente biopsicosocial en la etiología del dolor Más que aliviar el dolor se intenta recuperar la actividad habitual normal del niño. Más que aliviar el dolor se intenta recuperar la actividad habitual normal del niño. Teoría de hiperalgesia visceral y disregulación del eje SNC-neuroentérico Teoría de hiperalgesia visceral y disregulación del eje SNC-neuroentérico Para que el dolor sea crónico se requiere de gatillantes físicos como psiquícos Para que el dolor sea crónico se requiere de gatillantes físicos como psiquícos Historia clínica detallada y adecuado examen físico más que examenes complementarios, es suficiente para el diagnóstico Historia clínica detallada y adecuado examen físico más que examenes complementarios, es suficiente para el diagnóstico Estar atento a signos de alarma (bandera roja) Estar atento a signos de alarma (bandera roja)

BANDERAS ROJAS Dolor que interrumpe el sueño. Dolor que interrumpe el sueño. Diarrea nocturna Diarrea nocturna Dolor persistente en cuadrante superior o inferior derecho del abdomen Dolor persistente en cuadrante superior o inferior derecho del abdomen Disfagia, odinofagia Disfagia, odinofagia Aftas recurrentes Aftas recurrentes Lesiones perirectales Lesiones perirectales Vomito persistente o recurrente Vomito persistente o recurrente Hemorragia digestiva Hemorragia digestiva Baja de peso documentada no voluntaria Baja de peso documentada no voluntaria Desaceleración del crecimiento documentada Desaceleración del crecimiento documentada Pubertad retardada Pubertad retardada Historia familiar de úlcera péptica, celiaquía o EII Historia familiar de úlcera péptica, celiaquía o EII Elevación constantes de reactantes fase aguda Elevación constantes de reactantes fase aguda

DISPEPSIA FUNCIONAL Debe cumplir uno o más de los siguientes síntomas al menos 4 días al mes, al menos 2 meses previos al diagnóstico Debe cumplir uno o más de los siguientes síntomas al menos 4 días al mes, al menos 2 meses previos al diagnóstico a) Plenitud post prandial a) Plenitud post prandial b) Saciedad precoz b) Saciedad precoz c) Dolor epigástrico o acidez no asociados con defecación c) Dolor epigástrico o acidez no asociados con defecación Síndrome distrés postprandial Síndrome distrés postprandial Síndrome de dolor epigástrico Síndrome de dolor epigástrico

DISPEPSIA FUNCIONAL Utilidad de EVDA es incierta, influenciada por otros factores Utilidad de EVDA es incierta, influenciada por otros factores No olvidar banderas rojas. No olvidar banderas rojas. Investigar presencia de factores psicológicos Investigar presencia de factores psicológicos Evitar alimentos con cafeína, especias, grasos Evitar alimentos con cafeína, especias, grasos Puede usarse anti-H2 o IBP Puede usarse anti-H2 o IBP Procinéticos para hinchazón, náusea y saciedad precoz Procinéticos para hinchazón, náusea y saciedad precoz

SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE Debe cumplir todo lo siguiente Debe cumplir todo lo siguiente a) Dolor al menos 4 días por mes asociado con uno o más de los siguientes síntomas a) Dolor al menos 4 días por mes asociado con uno o más de los siguientes síntomas - Relacionado con la defecación - Relacionado con la defecación - Cambios en la frecuencia de la defecación - Cambios en la frecuencia de la defecación - Cambios en forma o apariencia de las heces - Cambios en forma o apariencia de las heces b) En niños con estreñimiento el dolor no desaparece al resolver el estreñimiento b) En niños con estreñimiento el dolor no desaparece al resolver el estreñimiento c) Después de una evaluación médica apropiada los síntomas no pueden atribuirse c) Después de una evaluación médica apropiada los síntomas no pueden atribuirse a otra condición. a otra condición.

SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE Tener siempre en cuenta banderas rojas Tener siempre en cuenta banderas rojas Uso de bromuro de otilonio, probióticos, aceite de menta, dieta de reducción de monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polioles fermentables (FODMAP) Uso de bromuro de otilonio, probióticos, aceite de menta, dieta de reducción de monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polioles fermentables (FODMAP) Terapias conductuales Terapias conductuales Antidepresivos tricíclicos ? Antidepresivos tricíclicos ?

MIGRAÑA ABDOMINAL Debe cumplir todo al menos 2 veces en los 6 meses anteriores al diagnóstico Debe cumplir todo al menos 2 veces en los 6 meses anteriores al diagnóstico a) Episodios paroxísticos de dolor abdominal periumbilical, línea media o difuso, a) Episodios paroxísticos de dolor abdominal periumbilical, línea media o difuso, que duran 1 hora o más, siendo este el síntoma más importante que duran 1 hora o más, siendo este el síntoma más importante b) Episodios separados por semanas a meses b) Episodios separados por semanas a meses c) El dolor es incapacitante e interfiere con la actividad habitual c) El dolor es incapacitante e interfiere con la actividad habitual d) Síntomas y patrones estereotipados en cada paciente d) Síntomas y patrones estereotipados en cada paciente e) Dolor asociado con 2 o más de los siguientes: anorexia, vómito, náuseas, palidez e) Dolor asociado con 2 o más de los siguientes: anorexia, vómito, náuseas, palidez cefalea y fotofobia cefalea y fotofobia f) Los síntomas no pueden atribuirse a otra condición f) Los síntomas no pueden atribuirse a otra condición

MIGRAÑA ABDOMINAL Presencia de síntomas prodrómicos y mejoría con terapia antimigrañosa apoya el diagnóstico Presencia de síntomas prodrómicos y mejoría con terapia antimigrañosa apoya el diagnóstico Tratamiento depende de frecuencia, intensidad e impacto de los episodios Tratamiento depende de frecuencia, intensidad e impacto de los episodios Tratamiento preventivo con ciproheptadina, propanolol, amitriptilina, pizotifeno Tratamiento preventivo con ciproheptadina, propanolol, amitriptilina, pizotifeno

DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL NO ESPECIFICADO DE OTRA MANERA (DAF-NEOM) Debe cumplir todo lo siguiente al menos 4 veces al mes en los 2 meses previos al diagnóstico Debe cumplir todo lo siguiente al menos 4 veces al mes en los 2 meses previos al diagnóstico a) Dolor abdominal episódico o continuo que no solo ocurre con eventos fisiológicos a) Dolor abdominal episódico o continuo que no solo ocurre con eventos fisiológicos (comer, menstruación) (comer, menstruación) b) Criterios insuficientes para DF, SII, MA b) Criterios insuficientes para DF, SII, MA c) Luego de evaluación médica apropiada los síntomas no pueden atribuirse a otra c) Luego de evaluación médica apropiada los síntomas no pueden atribuirse a otra condición condición

DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL NO ESPECIFICADO DE OTRA MANERA (DAF-NEOM) Se relatan en ocasiones síntomas extraintestinales inespecíficos que no requieren estudios adicionales Se relatan en ocasiones síntomas extraintestinales inespecíficos que no requieren estudios adicionales Tratamiento con probióticos, antidepresivos, terapias conductuales, han mostrado beneficios pero tienen el inconveniente de su limitada generalización Tratamiento con probióticos, antidepresivos, terapias conductuales, han mostrado beneficios pero tienen el inconveniente de su limitada generalización No olvidar banderas rojas No olvidar banderas rojas